ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Documentos relacionados
Juego interactivo La flor de las letras

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Vamos a ver las dos formas básicas de arrancar PowerPoint.

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH ESTRATEGIAS TIPO PARA AFRONTAR ESTAS DIFICULTADES

De letras a palabras-1

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Una vez que tengas tu navegador en pantalla, sólo has de introducir la dirección correspondiente a la plataforma. Ten en cuenta que:

Taller: Iniciación a la alfabetización a niños con necesidades especiales de comunicación a través de la lectura de cuentos.

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Para crear formularios se utiliza la barra de herramientas Formulario, que se activa a través del comando Ver barra de herramientas.

AUMENTA TUS SEGUIDORES EN

Guía. Silvia Caro Saborido. 3ºA Grupo1 Grado de Educación Infantil. Fundamentos Psicológicos de Necesidades Educativas en la Infancia.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Códigos de barras en el Comercio Electrónico: Código QR

MANUAL PREZI. Para iniciar, los usuarios deben crear una cuenta gratuita en el link:

Manual de Usuario. Del. Módulo de Lector de códigos de barras. FacturPin. Diseñado y producido por. SystemPin

Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Setefilla López Alvarez Orientadora CEEE Aben-Basso

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Breve descripción del programa. Requerimientos mínimos. Instalación. Desinstalación

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Menús. Gestor de Menús

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A OPENOFFICE IMPRESS

Uso del programa CALC

Fichas de Trabajo Individualizado

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

estructuras silábicas.

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

GUÍA DEL ALUMNO. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Contenidos. 4.- Metodología didáctica.

Técnicas para tomar notas de una lectura

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress

RINCÓN INFATIC. Contenido

FeriaOnline.com C/Llamaquique Nº 4 Tfno: Oviedo mail: info@feriaonline.com Url:

Tutorial. DCADEP UA (coord.: Rosabel Roig Vila,

1 MANUAL DE INSTALACIÓN

Adquisición de. títulos del. catálogo. infantil

MANUAL BÁSICO DE WRITER

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Curso de TIC educativas JITICE 2015

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Manual de Uso Web profesional

LA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA

Laboratorio Virtual de Lectoescritura. LVL. Trastornos del Habla y Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL). Intervención logopédica con el LVL

CÓMO DESCARGAR E INSERTAR O INSTALAR PLUGINS O BOTONES DE FACEBOOK EN NUESTRA PÁGINA WEB: ME GUSTA. (DV00503A)

Consejos de Marketing - Primera entrega. P&P Marketing

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

**NOTA** las partes tachadas todavía no están escritas, se ira actualizando poco a poco el documento

Los números racionales

EDICIÓN Y FORMATO (II)

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Manual de Usuario del Sistema RECIBOS DE HABERES UNLu Contacto:

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Los mapas conceptuales: una contribución al desarrollo de habilidades de pensamiento en los procesos de aprendizaje

1-Cómo entrar en la plataforma

PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Blanca Aguilar Liébana

Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía.

EL CONTROL DE ESFÍNTERES

Paso 1 Define los objetivos.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

A continuación, se detalla el uso de los accesorios más comunes:

Evaluación: Se considera correcta la utilización de los conceptos espaciales correspondientes a los datos visuales observados.

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

Para ingresar a la aplicación Microsoft PowerPoint 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

CRECE CON INTERNET. Empieza a navegar por la Red

La visualización de la ventana de Word tiene las siguientes partes:

RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

AII. Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés. Una guía práctica para maestros y padres LL904

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

PECS SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

Manual Word Tablas

Antivirus Avira. Inguralde [Enero 2011]

Elementos de Microsoft Word

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Google Drive. Registro y gestión de archivos. Manual de uso

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

CORREO ELECTRÓNICO GMAIL. 1 Enviar correo electrónico Acceder a una cuenta de correo electrónico... 2

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES

CAPITULO 3 REDES HIBRIDAS-COMPLEJAS. 3.1 Descripción de la Red Híbrida Compleja (HCNN)

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SOLICITUD DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD O ACREDITACIONES PARCIALES ACUMULABLES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

La ventana de Microsoft Excel

Manual básico BSCW. 1. Acceder al espacio de trabajo. Hacer clic en Acceder a su área de trabajo.

Plataforma Helvia. Manual de Administración. Bitácora. Versión

Transcripción:

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO María Teresa Domínguez Roca Bloque: Pedagogía Terapéutica. Etapa Educativa: Educación Infantil y Primaria Leer y escribir es un claro signo de normalización y de autonomía que facilita la integración de las personas a todos los niveles. En la escuela nos podemos encontrar con tres tipos de alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo frente a la lectoescritura: alumnos que van a acceder a ella con la metodología y los materiales ordinarios, alumnos que no van a poder acceder a ella y alumnos que necesitan una metodología y unos materiales más específicos que los ordinarios para conseguirla. En este artículo me centraré el la metodología y los materiales específicos que necesita este último grupo. Página 131

En primer lugar, cuando nos planteamos la enseñanza de la lectura con alumnos/as con trastornos generalizados del desarrollo, debemos tener muy claro que el objetivo no sólo consiste en enseñar a leer, sino que debemos realizar una enseñanza funcional y significativa primando en todo momento la comprensión lectora. Con estos alumnos además hay que tener en cuenta unas condiciones generales: Crear una estructuración espacio-temporal, donde el ambiente y las claves visuales favorezcan su autonomía y sepa qué debe hacer, con quién y dónde. Utilizar una metodología de aprendizaje sin error Asegurar que todas las palabras utilizadas son conocidas y tienen sentido para el niño, garantizando un aprendizaje funcional y significativo Convertir la secuencia de trabajo en una rutina dando al niño seguridad, independencia y autonomía, donde los cambios en la tarea se van incorporando de manera paulatina. Iniciar e método con letras mayúsculas por su mayor discriminación visual. Página 132

Posteriormente se pasa a trabajar la letra ligada. Contar con la colaboración de la familia para poder llevar a cabo la generalización de sus aprendizajes. Realizar un registro tanto de los errores, para poder corregirlos, como de los éxitos, a través de los cuales aumentará la motivación del niño y su tiempo de trabajo. En relación al material debemos tener en cuenta que sea estimulante para el niño, simple, permanente y fácil de manipular para que se pueda utilizar tanto en la clase de apoyo, en la clase de referencia o en casa. Además utilizaremos el ordenador como una herramienta más de trabajo, pues es muy motivante para los alumnos/as. Pasos a seguir: 1. Emparejar etiquetas escritas con el pictograma que contiene el dibujo y la palabra. El vocabulario elegido estará formado por objetos que le motiven y con una configuración perceptiva distinta en la grafía. La secuencia de trabajo es conveniente que sea reducida y los objetivos de esta etapa son crear una rutina de trabajo y dar a conocer el simbolismo de la lectura. La secuencia a seguir consiste en colocar los pictogramas en un plano vertical y presentar al alumno la tarjeta/palabra para que la asocie con el pictograma. Una vez colocadas todas, iremos leyendo las palabras fijándonos en los dibujos y en la escritura de las tarjetas. Este proceso se repetirá sin poner un límite de tiempo, hasta que el alumno comprenda la dinámica del ejercicio. Una vez que el alumno es capaz de asociar las tarjetas y los pictogramas, trabajaremos la lectura salteada, favoreciendo así su atención y su memoria visual. 2. Reconocimiento de las vocales. Esta enseñanza nos ayudará en la posterior discriminación de las sílabas. Se realizarán diferentes actividades donde se trabajará el reconocimiento, la discriminación y la fijación de dichas vocales. 3. Cambiar la letra mayúscula por letra minúscula, del vocabulario ya trabajado e interiorizado por el alumno, para que el único cambio que encuen- Página 133

tre en su rutina sea centrarse más a la hora de buscar los iguales. La secuencia a seguir en este proceso de aprendizaje es la misma que en el primer apartado: el alumno asocia los pictogramas con las tarjetas. A continuación se leen todas las palabras y posteriormente se elimina el pictograma con el dibujo. 4. Juegos de lectura comprensiva. Cuando el alumno reconozca unas cuantas palabras, trabajaremos la comprensión lectora a través de juegos como por ejemplo: Asociar palabras sueltas con los dibujos correspondientes, asegurándonos de que comprende todo lo que está leyendo Presentar distintas palabras con una que se repita tres o cuatro veces. El alumno deberá buscar entre todas las presentadas la que se repite. Dibujar lo que está escrito Este es un buen momento para empezar a pedir la colaboración de las familias y mandar tarea a casa. Todas las semanas se le entregará a la familia un archivador con las palabras trabajadas para que las refuercen y el niño generalice lo aprendido. 5. Reconocimiento de las sílabas. Seguiremos con este ritmo de trabajo hasta que el alumno sea capaz de reconocer globalmente unas 50 palabras para poder pasar al reconocimiento de las sílabas. El reconocimiento de las sílabas es la etapa más difícil. En dicho proceso debemos empezar con las palabras aprendidas y la secuencia del trabajo a realizar sería: Presentar al alumno una tarjeta (dibujo y palabra) de una imagen aprendida globalmente en un panel con velcro. Presentar debajo la tarjeta/palabra A continuación, darle las sílabas que componen la palabra y con moldeamiento ayudarle a componer la palabra. Retirar la ayuda para reconstruir la palabra correctamente. Aprender mecánicamente que cada letra tiene un panel que, unido a una vocal, genera un sonido distinto. Página 134

6. Lecturas fáciles y funcionales. En el momento en que los alumnos son capaces de leer sílabas, se debe realizar todas las lecturas fáciles y funcionales posibles a lo largo del día: leer globalmente el panel del día utilizando sus agendas, leer las comidas del día, la lista de la compra, pasar lista en clase, etc. Cuando el alumno se inicia en la lectura silábica es aconsejable que tenga a la vista un recordatorio de las sílabas trabajadas para poderlas visualizar siempre que lo necesite, reduciendo el nivel de ansiedad que pueda tener por no recordar, en un momento dado, lo aprendido. 7. Oraciones simples. Una vez conseguida la lectura comprensiva básica de palabras pasaremos a trabajar las oraciones simples con distintas actividades. Emparejar distintos dibujos con sus correspondientes frases. Presentar frases sencillas que deben ejecutar Completar frases con tarjetas/palabras Leer cuentos sencillos, donde se proponga el conocimiento de un fonema por cuento. Utilizar el ordenador como una herramienta más para trabajar dichos conceptos con presentaciones concretas utilizando Power Point y/o programas específicos de ordenador Página 135

Bibliografía: Wing, L.: La educación del niño autista: guía para padres y educadores. Ed. Paidós Ventoso Roncero, M. R.: Guía básica para enseñar a leer a un niño con autismo Página 136