MESA N 5. INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. LA INNOVACIÓN DE BASE, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA DEL CONOCIMIENTO



Documentos relacionados
ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Bases. Concurso I+D +i para Estudiantes de Pregrado. Convocatoria Investigación + Desarrollo + innovación. Organizan

CONVOCATORIA INTERNA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Santiago, 18 de enero de 2016

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO 1 RESOLUCIÓN DECANA N O 038/14

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Población: (2011) PIB per capita: US$ (2010)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

ENCUENTRO INTERNACIONAL

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

CONCURSO 2016 PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

INDICES INDICADORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 1. Presentación INDICES Indicadores. Marzo de 2015

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

DOCUMENTO CONCEPTUAL

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

MINUTA DEL CONSEJO DE RECTORES SOBRE LA AGENDA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Programa de acompañamiento escolar en primaria

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Programa 47 Formación continua para egresados

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

CONSULTORÍA TDR Nº 03 PMI PUC 1401

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

BASES CONCURSO VALORACION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA E INNOVACION, BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS 2007 INICIATIVA INDAGA.

POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE CURSO

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

INVESTIGADOR LÍNEA GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO SUB LINEA: HIDROGEOQUIMICA

Fortalecimiento de los Mecanismos de Protección de los Derechos de Migrantes y Refugiados.

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

CONSULTORÍA TDR Nº 11 PMI PUC 1206

COMPARECEN. En Granada a 16 de Febrero de 2009

Anexo Reglamento de Prácticas Escuela de Educación. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano I. ASPECTOS GENERALES LA PRÁCTICA EDUCATIVA

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Formación Inicial de Educadoras de Párvulos en Chile

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO

CONSULTORIAS TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO MECESUP UCH 0611, CONSULTORÍA AT 3

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

PLAN NACIONAL DE LECTURA 2008

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Observatorio de Investigación y

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Dirección General de Transferencia Tecnológica Programa Operativo Anual 2014

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de julio de 2004

Programa de Postgrado en Ciencias Agrarias

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Transcripción:

PRE ALAS 2015 DESAFIOS Y DILEMAS DE LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XXI. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 12,13 Y 14 DE AGOSTO DE 2015.ARGENTINA MESA N 5. INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. LA INNOVACIÓN DE BASE, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA DEL CONOCIMIENTO TÏTULO DE LA PONENCIA : UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL TERRITORIO. Ximena Sánchez Segura 1 RESUMEN: Se presentan en esta ponencia un conjunto de antecedentes desde la perspectiva de la política pública para la educación superior en Chile, referidos a la implementación y desarrollo de nuevos instrumentos de financiamiento para lograr mayor desarrollo y mejoramiento institucional en las universidades regionales. Se ejemplifica a partir de un convenio de desempeño sobre innovación social, universidad y territorio adjudicado y en desarrollo actualmente en la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Palabras Claves: política educativa, educación superior, innovación social, territorio. 1. EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE. PRINCIPALES ANTECEDENTES. En 1981 se promulga la Ley General de Universidades. Este nuevo cuerpo legal elaborado por la dictadura da inicio a la privatización de la educación superior, en la medida que permite y apoya la creación de universidades privadas que no 1 Profesora Titular Académica Carrera de Sociología Facultad de Ciencias Sociales. Directora Convenio de Desempeño Educación Superior Regional, UPA 1301 (xsanchezupla.cl)

dependan del estado, además de desarticular y destruir la estructura de las universidades públicas existentes hasta ese momento que tenían sedes a lo largo del país, constituyéndolas en universidades regionales con enormes dificultades para su desarrollo y proyección. A partir de la denominada Ley de Universidades de 1981, las universidades tradicionales, estatales y privadas con aporte estatal debieron asumir la política impuesta por los rectores delegados por el régimen de lograr autofinanciarse. 2 (Biblioteca Nacional Digital de Chile) Cómo se financia la educación superior en Chile?. Hasta 1981, el financiamiento de las universidades provenía casi enteramente de recursos fiscales, que se encauzaban a través de un aporte global directo establecido en las leyes de presupuesto y por algunas vías indirectas expresadas por medio de leyes especiales. La Constitución de 1980, a diferencia de lo que sucedía con la Constitución de 1925, confirió al Estado un rol subsidiario, y consagró expresamente sólo un deber de fomento del desarrollo de la educación en todos sus niveles. Al efecto, la legislación de 1981 estructuró el aporte estatal al financiamiento de las universidades sobre la base de un Aporte Fiscal Directo (AFD) de libre disponibilidad para las instituciones, distribuido según un patrón histórico de reparto y que representaría el financiamiento base de las universidades tradicionales, un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) introducido como un estímulo a la competencia y que se repartiría entre las instituciones tradicionales en proporción al número de alumnos que cada una lograse matricular en primer año de entre los postulantes con los mejores puntajes en las pruebas de selección universitaria (PSU), y un sistema de crédito fiscal universitario, destinado a financiar a los estudiantes de escasos recursos por medio de préstamos con cargo 2 En Chile existen 59 universidades, 25 de ellas pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), de las cuales 16 son estatales y 9 privadas con aporte del Estado. Las 34 universidades restantes son propiedad de privados

a fondos de origen estatal (UNESCO:22). Los fondos para la investigación se canalizan a través de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT 3. Actualmente, nuestro país, se encuentra entre las naciones cuyos habitantes pagan más por su educación terciaria, específicamente Chile se ubica entre las seis naciones más caras del mundo en ese rubro (OECD 2009), el costo promedio de una carrera universitaria es de US$ 3.140 al año 4, son las familias las que según el mismo estudio asumen en su mayor parte el costo de la educación superior- el 85 % del gasto en educación superior- es asumido por los hogares de los chilenos. Los antecedentes ya señalados muestran un difícil escenario para la educación superior en el país, marcado en los últimos años por protestas estudiantiles, paralización de actividades y movilizaciones sociales, al respecto se señala que el sistema de educación superior chileno atraviesa un conjunto de dilemas y tensiones que no son ajenos a los descritos en general, aunque las particularidades nacionales le otorgan rasgos distintivos, que están presentes como ejes problemáticos para las políticas públicas y la conducción de las instituciones (Rock, Rojas.2012: 9). 2. POLÍTICA PÚBLICA Y BÚSQUEDA DE DESEMPEÑOS NOTABLES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. En el contexto de los antecedentes señalados, corresponde reconocer que en los últimos años se han implementado por parte de Estado nuevos instrumentos que en el contexto de una política pública para la educación superior, aportan nuevos recursos a las universidades y permiten el desarrollo de Planes de Mejoramiento Institucional que las universidades, en virtud de los antecedentes señalados inicialmente referidos al contexto actual de la educación superior, no pueden lograr por sí solas. Estos instrumentos, entre otros, se operacionalizan en los que se han denominado desde el Ministerio de Educación como Convenios de Desempeño. 3 Existen diferentes instrumentos para postulación a fondos concursables con evaluación de pares externos, a saber Fondecyt, Fondef, Fondap, iniciativas científicas como proyectos Milenio, Anillos, Becas de inserción en la academia (MEC ) entre otros. 4 Según medición corregida por paridad de compra.

Son instrumentos competitivos de adjudicación de recursos, que entregan financiamiento en base a resultados y productos comprometidos, permitiendo a la Universidad generar nuevas iniciativas que permitan enfrentar problemáticas y focalizar sus esfuerzos institucionales en procesos de desarrollo que desde su misión y definición institucional considera estratégicamente importantes. En relación a ello se señala: Un Convenio de Desempeño es un instrumento de asignación de recursos del Estado a instituciones de educación superior, debidamente seleccionadas. Este instrumento se caracteriza por cuanto la institución que recibe determinados fondos públicos debe asumir el compromiso de alcanzar desempeños académicos notables, negociados con el Ministerio de Educación, y sobre los cuales debe rendir cuenta pública. El Convenio de Desempeño procura la generación de bienes académicos con alta rentabilidad social. Para la generación de dichos bienes las instituciones de educación superior deben lograr un mejoramiento cualitativo y cuantitativo significativo en algunas de las dimensiones que configuran su quehacer. Estos convenios se caracterizan por cuanto apuntan a desafíos que se asocian directamente con la calidad institucional y con el cambio estratégico. Un convenio de desempeño debe generar bienes públicos. En el caso del sistema de educación superior, estos bienes se asocian preferentemente a la formación de capital humano avanzado de pregrado y postgrado; y a la investigación, desarrollo e innovación (Reich, Machuca, López, Prieto, Music, Rodríguez-Ponce, Yutronic., 2011:11). El proceso de postulación comprende varias etapas: existe una convocatoria pública con sus bases respectivas a la cual la Universidad postula en el contexto de la propuesta de un Plan de Mejoramiento Institucional que ha considerado relevante de abordar. Tanto la postulación, como el proceso de adjudicación, se inicia con el apoyo de especialistas del Ministerio de Educación, que acompañan al equipo responsable en su planteamiento y productos comprometidos. Una vez adjudicado el convenio, la institución firma un contrato con el Estado, en el marco de la propuesta establecida de acuerdo a los tiempos señalados para el desarrollo de la misma.

Existe posteriormente un proceso de seguimiento y control por parte del MINEDUC de acuerdo a metas y acciones comprometidas, ésto permite retroalimentar el proceso, canalizar mejor las acciones propuestas y corregir deficiencias. En el caso de esta ponencia se exponen los principales antecedentes del Convenio de Desempeño de Educación Superior Regional Generación de Conocimiento Compartido: Un Modelo Replicable de Innovación Social para el Desarrollo Territorial de Playa Ancha 5 adjudicado por la Universidad en marzo de 2014, con una duración de tres años y un fondo de dos millones de dólares. Se propone un Plan de Mejoramiento Institucional que potencie la generación de conocimiento compartido entre la Universidad de Playa Ancha y los actores públicos, privados y de la sociedad civil, mediante un modelo de Innovación Social que permita contribuir al desarrollo territorial de Playa Ancha 6. Los Convenios de Desempeño de Educación Superior Regional han permitido la postulación a fondos específicos para universidades regionales, públicas y privadas. Dada la estructura geográfica del país, la desigualdad territorial se hace también presente en el acceso a recursos para las universidades ubicadas en regiones. Las universidades ubicadas en la región metropolitana (especialmente la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, concentran la mayor captación de recursos en fondos de proyectos, acceso a becas y otros fondos concursables), aumentando la desigualdad en el desarrollo del conocimiento, la generación del capital humano avanzado y la transferencia tecnológica en las universidades regionales. 3. INNOVACIÓN SOCIAL Y TERRITORIO. 5 Formaron parte de la elaboración de la propuesta de Convenio los académicos Ximena Sánchez, Boris González, Nelson Carroza y MFrancisca Briones. 6 Actualmente el equipo del convenio está conformado por un equipo estable de académicos, profesionales y estudiantes en formación de últimos años.

A pesar de que existen diferentes definiciones de innovación, es posible decir que innovación son nuevas ideas que funcionan, lo que lo distingue del concepto de simple mejora (improvement), el cual supone sólo un cambio de tipo incremental y también de creatividad e invención, reconociendo, sí, que ambos son procesos importantes para la innovación. Así, innovación social se refiere a nuevas ideas que funcionan en el cumplimiento de los objetivos sociales, (Fernández, Montes, Asián (2012:4) Es posible señalar que los ciudadanos pueden tener distintos roles y tareas en un proceso o procesos de innovación Los ciudadanos en su conjunto pueden jugar muchos roles en el marco de las innovaciones sociales. Pueden promover, facilitar, y conducir procesos de innovación social, por ello es necesario reconocer que los impactos de las innovaciones sociales han de ser juzgados en función de su capacidad por mejorar el bienestar de los ciudadanos y su calidad de vida. (Fernández, Montes, Asián 2012: 5) Al hablar de innovación social, entre otras acepciones del concepto, es necesario referirse a aquella que pone énfasis en el cambio e innovación de las relaciones sociales que se dan entre los individuos, los grupos sociales, comunidad e instituciones y también en las nuevas formas de gobernanza que es posible establecer. Desde esa perspectiva de la innovación social, el tipo de capital fundamental para llevar a cabo procesos de transformación y cambio es el capital social que tienen las comunidades e instituciones. Tanto la innovación social como la institucional se constituyen en el centro de los procesos de las políticas de innovación. Por lo tanto, innovación social significa la innovación de las relaciones sociales de gobernanza y la satisfacción de las necesidades básicas que aquellas dejan al descubierto. Es decir, la innovación del capital social o institucional desencadena en primer lugar las siguientes pautas innovadoras: innovaciones en los procesos de manifestación de necesidades, en las formas de cooperación, en la

comunicación y en una gobernanza adecuada facilitadora de estos procesos. (Estensoro, 2011: 6) Considerando los antecedentes conceptuales señalados, la misión institucional de la universidad que reconoce la inclusión social como un compromiso fundamental de su quehacer como universidad pública, en este Convenio de Desempeño se plantearon los siguientes objetivos. 1. Desarrollar un Plan de Mejoramiento Institucional que potencie la generación de conocimiento compartido entre la Universidad de Playa Ancha y los actores públicos, privados y de la sociedad civil, mediante un modelo de Innovación Social, que permita contribuir al desarrollo territorial de Playa Ancha. 2. Generar y potenciar redes de cooperación en el territorio a través de la creación de una Mesa Territorial de Desarrollo y de una Unidad de Innovación Social. 3. Fortalecer la formación de profesionales a través del aprendizaje logrado mediante la generación de conocimiento compartido. 4. Fortalecer el equipo de académicos de las carreras insertas inicialmente en este PMI, (Sociología, Periodismo, Bibliotecología, Pedagogía en Educación Física y Nutrición y Dietética), construyendo capacidades y resultados académicos relevantes, en vinculación con el medio, a partir de la generación compartida de conocimiento, aprendizajes, valores y desarrollo entre los distintos actores locales. 5. Generar un modelo de innovación social para su transferencia y aplicabilidad en otros territorios similares. En resumen, se propone contribuir a la generación de conocimiento compartido para aportar al desarrollo territorial de Playa Ancha, a partir del diseño e implementación de un plan de vinculación con el medio basado en un modelo replicable de Innovación Social, perspectiva que busca la asociación en el territorio de sus distintos actores como elementos determinantes de su propio desarrollo.

La propuesta busca la creación y desarrollo de nuevas acciones y procesos enfocados en la generación de conocimiento compartido a través de la articulación de dos instancias: una Mesa de Territorial de Desarrollo y una Unidad de Innovación Social. La primera, tiene como objetivo vincular a los diferentes actores del territorio en una relación recíproca que busca reconocer brechas y oportunidades para el desarrollo territorial de Playa Ancha. Se busca establecer un nuevo modelo de gobernanza entre la Universidad, sus actores y los habitantes del territorio. Una nueva forma de gobernanza se constituye en uno de los elementos centrales de los procesos de innovación social, dado que contribuye a facilitar los procesos de inclusión a partir de la creación de redes de cooperación entre los diferentes actores del territorio. La segunda instancia, compuesta por una Incubadora Universitaria de Proyectos y un Observatorio Socio-territorial, busca coordinar, monitorear y generar conocimiento compartido enfocado primariamente en tres ámbitos del desarrollo territorial: Sociocultural, Patrimonio Tangible e Intangible y Convivencia Escolar y Salud. Lo anteriormente señalado se concretizará a partir de un conjunto de nuevos instrumentos curriculares para los alumnos y docentes, a saber, entre otros: nuevos contenidos en las asignaturas, pasantías territoriales, tesis, apoyo a la investigación de jóvenes investigadores, asistencias técnicas, pasantías de especialización para académicos, visita de especialistas nacionales e internacionales, seminarios, creación de un diplomado y apoyo a la investigación. De esta forma, se busca fortalecer el posicionamiento de la Universidad en la región y en su territorio, a través de un modelo replicable fundamentado en la transferencia de conocimientos, aprendizajes y valores, buscando aportar al desarrollo territorial de Playa Ancha, contribuyendo así a una formación integral más pertinente de profesionales para el desarrollo regional, lo que permitirá consolidar competencias, respondiendo, además, al Modelo y Proyecto Educativo de la Universidad.

La elección del territorio de Playa Ancha, se fundamenta primero dado que la Universidad se encuentra ubicada y vinculada a ese espacio. El cerro de Playa ancha y sus barrios patrimoniales, concentra prácticamente un tercio de la población de la comuna de Valparaíso y, a diferencia de otros sectores de la ciudad, combina una vocación residencial, universitaria, deportiva y culturalpatrimonial, lo cual está simbolizado en la diversidad y cantidad de organizaciones que representan variadas realidades, inquietudes e intereses, elementos que la convierten en un sector estratégico para potenciar el desarrollo de la comuna y la región. Tanto los estudiantes como los académicos de la universidad, podrán desarrollar proyectos de investigación sobre Playa Ancha, así como prestar asistencia en materias de su especialidad, que sean requeridas por los actores sociales del territorio y viceversa, favoreciendo este carácter multidimensional del conocimiento compartido que valora los saberes populares y la formación contextual en todas sus dimensiones. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.: Biblioteca Nacional Digital de Chile. Dirección de Bibliotecas archivos y museos DIBAM.http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92001.html. Consultado 13 de Julio 2014. Estensoro, M. (2012). Innovación social en la gobernanza territorial: innobasque y las redes comarcales de la comunidad autónoma de Euskadi. XII Jornadas de Economía Crítica. Zaragoza. Fernández,MT; Montes, O; Asián, R. (2013). La innovación social como solución a la crisis: hacia un nuevo paradigma de desarrollo XII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla. Ministerio de Educación (2009). Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003. Edición en español. Santiago de Chile. Reich, A; Machuca, F; López, D; Prieto, J; Music, J; Rodríguez-Ponce, E; Yutronic, J. (2011). Bases y desafíos de la aplicación de convenios de desempeño en la educación superior de Chile.Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 19 Nº 1, 2011, pp. 8-18.

Rock, J; Rojas,C.(2012). Cambios en el Sistema Universitario Chileno: Reflexiones Sobre su Evolución y una Propuesta de Gobernanza.Calidad de la Educación n 37, diciembre 2012 pp. 163-188.