A través del Arte viajamos por los pueblos originarios



Documentos relacionados
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

El reto de la escuela del siglo XXI

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Qué es desarrollo humano sostenible?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD Ficha Didáctica

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

Qué necesitamos los niños para estar bien?

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

SUPER BASQUET de los VIERNES

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente.

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Actividades del. de la Comunidad de Madrid

La educación inicial propone que los niños enriquezcan, complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.

Factores de las Nuevas Tecnologías

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Documento de sensibilización Carta de identidad

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

PRESENTACIÓN. Responsabilidad Social y Tercer Sector

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Metodología Rama Rovers. PDF created with pdffactory trial version

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

PRIMER PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 2008

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de trabajadores rurales en todo el país.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Museo CajaGRANADA El Museo para conocer Andalucía. Programación Educativa para escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad


Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Tenemos derechos pero también responsabilidades

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Comentario de actualidad

Preparamos la presentación de nuestros boletines

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

ISSN: de enero de 2003

WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ

Transcripción:

1 A través del Arte viajamos por los pueblos originarios Paula Presa, Carolina Felipe. Jardín Jesús Adolescente. Tres Arroyos. Provincia de Buenos Aires. Argentina. ÁREA TEMÁTICA: Los pueblos originarios "Mayma yvypora ou ko yvy ari iñapytl yre ha eteicha dignidad ha derecho jeguerekope; ha ikatu rupi oikuaa añeteva ha añete yva, iporava ha ivaiva, tekoteve pehengueicha oiko oñondivekuera" " Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: En el territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico. Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los pampas, querandíes, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandíes. Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (en las rocas). En la cultura popular quedaron

2 grabadas historias mezcladas con lo autóctono, que se conocen como leyendas y que también dan cuenta de una cultura que no hay que olvidar ni enterrar. Estamos convencidas que solo puede amarse lo que se conoce es por eso que consideramos importante la divulgación de las culturas que nos precedieron. En las distintas regiones de nuestro país: en el Noroeste, el Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, muchos de sus descendientes viven en comunidades que, conservando sus tradiciones, procuran integrarse al resto de los argentinos. Los Collas, en Jujuy, Salta y Catamarca, Tobas, Matacos y Pilagas, en Formosa y Chaco. Los Mocovies, en el norte de Santa Fe los Guaraníes, en Misiones y norte de Corrientes, Los Mapuches en el oeste de la Patagonia. Pero los niños no solo conocen a través de las huellas que dejaron nuestros antepasados sino que ellos tienen la posibilidad de realizarlo a través del juego simbólico, que les permite recrear escenarios, vivenciarlos y entender las increíbles diferencias que tenemos con estas formas de vida. Cómo se expresa en el Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires: El juego dramático, es una recreación de la realidad sin fines utilitarios. En ella, los niños plasman las funciones y las tareas de otras personas, fundamentalmente de los adultos y las relaciones que observan entre ellos. Los niños reproducen en sus juegos la realidad social que los circunda. 1 A través de diferentes recursos procuramos alcanzarle a los niños las aproximaciones más certeras del tipo de vida de los aborígenes para que ellos puedan ir incorporándolas a través de las interacciones entre ellos, desarrollando diferentes escenarios de acuerdo a sus requerimientos escenográficos. ANTECEDENTES: A lo largo del ciclo lectivo 2011 habíamos desarrollado propuestas de reconocimiento y revalorización de flora y fauna autóctona y para esto reconstruimos el paisaje que nuestro territorio presentó hace cientos de años, pero al llegar a este punto como docentes detectamos que estábamos obviando una parte esencial de nuestra historia territorial y estos eran sus habitantes primitivos, es por esta razón que nos propusimos 1 Diseño Curricular de la Pcia. Buenos Aires. (Pag. 50). 2008.

3 abordar los aborígenes desde las huellas que ellos dejaron y fueron perdurando en el tiempo hasta nuestros días. RAZONES DE LA ADOPCIÓN DE ESTE ENFOQUE DIDÁCTICO Y SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Elegimos este enfoque didáctico porque nos sentimos fuertemente comprometidas con nuestras culturas primitivas, ante la gran invasión de culturas de moda en el marco de la globalización surge cómo inquietud redescubrir la identidad en crisis de nuestra cultura desde un abordaje multidisciplinario y al alcance de los niños de nuestro nivel. Buscamos darle a nuestra propuesta un enfoque que dignifique las culturas indígenas, que nos vincule como ciudadanos a ellas y que nos permita sentirnos parte de la construcción de la sociedad. Como se afirma en el diseño curricular de la Pcia. De Buenos Aires: Cada maestro en cada Jardín cuida a los nuevos [niños] en la medida que contribuye con su acción a incorporarlo al mundo. Es preciso recordar que sin la intervención de un adulto enseñante, responsable y medianamente provisto y con acceso a una parte del fondo común de conocimientos que cada sociedad ha decidido acumular, administrar y distribuir, los niños no tienen oportunidad de sumarse a la vida en comunidad. [ ] 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL: El contexto institucional en el que se realizó la propuesta es segunda sección perteneciente a una institución privada ubicada en el centro de un casco urbano, con una matrícula amplia que abarca desde Nivel Inicial hasta Secundaria, el colegio tiene vocación católica en dónde se intenta educar en valores. La población que asiste es de clase media, media alta y una porción pequeña de clase alta, por este motivo se ve fuertemente influenciada por el consumismo que impulsa la globalización. CONTEXTO EXTRA INSTITUCIONAL: Esta institución se encuentra en una ciudad de alrededor de 50.000 habitantes que se sostiene económicamente por la producción agrícola ganadera y por algunas industrias 2 Diseño Curricular de la Pcia. Buenos Aires. (Pág. 50). 2008.

4 locales. La población en general tiene un buen nivel económico sin registrarse zonas de villas miserias. PROGRAMACIÓN DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVOS: Posibilitar que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social, mediante la alfabetización cultural. Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción. Ofrecer experiencias de juego y actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición de nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación. Leer leyendas para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias CRONOGRAMA: 1 2 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Visita al museo etnográfico de nuestra ciudad. Lectura de leyendas Reflexiones de la visita realizada. Observación de fotos de pinturas rupestres. Indagación de la vida de los aborígenes a través de diferentes soportes informativos. Investigación de los fines de las pinturas vistas y de la música escuchada. 3 Lectura de leyendas Indagación de los elementos y soportes que utilizaban para pintar. Observación de diseños característicos de las pinturas rupestres

5 4 Lectura de leyendas Extracción de algunas características de las leyendas Escuchando música aborigen pintamos sobre piedras tratando de transmitir un mensaje y respetando los diseños que utilizaban. 5 6 7 Lectura de leyendas Elaboración de una recomendació n de alguna leyenda para el otro turno Indagación sobre la alfarería aborigen. Representación grafica de la leyenda Expresión en murales utilizando los colores y diseños aborígenes Danzamos con la música escuchada tratando de respetar las tradiciones investigadas. Escucha de diferentes melodías aborígenes. Indagación del idioma en el que cantaban. Aprendemos una canción aborigen 8 Expresión corporal con la música aborigen. Representamos una fiesta aborigen. Elaboración con arcillas de vasijas CONTENIDOS: AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL: Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos de los pueblos originarios del actual territorio argentino. Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente, por ejemplo a partir de objetos antiguos que conservan los museos, placas, estatuas y monumentos, edificios históricos, etcétera. Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

6 LENGUAJE DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS o Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos. o El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar. o La forma Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura. o El color Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia. Alteraciones del color a partir de las posibles mezclas: entre colores; con blanco, negro y gris. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos. Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados. Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones. JUEGO En cuanto al juego dramático: asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación; anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial; interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos; organización del espacio de juego. ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS: - Visita al museo etnográfico de la ciudad - Indagación de la vida de los aborígenes de nuestro país (medios de vida, vestimenta, comidas, organización).

7 -Se ambienta la sala como en la época de nuestros primeros habitantes, para ello se dispone en la misma flora y fauna autóctona (elaborada en tri dimensión en un taller conjuntamente con los padres en un proyecto realizado con anterioridad), viviendas realizadas en telas, boleadoras y otros utensilios, para que los niños puedan desarrollar un juego simbólico. - A partir de las leyendas presentadas por los docentes se llevaron adelante con los alumnos las siguientes acciones: Conocer sobre algunas características de las leyendas. Lectura de diferentes Leyendas aborígenes: La leyenda del Ñandú. Nelvy Bustamante / Marta Prada. Ilustraciones: Eugenia Nobati / Luciana Fernández. Editorial Sudamericana. La leyenda del hornero. Canela y Marta Prada. Editorial Sudamericana. Narración de: Los enamorados del Nahuel Huapi y otras leyendas de amor. Florencia Bonelli, Laura Michell. Editorial La brujita de papel. Representación gráfica de algunas leyendas leídas. Realizamos una recomendación de una leyenda para los niños del otro turno. - Arte aborigen: Observación de fotos de pinturas rupestres. Escucha de diferentes melodías aborígenes. Indagación del idioma en el que cantaban. Investigación de los fines de las pinturas vistas y de la música escuchada. Indagación de los elementos y soportes que utilizaban para pintar. Observación de diseños característicos de las pinturas rupestres. Danzamos con la música escuchada tratando de respetar las tradiciones investigadas. Aprendemos una canción de Pichi Malen Canción para dormir a un niño Escuchando música aborigen pintamos sobre piedras tratando de transmitir un mensaje y respetando los diseños que utilizaban. Representamos una fiesta aborigen. Indagación sobre la alfarería. Elaboración de vasijas Expresión corporal escuchando diferentes músicas aborígenes

8 Elaboración de murales utilizando los diseños y colores que utilizaban los primeros habitantes. ACTIVIDADES DE LOS DOCENTES: - Presentación a los alumnos de diferentes soportes informativos ( audiovisuales, libros, fotografías, etc.). - Recopilación de leyendas aborígenes, imágenes de arte rupestre, música aborigen y diferentes danzas. FORMA DE EVALUACIÓN: A los alumnos se los evalúo mediante la observación directa: permanente, individual y grupal de las producciones realizadas y de las conclusiones arribadas. Al recorrido didáctico se lo evalúo de manera continua, durante el desarrollo de la misma, siendo esta abierta y flexible para mejorar o modificar acciones previstas o trabajar los emergentes que puedan surgir. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO BENEFICIARIO: Este proyecto se realizó en las sala de segunda sección del turno mañana y tarde del colegio Jesús Adolescente, las cuales cuentan el turno mañana con una matricula de 30 niños y el turno tarde con 25 niños. DURACIÓN DE LA EXPERIENCIA: El proyecto tuvo una duración de 2 meses y se desarrolló con una frecuencia de 3 veces por semana. FASES O ETAPAS DE LA EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA: En líneas generales el plan de ejecución se siguió de acuerdo a lo trazado en la planificación inicial, como lo realizamos sobre fin de año nos dio la posibilidad de llevarlo a cabo sin superposición de otras organizaciones didácticas y permitiendo que todos nos involucremos de lleno en lo pensado.

9 En una primera etapa tratamos de acercar a los niños a las huellas que a través del tiempo nos han dejado los pueblos aborígenes y en una segunda etapa buscamos Vivenciar sus costumbres, ritos, arte, para entender su significado involucrándonos desde el cuerpo y la emoción. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Al desarrollar la propuesta, atendimos a la necesidad de que los niños conozcan otras formas de vida directamente relacionadas con las nuestras, pero olvidadas, es por esto que intentamos acercarlos a través de incluir variación de herramientas y materiales. La propuesta fue rica en cuanto a contenidos y se pudieron logar los objetivos propuestos oportunamente. RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS: Acercando a los niños al arte y conociendo otras formas de vida y expresión, pusimos en marcha la creatividad, la capacidad de descubrir distintas relaciones, de este modo pudimos abordar el aprendizaje de una manera diferente, lo que implicó la articulación de múltiples disciplinas como prácticas del lenguaje, literatura, ciencias Sociales, y a la educación artística. Todo esto los niños lo demostraron a través de: indagar permanentemente sobre los registros abordados (obras de arte, pinturas rupestres, videos, música, etc) mostrar respeto y compromiso con otras formas de vida. Intentar incorporarlas como parte de su quehacer cotidiano (pidiendo escuchar música aborigen en otros contextos, incorporando los diseños rupestres a sus expresiones gráficas, incorporando otros roles al juego dramático). REFLEXIÓN DE LOS DOCENTES O ADULTOS A CARGO: Se inicio a los alumnos en el desarrollo de actitudes de respeto hacia los otros, al tiempo que valoraron lo propio, iniciándose así el desarrollo de una educación intercultural. Se promovió el desarrollo integral de los niños, lo que les permitirá construir su identidad personal y social, aprender a convivir con otros y a respetarlos, aprender a

10 expresarse y a comunicarse, aspectos que son fundamentales en los primeros años de vida y sirven como base para la vida posterior y, por tanto, para aprendizajes futuros. Esto se logro a través del juego como actividad fundamental y la intervención didáctica que estuvo orientada a enriquecer estas experiencias que proporcionan las bases para la construcción activa de aprendizajes. Como un eje significativo a destacar vemos cómo paulatinamente se fue incorporando personas de la comunidad educativa que un principio eran ajenas a la experiencias, por parte de las familias notamos un acercamiento buscando informarse de la temática que estábamos tratando y acercando recuerdos familiares o traídos de otras provincias en donde se apreciaba la huella aborigen. Por otra parte la docente de música que nosotras no habíamos incluido por tratarse de una docente suplente por un período corto, se involucró sola a través de los relatos de los niños, trayéndonos mucho material mapuche que ella recolectaba en forma personal. APOYOS RECIBIDOS: En el ciclo lectivo se contó con el apoyo de los padres que colaboraron en cada una de las tareas que fueron solicitadas. PLANES PARA EL FUTURO: Nos proponemos seguir trabajando con un enfoque intercultural, que prepara a los niños a vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima, y donde las diferencias culturales se consideran una riqueza común y no un factor de división, o un problema. Ya que se desea contribuir a la construcción de una sociedad con igualdad de derechos y al establecimiento de relaciones armoniosas, reconociendo las diferencias culturales, sin que ello signifique la superioridad de unas culturas sobre otras. En este enfoque la cultura se entiende como un proceso dinámico; como la manera cambiante de percibir, comprender y habitar el mundo. De esta manera a la vez se revaloriza los pueblos originarios como una manera de construir nuestra identidad y origen. Los conocimientos y las experiencias que los niños desarrollan durante sus primeros años se constituyen en elementos fundamentales para aprendizajes futuros. Por ello, desde el nivel inicial se respeta el conjunto de saberes y conocimientos elaborados en la

11 cultura, y se reconoce en ellos un potencial de desarrollo individual y social sobre el cual se incorporan, selectiva y críticamente, elementos y productos culturales diversos que son patrimonio de la región, del país, del continente y de la humanidad Por lo cual en el ciclo lectivo 2012 se procurara la sistematización de estas experiencias con el objetivo recuperar la memoria de estos pueblos, tratando progresivamente que se constituya en un eje a trabajar en todo en el jardín, de manera integrada entre todas las salas, fomentando a la vez el trabajo en equipo y constituyéndose de esta manera en un proyecto institucional.