El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S.



Documentos relacionados
Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

BOLETÍN DE MONITOREO N 11

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SESQUILE, CUNDINAMARCA

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS

Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia.

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

Anexo 10 - Recomendación n. 10: Mejorar la responsabilidad de las Organizaciones de Apoyo y Comités Asesores

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

FONDO IKEA COLABORA I. INTRODUCCIÓN

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Políticas de Inversión del Sector Público

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

NOTA DE PRENSA

ENTREVISTA TARIK KHAN Director de Cooperación Embajada de Canadá en Colombia Bogotá, D.C. 30 de abril de 2014

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

KAIZEN, CONCEPTOS, ALCANCES Y PROCESO KAIZEN

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Documentación GABINETE DE PRENSA. Red Española de. Municipios de Acogida de Refugiados. FEMP 25 de abril de 2016

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

Derecho a la autonomía de los grupos étnicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D.

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

La migración es un fenómeno muy complejo, que tiene implicaciones sociales, económicas, culturales y jurídicas. Es un proceso que rompe

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA FUCLA

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

Una opción de organización de la escucha comunitaria para afrontar la salud mental, el consumo de sustancias psicoactivas y problemáticas asociadas,

Denuncias por actos de violencia policial en Chile

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

PROPOSICIÓN NO DE LEY SOBRE LA PERSECUCIÓN DE CRISTIANOS EN EL MUNDO, Y ESPECIALMENTE EN IRAK Y SIRIA

Enhué. Nuestra misión

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

DATOS SOBRE LA INMIGRACION COLOMBIANA

Por Wooldy Edson Louidor Profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) en Bogotá, Colombia

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Palabras y dibujos de niños colombianos refugiados en Ecuador. UNHCR / S. Aguilar

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Objetivos de la Sedesol

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

A).- Publicidad y Avisaje: $ (100%)

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

"HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER"

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Informe Semanal Nº 558. La declaración Intrastat en las operaciones comerciales intracomunitarias. 3 de noviembre de 2015

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

CARTA DE ENTENDIMIENTO

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano.

Proceso Plan de Acción Inmediata (PAI):

Transcripción:

El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto Carlos Enrique Núñez M. Ingrid Paola Hurtado S. Introducción El desplazamiento forzado en Colombia ha sido desde la década de los 90, la consecuencia más visible del conflicto armado insurgente, contrainsurgente y paraestatal. Entre 1985 y 2013 de acuerdo con las estimaciones de CODHES, 5.921.924 personas se han visto en necesidad de desplazarse para proteger su vida e integridad y las de sus familias. Esto significa, de acuerdo con las estimaciones mundiales de Internal Displacement Monitoring Centre que Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de desplazados internos, lo que se evidencia en la gráfica 1 a continuación. Gráfica 1. Personas desplazadas internamente Siria Colombia Nigeria Republica Sudan Irak Somalia personas; 3.3 personas; 2.9 personas; 2.4 personas; 2.1 personas; 1.1 personas; 6.5 personas; 5.9 Fuente: IDMC, General Report 2013. Colombia, Fuente: CODHES Asimismo, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas a mayo de 2014, el 87% de las víctimas corresponden a víctimas de este delito. Si bien no podría suponerse que el desplazamiento forzado es constante si ha sido permanente en los últimos 25 años en Colombia. La gráfica 2 permite evidenciar la tendencia creciente histórica del desplazamiento forzado que se intensifica a partir de la segunda mitad de la década del 2000. Gráfica 2. Desplazamiento histórico y acumulado en Colombia Acumulado 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 450000 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Anual Población en situación de desplazamiento Población desplazada Fuente: CODHES 1 1 Las cifras correspondientes a 2013, están en proceso de verificación. Si bien no se esperan mayores modificaciones están sujetas a cambios hasta tanto se publique el CODHES Informa 2014. 1

En el mismo sentido, cerca de 394.117 2 colombianos y colombianas, están fuera del país en necesidad de protección internacional con o sin el reconocimiento de refugiados por los países de acogida. Principalmente se dirigen a los países vecinos, teniendo en cuenta entonces que se constituye como una continuidad del desplazamiento interno en tanto los desplazamientos transfronterizos mantienen una dinámica similar a la del desplazamiento forzado interno, así como las comunidades binacionales que se mueven dentro de su propio territorio ancestral aun cuando cruzan la frontera político administrativa de Colombia. La reciente invisibilidad del desplazamiento y la crisis humanitaria, por diferentes factores asociados a los intereses políticos, así como a la necesidad de las víctimas anonimato en las ciudades, al cansancio de los peregrinos forzados o los mismos procesos de resistencia, no permiten dimensionar la afectación real de la población víctima, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendiente y la re-victimización de los pobladores rurales en las ciudades. Es por esto, que el presente documento analiza de forma sintética, los factores que desde CODHES se consideran los más relevantes al respecto de las reconfiguraciones del conflicto armado que han tenido implicaciones directas en las formas del desplazamiento forzado, así como los patrones de intermitencia pero permanencia de la migración forzada. La urbanización de la guerra A partir del proceso de desmovilización paramilitar que se desarrolla entre 2005 y 2006 3, en el marco de la ley 975 de 2005 o de Justicia y Paz, cerca de 29.079 combatientes se desmovilizaron de 38 Bloques paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Si bien, el primer resultado esperable de un proceso de negociación para la terminación de un conflicto armado es el desarme, desmovilización y reintegración de los combatientes, en Colombia la ausencia de mecanismos que garantizaran la efectiva reintegración de los combatientes resultó en una diáspora de grupos paramilitares, que desde CODHES se denominan como Grupos posdesmovilización 4 - GPD. Se categorizan como GPD: aquellos grupos paramilitares que nunca se desmovilizaron, aquellos que se desmovilizaron y se rearmaron y aquellos que surgen a partir del proceso de desmovilización con nuevos combatientes. De acuerdo con el Ministerio de Defensa entre 2009 y 2012 se neutralizó a 4.536 y se capturó a 4.493 integrantes de grupos posdesmovilización 5, esto evidencia que al menos 9.029 personas hicieron parte de los GPD desde 2009 y hasta 2012. Es decir, los GPD superarían el número de combatientes que el mismo Ministerio de Defensa alega que tiene las FARC: 7.200 6, lo cual haría de los GPD el actor armado con mayor presencia en el país. En los mapas a continuación 7 (mapas 1,2 y 3) se evidencia la evolución de los grupos paramilitares previa y pos desmovilización, que ilustran, la diáspora mencionada pero además el alcance territorial de la expansión paramilitar. Esta expansión y su distribución por el territorio nacional, suponen necesariamente, confrontaciones armadas por la disputa del control territorial que grupos guerrilleros tienen en determinadas zonas del país. Asimismo, la presencia de estos grupos se ha concentrado en escenarios urbanos, no de manera exclusiva pero si preferencial y las dinámicas de la guerra insurgente se siguen desarrollando en la ruralidad principalmente. y de las víctimas Esto ante el fenómeno histórico del desplazamiento forzado, y la urbanización del conflicto paramilitar supone que un importante grupo de victimarios han llegado al principal refugio de los desplazados, las ciudades. De acuerdo con los datos del Sistema de Información sobre Población desplazada - SIPOD 8, entre 1996 y 2011 el 76% de la población que salió huyendo de sus lugares, salió de entornos rurales a entornos urbanos. 2UNDATA, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. Fecha de corte: 2012 3 Posterior a este periodo se dan otras desmovilizaciones múltiples e individuales, pero es en este en el que se concentra el mayor número de combatientes y bloques paramilitares desmovilizados. 4 Los Grupos posdesmovilización son denominados por el Gobierno como Bandas Criminales o BACRIM dado que se consideran estructuras de delincuencia organizada. Sin embargo, por su estructura, sus armas, el control territorial y los mecanismos de control social asociados a cargas ideológicas que van en contravía de la pluralidad y la diversidad, desde CODHES no podrían considerarse como estructuras de delincuencia organizada como los carteles. Dado que si bien, el financiamiento de la estructura y el beneficio económico es el principal incentivo del control territorial por parte de estos grupos, el control social y las prácticas derivadas del paramilitarismo no deberían subdimensionarse. 5 Ministerio de Defensa Nacional (2014) Avance en la Política de Seguridad Nacional. En http://bit.ly/1gpad6g. Consultado el 15 de marzo de 2014. 6 El Colombiano. Las Farc solo tienen 7.200 guerrilleros: Mindefensa. http://bit.ly/1spx8mm. 25 de septiembre de 2013 7 La variable presencia en los mapas, es una variable categórica es decir, cada punto corresponde a un "si hay presencia" de determinado grupo, sin embargo, no permiten identificar la magnitud de dicha presencia, es decir, número de combatientes por ejemplo, no se podría deducir de los mapas ni la información utilizada para construirlos. 8 Si bien los datos del Registro Único de Víctimas tiene mayor número de registros y una cobertura temporal más amplia, por su cobertura a diferentes hechos victimizantes, no se concentra en el desplazamiento forzado y por esta razón, no incluye datos acerca del entorno (rural/urbano) de salida y llegada de los pobladores desplazados, mientras el SIPOD si lo permitía. 2

Mapa 1. Presencia paramilitar 2002 (Antes de la desmovilización) Mapa 2. Presencia paramilitar 2007 (Pos-desmovilización cercana) Mapa 3. Presencia paramilitar (pos-desmovilización reciente) La dimensión de esta participación en la reconfiguración demográfica del país, supone procesos de expansión urbana acelerados y precarios en términos de acceso a bienes y servicios y por lo tanto mayor vulnerabilidad en las ciudades para estos pobladores. Es decir, la concentración de población en situación de desplazamiento en las periferias urbanas y sectores marginales. Al respecto, CODHES ha desarrollado un Índice de Ruralidad del desplazamiento forzado - IRDF con la intensión de identificar la participación del entorno rural en la expulsión de población desplazada respecto al total. En este sentido, el desplazamiento forzado desde entornos urbanos paso de ser el 1% en 1996 a ser el 36% en 2011. Si bien, la mayoría de las personas desplazadas que se registran (que es la información disponible) salió de entornos rurales, en las ciudades se desarrollan fenómenos invisibles incluso para las mismas víctimas. El IRDF, fue calculado para tres periodos, el primero 1996-2000, el segundo 2001-2005 y el tercero 2006-2010. A continuación se evidencia en los mapas 4 y 5, los resultados del primer y el último periodo, resaltando los principales cambios derivados de la urbanización del conflicto. En la escala de color de los mapas entre más cercano a rojo sea, entonces será mayoritariamente rural la expulsión, por el contrario entre más cercano a verde, más urbano será el escenario de victimización. 3

Mapa 4. Índice de Ruralidad del Desplazamiento forzado entre 1996 y 2000 En ambos mapas se señalan 6 regiones/ciudades, que evidencian los principales cambios en la configuración del entorno del desplazamiento forzado antes y después de la desmovilización paramilitar. Si se toma como ejemplo de estas regiones/ciudades, Buenaventura, es posible evidenciar el drástico cambio del desplazamiento en 10 años. Buenaventura, pasa de tener expulsión mayoritariamente rural a tener una expulsión mayoritariamente urbana. En Cúcuta sucede lo mismo, y la regionalización del fenómeno puede evidenciarse en la costa atlántica y en el eje cafetero. La urbanización del desplazamiento forzado implica necesariamente el riesgo de revictimización de la población en situación de desplazamiento ubicada principalmente en zonas marginales de las ciudades y supone al tiempo, el principal desafío ante el eventual éxito del actual proceso de negociación para la terminación del conflicto con las FARC, que es garantizar la efectiva reintegración de los combatientes con el ánimo de evitar el rearme y fortalecimiento de estructuras armadas ya existentes que permitan perpetuar los conflicto armados en el país. Mapa 5. Índice de Ruralidad del Desplazamiento forzado entre 2006 y 2010 Una buena parte del desplazamiento en escenarios urbanos, continúa invisible. Durante 2011 y 2012, CODHES realizó seguimiento al desplazamiento intraurbano en 6 ciudades del país (Tumaco, Buenaventura, Cúcuta, Bogotá, Soacha y Quibdó y se retomó lo realizado en Medellín por la Alcaldía), en estas se identificó que la población asume como una "mudanza" el desplazamiento intraurbano y de la misma manera los funcionarios responsables de atenderlas. Por lo tanto pasa desapercibido al registro, y solamente cuando se presentan eventos múltiples y masivos se reconocen como tal. En Tumaco en particular, por la extensión del municipio y el grado de vulnerabilidad de la población en el escenario rural y urbano y la densidad poblacional en los mismos escenarios, se confunden las dinámicas del conflicto y la afectación particular. De acuerdo con el SIMCI de UNODC, Tumaco es el municipio con mayor número de hectáreas cultivadas de Coca (más de 5000), y también el municipio más asperjado, lo que supone riesgos y victimizaciones para la población en zonas rurales cuando menos, sin embargo, es el tercer municipio con mayor número de personas desplazadas intraurbanamente. Dado que se desarrollan ambas dinámicas no es posible identificar tendencias preponderantes por escenario en el municipio. 4

La intermitencia y la permanencia del desplazamiento forzado El desplazamiento forzado masivo 9 y múltiple, representa cerca del 14% del total anual de población desplazada, sin embargo, es un buen indicador para la identificación de tendencias. De cambios en el tiempo y en el espacio de las dinámicas asociadas a la migración forzada. Entre 2010 y 2013 ha habido 451 eventos, en los que se han desplazado por lo menos, 134.750 personas. En estos, es posible identificar una zona de permanencia que es donde se concentran los desplazamientos masivos cada año, y unas zonas intermitentes que varían año a año. A continuación, los mapas permiten evidenciar que la zona de permanencia es principalmente, el occidente del país, es decir el corredor pacífico más los departamentos de Putumayo, Antioquia y Córdoba. Mientras las zonas de la costa atlántica y el oriente del país en general, presentan afectación fragmentada en el tiempo, en términos de desplazamiento masivo y múltiple. Mapa 6. Desplazamiento múltiple y masivo 2010 Mapa 7. Desplazamiento múltiple y masivo 2011 Mapa 8. Desplazamiento múltiple y masivo en 2012 Mapa 9. Desplazamiento múltiple y masivo en 2013 Los mapas anteriores, evidencian en amarillo la cantidad de eventos ocurridos en el año correspondiente y en azules, la cantidad de personas desplazadas en estos eventos durante el año. En los cuatro mapas es posible fijarse en la afectación permanente del pacífico, Córdoba, Antioquia y Putumayo. Departamentos con amplia participación demográfica de población étnica, territorios colectivos de consejos comunitarios que se concentran en esta zona así como dos de los puertos del país, incluyendo Buenaventura que es el más importante del pacífico. Los mapas a continuación advierten, a partir de los datos de llegada de población desplazada, una especial susceptibilidad de la región pacífica, el Urabá y el Bajo Cauca Antioqueño, así como el sur de Córdoba. Lo que no significa que ciudades capitales tales como Bogotá y Medellín, sigan siendo sitios de arribo de la población desplazada. Lo que se revela es una especial susceptibilidad de estas regiones de cara a los procesos de atención integral, así como de garantía de no repetición. 9 De acuerdo con el decreto 2569 de 2000, son desplazamientos masivos aquellos eventos en los que se desplazan simultáneamente por lo menos 50 personas o 10 familias. El desplazamiento es una categoría adoptada por CODHES para identificar desplazamientos que si bien no cumplen con las condiciones para ser masivos si generan emergencias humanitarias complejas dado el volumen. 5

Mapa 10. Población desplazada por municipio de llegada 2010 Mapa 11. Población desplazada por municipio de llegada 2011 Mapa 12. Población desplazada por municipio de llegada 2012 Mapa 13. Población desplazada por municipio de llegada 2013 Todo lo anterior nos permite concluir que el desplazamiento forzado en Colombia permanece, así como la crisis humanitaria que de este se deriva; aun cuando se han transformado las dinámicas del conflicto y se revela cierta reconfiguración demográfica de los territorios; ello a su vez supone desafíos en términos de prevención y protección ante dos variables tan importantes como son la reintegración de excombatientes y el uso y reclutamiento de nuevos integrantes, sobre todo porque la continuidad de las acciones de los diversos grupos armados (bajas, capturas y desmovilizaciones individuales) evidencian que las actividades encaminadas para la prevención y efectiva garantía de no repetición dependen de entender realmente los mecanismos a través del cual se perpetuán los conflictos sociales y la no garantía de derechos, todo ello además de cara al proceso de negociación actual, donde una eventual dejación de armas podría constituirse no en una fase de paz territorial, sino de modalidades diversas de violencia, donde el desplazamiento y la crisis humanitaria seguirían siendo un factor importante por atender, pero sobre todo de entender, para su efectiva prevención. 6