Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica



Documentos relacionados
ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

Análisis y cuantificación del Riesgo

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Funciones definidas a trozos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

Unidades y Medidas de Energía

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Capítulo 6 0, Temperatura (K)

Formaciones y Patrones Gráficos

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

Contabilidad Orientada a los Negocios

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

2. GRAFICA DE FUNCIONES

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

1. Fundamento teórico

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Práctica #12 Figura 1. Diagrama de conexiones para la práctica #12

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

Trabajo, fuerzas conservativas. Energia.

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

8. Resultados de la simulación

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

Trabajo, energía y potencia

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

Termodinámica I: Calores específicos

6. Productividad. Los sectores más productivos

REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Comparación Intertemporal de Ingresos y Probabilidad de Empleo por Carrera, al Primer Año de Titulación *

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

Estabilidad dinámica Introducción

Solubilidad. y se representa por.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Contenidos Didácticos

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

EXPERIENCIA Nº2 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor en tubos concéntricos

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

MANUAL DE USUARIO InterQ v1.0beta

Capítulo Ya se habló en el capítulo anterior de los diferentes músculos, tendones y

Líneas Equipotenciales

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

Influencia de las ventanas en la eficiencia energética de los edificios

Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología

Comparación entre curvas de calentamiento teóricas y experimentales

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA ASOCIADO A LA MINERÍA DEL COBRE AL AÑO 2012

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA.

7Soluciones a las actividades de cada epígrafe PÁGINA 142

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

GUIA DE LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS

MECANIZADO DE METALES.

Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti

1.1 Probetas de sección cuadrada

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

CUBITOS SALADOS. - Vamos a ver, tenemos agua salada, y enfriamos. Cómo varía la temperatura con el tiempo de enfriamiento?

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Actividades con GeoGebra

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura

Componentes: RESISTENCIAS FIJAS

0,5 =0,7 0,35 0,5 =0,7

Movimiento a través de una. José San Martín

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

Capítulo 4. Conclusiones. En este trabajo de investigación he presentado una descripción sintáctico-semántica de las

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Transcripción:

Capítulo 5 Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 5.1. Tratamiento isotérmico del líquido sub-enfriado El estudio calorimétrico de la aleación eutéctica (GeSe 2 ) 0.58 (Sb 2 Se 3 ) 0.48 permite la obtención de una curva muy similar a aquélla obtenida en el caso de la muestra (GeSe 2 ) 0.5 (Sb 2 Se 3 ) 0.5 estudiada anteriormente. Y eso sólo cuando la velocidad de calentamiento es menor o igual a 20K/min. En la figura 5.1 se muestran las curvas DSC de calentamiento de la muestra recién preparada y de calentamiento después de fundir la aleación y enfriarla en el calorímetro a 200K/min. Muestra eutectica sin recocido 2,0 β=20k/min Flujo de Calor (W/g) 1,5 1,0 0,5 a) b) 0,0 500 600 700 800 Temparatura (K) Fig.5.1: Curvas de calentamiento mostrando los distintos efectos térmicos obtenidos por DSC Los efectos térmicos mas importantes destacados en la curva a) son los siguientes: La transición vítrea ( T g = 545,0K) El proceso de cristalización (T p1 = 652,2K y T p2 = 731,2K) El proceso de fusión (T f = 768,4K) En la curva b) se observa fundamentalmente sólo la transición vítrea. 159

Capítulo 5 5.1.1. Estudio de la relajación estructural de la muestra recocida durante t = 30min a diferentes temperaturas Vamos a concentrarnos en la evolución de la muestra sometida a diferentes recocidos. Efectuaremos entonces tratamientos isotermos en diferentes puntos del rango de las temperaturas que corresponden al líquido sub-enfriado (T entre T g y T p1 ). Calorimétricamente, se calienta la muestra a 20K/min (1 er calentamiento ) desde la temperatura correspondiente a la fase amorfa (T g ) hasta las temperaturas seleccionadas previamente que corresponden a la fase líquida sub-enfriada, efectuando una isoterma durante un tiempo del orden de 30 minutos. Una vez se acaba el tiempo necesario de la isoterma, se enfría rápidamente (200K/min) hasta llegar a la temperatura ambiente. A continuación, se vuelve a calentar, otra vez, la misma muestra a 20K/min (segundo calentamiento). 0.5 β = 20K/min Flujo de calor (W/g) (---> Endo) 0.3 0.1-0.1 Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K -0.3 500 520 540 560 580 600 620 640 Fig.5.2: Representación de las curvas DSC del primer calentamiento indicando las temperaturas donde se realizaron los recocidos En la figura 5.2 presentamos las distintas curvas de calentamiento hasta la temperatura de tratamiento isotérmico de las muestras. Se trata del primer ciclo de calentamiento de las muestras hasta la temperatura indicada para el recocido. La figura 5.3 muestra las curvas DSC isotermas del recocido de las diferentes muestras para las distintas temperaturas durante un tiempo de 30 minutos. 160

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica Se constata que a medida que la temperatura del recocido aumenta, la área correspondiente al pico exotérmico de cristalización aumenta progresivamente. Constatamos también que para una temperatura inferior a 603K no se ve ningún pico exotérmico. 0.03 Flujo de calor (W/g) (---> Endo) 0.01-0.01-0.03-0.05-0.07-0.09-0.11-0.13 Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K -0.15 0 100 200 300 400 500 600 700 Tiempo (s) Fig.5.3: Representación de las curvas calorimétricas obtenidas durante el recocido de las muestras En la figura 5.4 se muestra la evolución de las curvas DSC de calentamiento después de haber efectuado el recocido en función de la temperatura de tratamiento. A continuación se analiza detalladamente la evolución de cada uno de los efectos térmicos. 161

Capítulo 5 4 Flujo de calor (W/g) (--->Endo) 3 2 1 β=20k/min Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K 0 525 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 Fig 5.4: Representación de la evolución térmica de la muestra en función de la temperatura de la isoterma 0.15 Flujo de calor (W/g) (--->Endo) 0.10 0.05 0.00 β=20k/min Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K -0.05 510 520 530 540 550 560 570 580 Fig.5.5: Representación de la evolución de la transición vítrea en función de la temperatura de la isoterma A nivel de la transición vítrea (Fig.5.5), se ha constatado que al aumentar la temperatura de la isoterma, T iso, va desapareciendo el efecto térmico correspondiente a la transición vítrea. Cuando T iso es superior a 603 K ya no se observa transición vítrea. 162

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica A nivel de cristalización de la muestra, el primer pico de cristalización (Fig.5.6) evoluciona desapareciendo al aumentar la temperatura de la isoterma T iso. 0.2 Evolución del primer pico de cristalisación par distintos valores de la temperatura de la isoterma (T iso ) Flujo de Calor (W/g) (---> Endo) 0.1 0.0-0.1 (GeSe 2 ) 0.58 (Sb 2 Se 3 ) 0.42 Sin Isoterma Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K Sin Recocido -0.2 600 620 640 660 680 700 Fig.5.6: Representación de la evolución del primer pico de cristalización en función de la temperatura de las isotermas 25 20 H1 (J/g) 15 10 5 Variación de la entalpia del primer pico de cristalización en función de las isotermas (T iso ) 0 550 570 590 610 630 650 T iso (K) Fig.5.7: Representación de la entalpía del primer pico de cristalización en función de la temperatura de isoterma 163

Capítulo 5 Se ha constatado también que a medida que T iso (temperatura del recocido) va aumentando, la entalpía correspondiente al primer pico de cristalización va decreciendo paralelamente ( Fig.5.7). Esto se justifica por el hecho que parte de la cristalización se realizó durante el recocido. La figura 5.7 muestra como la área del primer pico de cristalización va evolucionando en función de T iso y sobre todo indica el punto critico de la temperatura (603K) a que corresponde una brusca bajada de la entalpía hacia un valor mínimo (4J/g). Flujo de Calor (W/g) (--->Endo) 0.25 0.00 β = 20K/min Sin Isoterma Recocida a 563K Recocida a 573K -0.25 Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K -0.50 Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K Dirección del desplazamiento Sin Recocido de los picos -0.75 700 710 720 730 740 750 760 Fig 5.8: Representación de la evolución del segundo pico de cristalización en función de la temperatura de las isotermas. 164

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica Flujo de Calor (W/g) (---> Endo) 2.3 1.8 1.3 0.8 0.3 Dirección del desplazamiento de los picos Sin Isoterma -0.3 755 760 765 770 775 Recocida a 563K Recocida a 573K Recocida a 583K Recocida a 593K Recocida a 603K Recocida a 613K Recocida a 623K Recocida a 633K Recocida a 643K Sin Recocido Fig.5.9: Representación de la evolución del pico de fusión en función de la temperatura de las isotermas. A medida que la temperatura de la isoterma aumenta, el segundo pico de cristalización (Fig.5.8) y de fusión (Fig.5.9) cambian de posición desplazándose hacia temperaturas distintas. Mientras que la temperatura del segundo pico de cristalización se va primero aumentando y luego decrece bruscamente (ver Fig.5.10), la temperatura del pico de fusión va contrariamente disminuyendo hasta estabilizarse (ver fig.5.11). 736 734 T p2 del segundo pico de cristalización en función de las isotermas T iso 732 Tp2 (K) 730 728 726 724 560 580 600 620 640 T iso (K) 165

Capítulo 5 Fig.5.10: Representación de la temperatura del segundo pico de cristalización función de la temperatura de la isoterma 769 768 Temperatura de fusión f (T ) en función de las isotermas (T iso ) Tf (K) 767 766 765 764 560 580 600 620 640 T iso (K) Fig.5.11: Representación de la temperatura de fusión en función de la temperatura isotérmica 5.1.2. Estudio de la relajación estructural de la muestra recocida a T = 603 K durante diferentes intervalos de tiempo Se han realizado varios recocidos a una temperatura T = 603 K durante diferentes intervalos de tiempo. En la figura 5.12 se ve el resultado térmico obtenido para las diferentes muestras recocidas. 166

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 0.10 T recocido = 603 K Flujo de Calor (W/g) 0.05 0.00-0.05 Recocida durante 15 min Recocida durante 30 min Recocida durante 60 min Recocida durante 120 min Recocida durante 240 min -0.10 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Tiempo (s) Fig.5.12: Representación de las curvas calorimétricas obtenidas durante el recocido de las muestras Se constata que durante el recocido de las muestras, se observa solo un pico exotérmico. Este pico aparece durante en los primeros 30 minutos de la isoterma. Una vez se acaba el tiempo necesario para cada recocido, se enfría la muestra a 200K/min dentro el DSC hasta la temperatura ambiente y se vuelve a calentar a 20K/min otra vez para ver el comportamiento de la muestra y como se puede afectar el proceso del recocido en la cristalización de la aleación estudiada. En la figura 5.13, se muestran las curvas calorimétricas de calentamiento de las muestras recocidas previamente durante diferentes intervalos de tiempo. Un estudio detallado de estas curvas tanto a nivel de la transición vítrea como a nivel de cristalización nos permite de constatar que el proceso de recocido aunque no da un señal importante durante el proceso isotérmico afecta de forma muy importante en el proceso de la cristalización de la aleación estudiada y favorece en la muestra un proceso de relajación. 167

Capítulo 5 Flujo de calor (W/g) 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 T recocido = 603 K = 0 min = 15 min = 30 min = 60 min = 120 min = 180 min = 240 min -0.5-1.0 500 525 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 Fig.5.13: Representación de la evolución térmica de la muestra en función del tiempo del recocido 0.20 0.15 T recocido = 603 K Flujo de calor (W/g) 0.10 0.05 0.00-0.05-0.10-0.15 = 0 min = 15 min = 30 min = 60 min = 120 min = 180 min = 240 min -0.20 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 Fig.5.14: Representación de la evolución de la transición vítrea en función del tiempo del recocido En la figura 5.14, se constata que a medida que el tiempo del recocido va aumentando la transición vítrea va desapareciendo regularmente. Cuando el tiempo del recocido de la muestra a 603K es 120min entonces ya no se ve ninguna transición vítrea. 168

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica Flujo de calor (W/g) 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00-0.05-0.10 T recocido = 603 K = 0 min = 15 min = 30 min = 60 min = 120 min = 180 min = 240 min -0.15-0.20 600 620 640 660 680 700 720 Fig 5.15: Representación de la evolución del primer pico de cristalización en función del tiempo del recocido El primer pico de cristalización va desapareciendo a medida que el tiempo del recocido es importante. Si el tiempo del recocido es superior a 120 min entonces llegará un tiempo donde ya no aparecerá el primer pico de cristalización Fig.5.15. Eso se justifica por el hecho que cada vez que el tiempo del recocido aumenta, se favorece no sólo la relajación estructural de la muestra sino también la cristalización ( ver a titulo de comparación la curva T-T-T de la figura 4.15). También se ha constatado que cada vez que el tiempo del recocido aumenta, el segundo pico de cristalización tiene una área mayor ( Fig.5.16). De otra parte, la posición del pico se va desplazando hacia temperaturas menores tal como se ve en la Tabla.5.2. 169

Capítulo 5 Tabla.5.2: Variación de la temperatura del máximo del segundo pico de cristalización en función del tiempo del recocido (min) T P2 (K) 0 748 15 747.73 30 745.06 60 744 120 740 180 738.93 240 738.13 Flujo de calor (W/g) 0.4 0.2 0.0-0.2-0.4 = 0 min = 15 min = 30 min = 60 min = 120 min = 180 min = 240 min T recocido = 603 K -0.6-0.8 700 710 720 730 740 750 760 Fig.5.16: Representación de la evolución del segundo pico de cristalización en función del tiempo del recocido 170

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 749 747 TP2 (K) 745 743 741 739 737 0 50 100 150 200 250 Tiempo del Recocido (min) Fig.5.17: Representación de la temperatura del segundo pico de cristalización en función del tiempo del recocido En la figura 5.17 se representa la temperatura del segundo pico de cristalización en función del tiempo del recocido. Se ve el decrecimiento del T P2 hacia las temperaturas más bajas en función del tiempo de recocido,. Flujo de calor (W/g) 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 T recocido = 603 K = 0 min = 15 min = 30 min = 60 min = 120 min = 180 min = 240 min 0.0-0.5 750 755 760 765 770 775 Fig.5.18: Representación de la evolución del pico de fusión en función del tiempo de recocido 171

Capítulo 5 En la figura 5.18 se observa como el pico de fusión va cambiando de área y de posición en función del tiempo del recocido. La figura 5.19 muestra como evoluciona el pico de fusión en función del tiempo de recocido. El pico de fusión va cambiando de posición cada vez que el tiempo de recocido va aumentando. 764.5 Temperatura de fusión (K) 764.0 763.5 763.0 762.5 762.0 0 50 100 150 200 250 Tiempo de Recocido (min) Fig.5.19: Representación de la temperatura del pico de fusión en función del tiempo de recocido Interpretación Para terminar este capítulo vamos a discutir el conjunto de los resultados obtenidos en recocidos tanto al variar la temperatura como al variar el tiempo. Tomamos como punto de referencia aquellas muestras que han experimentado la máxima temperatura del recocido (643K, 30min) y aquellas que han experimentado máximo tiempo de recocido (240min, 603K). En ambas muestras ha desaparecido la transición vítrea y el primer pico y tienen la misma temperatura de fusión. Sin embargo, tienen un segundo pico de cristalización distinto. El valor de T p2 es mayor para las muestras recocidas a 240min a 603K. Esto indica que cuando la temperatura de recocido es menor (603K) aunque se incremente mucho el tiempo de recocido (240 min) la resistencia de la muestra relajada a efectuar el segundo pico de cristalización es mayor que cuando es recocida a la temperatura de 643K durante 30min. En 172

Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica otras palabras, los efectos del recocido son mas efectivos cuando se aumenta la temperatura que cuando aumenta el tiempo. Si comparamos las figuras 5.16 y 5.18 se observa que cualitativamente se obtienen resultados muy diferentes al aumentar la temperatura de recocido isocrono que al aumentar el tiempo de recocido isotermo: en el primer caso ( recocido isocrono) solo hay una variación de la temperatura del segundo pico mientras que en el segundo caso ( recocido isotermo) hay un neto aumenta del área en función del tiempo de recocido. Es decir, puesto que en estas muestras en contenido en GeSe 2 es de 58% molar, un recocido a temperaturas relativamente bajas (603K) favorece el desarrollo de la cristalización eutéctica correspondiente al segundo pico. Se ha constatado que cada vez que el tiempo de recocido aumenta, la muestra se relaja más y le es mas fácil cristalizar (Cortes et al. 1998). Este cambio que se ha visto a nivel del proceso de cristalización y también a nivel de: dos muestras recocidas a 603K durante dos intervalos de tiempo diferentes se relajan de forma diferente y por tanto los picos de cristalización y aquellos de fusión no son iguales para las dos muestras. Cuando se trata de un tiempo de recocido mayor a 120min entonces tendremos dos procesos que entran en competición que son la relajación y la cristalización previa. En este caso, el primer pico de cristalización empieza a desaparecer porque los núcleos nacidos durante el tiempo de relajación van desarrollándose durante el recocido. 173