PROFESOR QUE LA IMPARTE: D. Juan Carlos López Vigil.



Documentos relacionados
[2012] Proyecto Curricular de Bachillerato. Proyecto Curricular de Bachillerato [24 de Octubre]

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADO DE 1º DE BACHILLERATO.

I. E. S. Cristóbal de Monroy DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

Programación didáctica

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

P.G.A. PROYECTOS CURRICULARES PROYECTO CURRICULAR DE BACHILLERATO. MODALIDAD DE ARTES

I.E.S La Poveda Arganda del Rey, Madrid. Departamento de Filosofía Programación del Curso Filosofía y Ciudadanía Primero de Bachillerato

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Decreto 42/2008, de 5 junio Establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León

I.E.S. ESCULTOR DANIEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN (CURSO ) HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º ESO

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

Sociología general ÍNDICE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO LOMCE.

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

morfología regular e irregular sintaxis de la oración simple y compuesta Comparar léxico Traducir evolución fonética

Información de las materias Optativas de 1º y 3º de ESO Curso (LOMCE)

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

INFORMACIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS

Unidad Didáctica: (2 º de Bachillerato) LIDIA RIPOLL GARRIDO CAP Tutor: D. Juan Carlos Mira Navarro Centro: I.E.S.

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

Cristianismo y desarrollo de valores

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

Itinerario Formativo en Innovación Docente

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Anexo III. Practicum

Economía de la empresa

Educación Secundaria Obligatoria Curso

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Programación Didáctica TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

II. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS en 2º E.S.O.

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

2.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA

2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores

Plan de Orientación Académica y Profesional

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECO113 Dirección Estratégica. Semestre: Primero

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

Programa 47 Formación continua para egresados

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Guía didáctica del Curso Psicología Política

FORMACIÓN PROFESIONAL

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

Transcripción:

SOCIOLOGÍA -2º BACH.- PROFESOR QUE LA IMPARTE: D. Juan Carlos López Vigil.

0. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. La presente programación aborda la materia optativa de configuración propia de Sociología (2º Bachillerato). La etapa educativa del Bachillerato cumple muy diversas finalidades, tales como que el alumno adquiera una madurez intelectual y humana, que su formación le proporcione conocimientos y habilidades para desenvolverse socialmente con responsabilidad y competencia, y que esta formación preparatoria le capacite para el acceso a estudios superiores o para incorporarse a la vida laboral activa. De este modo, el Bachillerato ha de organizarse bajo los principios complementarios de unidad y diversidad, es decir, debe dotar al alumno de una formación intelectual general y de una preparación científico-técnica específica en la modalidad o itinerario que haya elegido (a través de las materias comunes, de modalidad y optativas como esta ), y en las que la labor orientadora o tutorial del profesorado es fundamental para lograr esos múltiples objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos propiamente científicos de cada materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa, en los específicos de esta materia y en el tratamiento de los contenidos. En este sentido, el currículo de Bachillerato ha de contribuir a la formación de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación cultural general. La materia de Sociología adquiere en este contexto una importancia decisiva para la formación de los jóvenes alumnos, en el sentido de que mejora notablemente su comprensión de la sociedad y de la realidad a partir del análisis crítico y reflexivo del conocimiento humano. La Sociología como ciencia nos permite entender el origen, desarrollo y transformación del hombre y las sociedades, entendiendo al hombre como un ente social, partícipe de este proceso y a la vez generador de los cambios que propicien el avance y mejoramiento tanto individual como social. Si anteriormente hacíamos mención al carácter formativo integral de esta etapa educativa y de esta materia, no debemos olvidar la importancia que las cuestiones éticas y políticas tanto las propias del alumno como las vigentes socialmente desempeñan en la vida personal y social del alumno, y suficientes ejemplos hay en muy diversos órdenes de la vida social actual (consecuencias del desarrollo tecnológico, problemas derivados del incumplimiento del ideal de justicia en el mundo, problemas que genera la globalización, etcétera). Por ello, estos son aspectos que serán suficientemente tratados en los contenidos y entroncan con la capacidad de esta materia para convertirse en un instrumento de transformación y cambio social. Para ello, y acogiéndonos al marco establecido por la Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla en currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, proponemos esta asignatura de Sociología como materia optativa de configuración propia. La intención del Centro al ofertar esta asignatura a través del Departamento de Filosofía es la de reforzar la metodología 153 118 2

activa y participativa propia de esta etapa educativa, mediante una configuración diferente basada en proyectos y trabajos de investigación. 1A. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA. El artículo 4 del anteriormente citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permitan alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. 2. La capacidad para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. 3. La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los siguientes: 1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. 4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 154 119 1 1 9

9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. 10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. 11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. 13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 1B. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. La enseñanza de la Sociología en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales contribuye a preparar ciudadanos conscientes, responsables, críticos y participativos en todas las áreas de conocimiento, capaces de implicarse personalmente en el quehacer social de su entorno, no desde maximalismos demagógicos fruto de la ignorancia, sino desde la consciencia de los procesos sociales en acto. De esta manera disminuye la posibilidad de manipulación social, que no es sino la consecuencia de la falta de reflexión del individuo sobre los mecanismos sociales de los es objeto y sujeto. La Sociología es, pues, un instrumento imprescindible con el que afrontar, interpretar y explicar nuestra sociedad actual. Se nos presenta también como una ciencia crítica que incide sobre los planteamientos éticos de todo ciudadano, de ahí la importancia de esta signatura, que se imparte coincidiendo casi justamente con la entrada del joven a su mayoría de edad. Así pues, la materia de Sociología tiene como finalidad que el alumno madure como persona a través de la consecución de los siguientes objetivos generales: a. Comprender y saber expresar el núcleo del pensamiento de cada autor estudiado, así como comparar y relacionar sus posiciones sociológicas. b. Analizar, interpretar, comentar y criticar textos sociológicos de las obras estudiadas en el curso, tanto de forma individual como en grupos. c. Manejar el vocabulario específico con propiedad,. d. Identificar los supuestos implícitos que sustentan las posturas de cada análisis, comprobando la consistencia de sus argumentos y conclusiones. e. Situar a los contenidos estudiados en su contexto histórico, social y político, y apreciar la vigencia actual que tienen algunos de sus planteamientos. 155 120 1 2 0

f. Realizar trabajos de investigación acerca de cada uno de los Bloques propuestos, elaborando críticamente su propia pensamiento. g. Realizar trabajos en grupo, colaborando, dialogando y consensuando. h. Exponer de modo argumentativo, oralmente, los trabajos realizados individualmente o en grupo acerca cuestiones sociológicas. i. Participar en debates en clase, aprendiendo a respetar el turno de palabra, a expresar las propias posiciones de forma argumentada y a analizar los argumentos propios y ajenos desde un punto de vista racional. j. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de las Sociedades y las Mentalidades, y conocer los rasgos básicos de cada etapa. k. Mostrar críticamente la relación de las sociologías tratadas con el desarrollo histórico de valores culturales, políticos, filosóficos o científicos. l. Valorar la Sociología como instrumento transformación histórica, realizando un análisis crítico de la realidad que alumbre soluciones a los problemas que atañen a las personas y a la sociedad de nuestro tiempo. Por tanto, la enseñanza de la Sociología en el Bachillerato no pretende tanto el formar futuros sociólogos desde un planteamiento especializado o propedéutico, sino que presenta una visión más "terminal" y en interconexión con las otras ciencias sociales. 156 121 En síntesis la introducción de esta asignatura en el Bachillerato intenta dotar a los estudiantes de un medio riguroso de aproximación a la realidad social, a la terminología y conceptos sociológicos actuales, de forma que puedan manejar y comprender los datos e informes sociológicos y, más aún, se inicien en algunas técnicas de investigación social que les permitan acercarse desde un planteamiento crítico a los distintos fenómenos sociales. 1 2 1 2.- CONTENIDOS a) Conceptuales: I. Naturaleza de la Sociología. II. Las dimensiones primordiales de la sociedad. - Naturaleza humana y sociedad. - La sociedad como sistema. La educación. - Posiciones, roles y status. Conflictos y problemas. III. Las utopías sociales. - Utopía y cambio social.

- El agotamiento de las utopías. - El núcleo ético de las utopías. IV. La comunidad - Familia y sistemas sociales consanguíneos. - Los grupos comunitarios. - Comunidades nacionales y territoriales. V. La economía: división del trabajo y desigualdad social - Orden económico y modo de producción. - La división social del trabajo: la alienación. -Las clases sociales. VI. El conflicto social. - Hacia una teoría del conflicto social. - Delincuencia y criminalidad. - El conflicto generacional. 157 122 VII. La sociedad mundial, - La globalización. - Características de la sociedad moderna occidental. - Presente y porvenir de la sociedad humana. b) Procedimentales: - Ser capaz de analizar los informes sociológicos habituales en los medios de comunicación. - Explicar situaciones sociales presentes con las variables sociológicas incidentes en las mismas. - Conocer y manejar de forma elemental las principales técnicas de investigación social y sus aplicaciones actuales. c) Actitudinales: - Desarrollar la capacidad para interpretar y analizar la propia realidad social.

- Ser capaz de analizar críticamente los fenómenos sociales. - Desarrollar la capacidad creadora de alternativas sociales. - Descubrir las aplicaciones éticas del fenómeno sociológico. 4. TEMPORIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La asignatura de Sociología tiene una dotación horaria de 4 horas semanales. En el primer trimestre de este año disponemos de 15 semanas de clase. Teniendo en cuenta que una de esas semanas se dedica a la realización de las pruebas trimestrales, y que otras tres clases se pueden perder por la realización de actividades extraescolares, disponemos de 13 semanas, lo que hace un total de 52 horas de clase en el primer trimestre. En el segundo trimestre, siguiendo los mismos criterios, dispondremos de 40 horas de clase, y en el tercero de 44. El total de horas anuales será aproximadamente de 136 h, dedicando unas 12 horas a cada unidad didáctica. La asignación horaria correspondiente a cada unidad didáctica es amplia porque consideramos que dentro de ese horario se debe realizar la totalidad del trabajo necesario para alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura, de forma que los alumnos no tengan que trabajar la asignatura fuera del horario escolar. 5. METODOLOGÍA 158 123 Cada apartado se desarrollará a través de referencias claras a la situación concreta del mundo actual (ambiente familiar, estratificación social, organizaciones formales e informales, procesos de comunicación, socialización, publicidad, tensiones sociales, grupos marginales, etc.), haciendo análisis de los mismos e induciendo paulatinamente a posiciones teóricas más complejas y generales. Sobre este análisis de la realidad inmediata desde todos los ángulos de observación sociológica, el alumnado tendrá a su disposición las variables históricas y sociales que enmarcan nuestro entorno, así como las causas que actúan sobre él, avanzando cada paso teórico aplicado a la circunstancia real de partida. Desde este planteamiento metodológico los recursos que emplearemos serán muy variados: material bibliográfico, prensa, publicaciones, medios audiovisuales e informáticos, etc. Los objetivos y contenidos de la Sociología exigen, con más fuerza que en otras materias, el uso, análisis y debate sobre los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) como testigos del devenir social, corno portavoces de instituciones sociales, como creadores de opinión pública, como agentes de socialización y de cambio, etc. También el entorno sociológico del alumnado se convierte en "recurso" para la efectiva implicación personal, social y ética del joven ciudadano. Así pues, el medio social y político como recurso lo entendemos en el sentido de que en el proceso de aprendizaje, el alumnado entre en contacto directo con todo tipo de

organizaciones, instituciones y grupos de relevancia social que pueden también convertirse en lugares de proyección práctica de los aprendizajes teóricos del aula. 1. Actividades. Podemos dividir las actividades que desarrollaremos a lo largo del curso según la siguiente tipología, que atiende a la finalidad de cada actividad: A) Actividades de presentación del tema y motivación: en ellas se muestra lo que vamos a tratar de forma que captemos el interés de los alumnos, presentando alguno de los temas principales que a lo largo de la unidad didáctica van a ser trabajados. B) Actividades de evaluación de conocimientos previos: con estas actividades buscamos evaluar los preconceptos de los alumnos con la finalidad de adaptar nuestro nivel de transmisión y clarificación. C) Actividades de desarrollo de contenidos: estas actividades son de muy diversa índole. En ellas se trata de trabajar los contenidos propuestos en cada unidad didáctica, atendiendo a los principios metodológicos esbozados con anterioridad. Estas actividades ocuparán la mayor parte de la asignatura, siendo el núcleo del proceso educativo. D) Actividades de ampliación: serán actividades propuestas según los intereses de los alumnos, con la finalidad de que puedan ampliar sus conocimientos o capacidades en la dirección que deseen, tras haber trabajado los contenidos mínimos propuestos en la unidad didáctica. E) Actividades de síntesis-resumen: la finalidad de estas actividades es la de recopilar lo trabajado resaltando lo más importante y tratando de ofrecer una visión global y panorámica. F) Actividades de evaluación: la evaluación y sus actividades (e instrumentos) están expuestas en el punto 6 de esta programación. Algunas actividades serán utilizadas atendiendo a una más amplia finalidad que sintetice varias de las aquí presentadas (por ejemplo, actividades de presentación, motivación y evaluación inicial). Para el desarrollo de este aprendizaje, las actividades a realizar en cada unidad didáctica tendrán que ajustarse a las siguientes características mínimas: a) en primer lugar, deben fomentar la participación directa del alumno, haciendo que este pueda ir desarrollando con la ayuda del profesor y de sus compañeros las capacidades, las actitudes y los conocimientos propuestos en la asignatura; b) en segundo lugar, deben acercar al alumno a la actividad filosófica, buscando que no sólo se aprenda lo que otros filósofos aportaron, sino que se haga filosofía en el aula. De acuerdo con esto se proponen las siguientes actividades: a) Actividades de presentación del tema, motivación y evaluación inicial Proyección de una película y video-forum. Análisis de una canción. Presentación de argumentos polémicos. Plan de discusión. Lluvia de ideas. Investigación en el aula sobre textos. 159 124

Mapa conceptual sugestivo. Foto-imagen. b) Actividades de desarrollo de contenidos Presentación dialógica según el método de pregunta-respuesta. Trabajo en grupos. Trabajo sobre material entregado por el profesor y exposición en clase. Análisis y comentario de texto individual. Análisis y comentario de material de observación por grupos y puesta en común. Lectura comparada y comentarios de textos. El debate. Montaje audiovisual. Reunión de perspectivas. Lectura trozos de obras literarias relñacionadas. c) Actividades de ampliación La ampliación siempre es una actividad abierta en la que el alumno se orienta hacia aquello que más le interesa. El profesor tendrá la misión de orientar a los alumnos que quieran ampliar sus conocimientos; entre otras cosas, puede proponer: Lecturas de obras sociológicas. Visionado de películas Trabajos voluntarios. d) Actividades de evaluación Comentarios de texto. Cuaderno de Sociología. Trabajos. Exposiciones orales. Resúmenes de las lecturas o visionados de películas realizados. e) Actividades de recuperación Los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente tras cada bloque podrán repetir los trabajos, exposiciones orales, comentarios de texto u otras actividades (confección del cuaderno de clase, etc..) en las que estén evaluados negativamente para así obtener el aprobado o, en su caso, una nota superior 160 2. Recursos materiales y disposición del aula. Se usará el material necesario Ies. Alba Longa (Armilla) Curso 2014-2015

para el desarrollo de las actividades, como videos, material multimedia (tanto Dpto. Filosofía recursos tomados de internet como actividades creadas por el profesor), material de papelería, presentaciones power point, etc. Mención especial merece el material bibliográfico que los alumnos puedan encontrar en la biblioteca del Centro, material con el que deben familiarizarse a lo largo del curso, así como los textos sociológicos más relevantes con los que han de trabajar. En cuanto a la disposición del aula, variará de acuerdo con el tipo de actividad que se esté realizando. 3. Relación con otras asignaturas. La asignatura de sociología nace como complemento de las asignaturas de Filosofía, Historia, Lengua y Literatura, Economía, Latín y Griego. 6.-EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Los criterios de cara a la evaluación tendrán corno marco de referencia los objetivos y contenidos programados. Los instrumentos que utilizaremos serán diversos: - La observación directa del trabajo del alumno en el aula. - Pequeños trabajos de investigación documental y/o audiovisual, individual o de grupo. - Cuaderno personal de clase donde el alumno anote y comente datos y conclusiones. - Comentarios de textos, programas TV, películas, abiertos o con cuestiones, realizados individualmente o en grupo. - Pruebas escritas de carácter objetivo y/o abierto, en las que puedan valorarse tanto contenidos conceptuales de aplicación, como procedimentales (no necesariamente memorísticos). - Breves trabajos de investigación de tipo práctico sobre el entorno más inmediato. Los criterios de calificación serán los siguientes: 161 ASIGNATURA NIVEL Pruebas escritas Trabajos / Exposiciones orales Individuales Trabajos / Exposiciones orales en Grupo Sociología 2º Bach. 25 % 30 % 25 % Actitud y Asistencia Total 15 % 5 % 100 % Por acuerdo de Junta de Coordinación de Área del Ámbito Sociolingüístico de 21/10/2013, renovado en Acta de Junta de 25/09/2014, la falta de ortografía se penalizará en la nota con un valor de 0,10 ptos, hasta un máximo de 2 puntos, en cada prueba escrita (exámenes y trabajos); la Caligrafía, con hasta 0,50 ptos. por ejercicio y la Presentación Ies. Alba Longa (Armilla) Curso 2014-2015

(desorden, ausencia de márgenes, texto continuo sin párrafos, etc..) se evaluará descontando un máximo de 0,25 ptos. por ejercicio. IMPORTANTE: No se repetirán exámenes, pruebas o controles salvo expresa justificación médica o por una situación que afecte al alumnado completamente excepcional, previa comunicación al tutor o tutora. En caso de falta no justificada a los exámenes se realizará la evaluación con el resto de los indicadores ya mencionados. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. En la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre todo el alumnado convocado deberá responder a los contenidos completos de las tres evaluaciones. En este examen extraordinario la prueba escrita supondrá el 100 % de la calificación. 7.- GARANTÍAS DE OBJETIVIDAD. Al comienzo del curso se informara al alumnado y a las familias de los criterios de evaluación. Los alumnos/as estarán en todo momento informados de los contenidos de las pruebas, las fechas de realización y la valoración de cada una de sus preguntas.. Las pruebas se devolverán momentáneamente al alumnado una vez corregidas, puntuadas y comentadas para que éste compruebe sus errores. Una vez comprobados se devolverán al profesor para que se guarden en el Departamento el plazo reglamentario. Alumnos y alumnas tienen igualmente derecho a revisar su prueba junto con su profesor o profesora de forma individual. Los profesores revisarán igualmente las actividades reflejadas en el cuaderno que será devuelto una vez evaluado. El alumno estará puntualmente informado de las observaciones, así como de las puntuaciones obtenidas por su comportamiento respecto a la asignatura: no traer material, ser corresponsable de su propio grupo y viceversa, no mantener el orden establecido en la clase, mostrar falta de respeto o incumplimiento de las normas de convivencia del Centro. Se recuerda al alumnado y a sus familias, el carácter meramente informativo de la 1ª y 2ª evaluación. El derecho a una reclamación formal sobre la nota obtenida, que implica la revisión de la nota por parte del Departamento y/o de la inspección se ejerce en la convocatoria ordinaria de junio y/o extraordinaria de septiembre. 162 Ies. Alba Longa (Armilla) Curso 2014-2015