COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS



Documentos relacionados
Tema 1:La empresa y el sistema económico

Pedro M. Rosario Barbosa. Doctrina Económica de Adam Smith

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Unidad 1. Generalidades

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Obtén beneficios fiscales a través de tu ahorro

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

La teoría del comercio clásica. -Basada en división del trabajo y productividad, centrada en Tres cuestiones básicas:

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 1 Prof: Gustavo Dutra

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

De qué clase de cuestiones trata la

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Tema 4. Números índice

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS

Contabilidad Orientada a los Negocios

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Guía Ejercicios CTP 1

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

Análisis de Estados Financieros

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

LA INFLACIÓN ************************************************************************

FUNDACION NIC-NIIF

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

5. MERCADO DEL DINERO

La funciones del dinero.

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SÍNTESIS Y RESUMEN PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias.

Operando sobre esta relación, se obtiene

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

Crecimiento económico y producto

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

El proceso de planificación sigue una secuencia lógica que comprende:

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4.

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

MATEMATICAS FINANCIERAS

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Representaciones Gráficas

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Breves Fiscales. Antecedentes. Impuestos y Servicios Legales. Circular a clientes. 20 de febrero de Disposiciones fiscales aplicables

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO

Interés Simple y Compuesto

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

SEMINARIO VIRTUAL : TECNICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS

El préstamo hipotecario

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Análisis financiero. Bloque C. Elaboración de un flujo de efectivo Análisis y proyección de un flujo de caja

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

La Plata No Alcanza. Estudiantes: Angélica Bandera Carroll Jeniffer Castro Castillo Ángela Gómez Sierra Omar Pérez Salas

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Transcripción:

COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba a través del intercambio. No se aceptaba otra forma de crear excedente que no sea por el comercio. El cambio de enfoque surge cuando la riqueza pasa a ser creada en el proceso de producción. De esta forma, el problema central de los clásicos fue el análisis del valor. Debido a los avances que se estaban produciendo en los procesos de producción, fue en Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial, donde los clásicos mostraron los mayores adelantos teóricos. Los máximos exponentes de esta doctrina fueron Adam Smith y David Ricardo. Para Adam Smith, la riqueza de una persona se mide por la cantidad de bienes que esta pueda disponer, pero impuesta la división del trabajo la riqueza se mide por la cantidad de trabajo ajeno de que pueda disponer. El trabajo es la medida real de valor de cambio de toda clase de bienes. Este es el principal desarrollo de la escuela clásica: el valor es objetivo y está determinado por el trabajo que contenga la mercancía. El valor del trabajo será siempre el mismo, lo que varía es el valor de los bienes según las épocas y la dificultad que haya para conseguirlos. Según Smith, el trabajo es el precio real y el dinero el precio nominal. En el estado primitivo de la sociedad, lo que regulaba el cambio era el trabajo. Y el total del producto del trabajo era del trabajador. Pero cuando el capital se acumula, el propietario del mismo puede cederlo a hombres laboriosos para que lo trabajen. Una vez que el producto se encuentra terminado, al cambiarlo se pide a cambio el valor del salario del hombre y de los materiales, pero además también para la ganancia del capitalista por el capital que arriesgó. El producto del trabajo ya no es para el trabajador en su totalidad, hay una parte que corresponde al capital y es proporcional a la cantidad que el capitalista destine a esos fines. Y cuando la tierra pasó a manos privadas, el producto de la tierra, que era íntegro para el trabajador, pasó a ser en parte para el terrateniente y se denominó renta. Esta pasó a ser el tercer componente del precio.

Así como el precio o valor de cambio se divide en tres o menos partes, el valor del producto de cada nación se divide entre los habitantes en salarios, beneficios y renta. En toda sociedad existe una tasa natural de salarios, de beneficios y de rentas y éstos son el resultado del promedio de la sociedad que se regula de forma natural. Cuando el precio de un bien alcanza justo, ni más ni menos, para pagar la renta, los beneficios y el trabajo necesarios para producirlo de acuerdo a los precios corrientes, su precio será el natural. El precio corriente a que se venden las cosas es el precio de mercado y puede o no coincidir con el natural. Lo que motiva el alza de los salarios no es la riqueza de una nación sino su continuo incremento. Si la demanda de trabajadores se incrementa, aumentará el salario y así el nivel de vida de los trabajadores que podrán tener más hijos para suplir la creciente demanda de trabajo. Es así que se regula la reproducción de los hombres del mismo modo que se regula la de las mercancías. El precio en dinero del trabajo depende de dos cosas: la demanda de trabajo y el precio de las cosas útiles para vivir. La demanda de trabajo según crezca, se estanque o disminuya determinará la cantidad de cosas necesarias que deben suministrársele al trabajador; y el precio monetario del trabajo se determinará por la cuantía del ingreso necesario para comprar dicha cantidad. Por último, plantea la existencia de una mano invisible que lleva a todos los mercados al equilibrio, determinando, entre otras cosas, los precios en los mercados. David Ricardo continúa el trabajo de Smith y lo amplía. Todos los folletos de esa época tienen en común el principio de la renta basado en los rendimientos decrecientes de la tierra a causa de la extensión sobre terrenos de inferior calidad y también de inversiones sucesivas de capital en la misma tierra. Las utilidades generales del capital sólo pueden aumentar por la caída del valor de cambio de los alimentos y esto sólo proviene de tres causas: baja de los salarios reales; los progresos tecnológicos y la importación de granos. Para Ricardo son las utilidades en la agricultura las que manejan al resto y no viceversa. En caso de haber una innovación en otra actividad, sus utilidades serán mayores por algún tiempo hasta que concurra más capital. Un país puede beneficiarse del comercio de dos maneras: una por el aumento general de las utilidades que, para Ricardo, sólo podía suceder si los alimentos se abarataban o por abundancia de mercancías y por su baja en sus valores de cambio de lo que participa toda la población. Entonces si conseguir alimentos baratos era tan importante, la importación de los mismos que hacía reducir su precio era una buena alternativa. De permitirse el libre comercio, Inglaterra importaría granos, ya que este es su punto débil, debido a la infertilidad de sus tierras, y el capital saliente de las tierras de peor calidad se dirigiría a la industria, generando saldos exportables.

Asimismo, analiza los conceptos valor de uso y de cambio de Smith. Si bien para él el valor de uso no es el valor de cambio, es esencial al mismo. El valor de cambio de las cosas que tienen utilidad depende de dos cosas: su escasez y la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlas, aquí se presenta nuevamente la teoría objetiva del valor trabajo que también planteaban Smith y Petty. La economía clásica plantea que los salarios son salarios de subsistencia, por lo que no pueden subir sin una baja de los beneficios. La definición estricta de renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo, pero en el lenguaje corriente es todo lo que se le da al dueño de la tierra. La razón que el producto sea más caro que antes, es el encarecimiento de la producción adicional que se extrae de tierras más lejanas y menos fértiles y no el pago de la renta en las tierras antiguas. Una diferencia importante entre Smith y Ricardo se basa en la composición del precio de las cosas. Según Smith la renta es parte del precio de las cosas, pero Ricardo argumenta que el precio está determinado por la parte de la tierra menos productiva, la que no paga renta y entonces los componentes del precio serán únicamente los salarios y los beneficios. El trabajo, como todas las mercancías, tiene un precio de mercado y otro natural. El natural es el necesario para que los trabajadores subsistan y críen una familia sin agrandar ni disminuir la especie. Éste no es una suma de dinero, sino es una cantidad de bienes y el salario en dinero dependerá del precio de estos bienes. Con el progreso de la sociedad el salario natural muestra tendencia a subir porque uno de los bienes que lo componen cuesta cada vez más producirlo (los bienes de la tierra). En un escenario estático si suben los salarios bajarán los beneficios y viceversa. En tanto, cuando la suba de los salarios es máxima, se llegará a un punto en el que los beneficios se hacen nulos: en ese momento no habrá más acumulación de capital y el crecimiento de la población habrá llegado a su fin. O quizás antes, cuando los beneficios sean tan bajos (pero diferentes de cero) que no estimulen al cultivador a trabajar. Adam Smith: ventajas absolutas Adam Smith consideraba que no podía existir comercio cuando la razón de costos de dos bienes entre dos países es igual, sino que sólo podía originarse cuando uno de ellos poseyera una ventaja absoluta de costos de los artículos. Considerando el ejemplo numérico que se presenta en el cuadro 1.1, existen dos países, Norte y Sur, los cuales producen dos bienes, tecnología y materias primas. Cada país, asimismo, necesita distinta cantidad de horas de trabajo para generar una unidad de cada bien.

Cuadro 1.1: HORAS DE TRABAJO NECESARIAS PARA GENERAR UNA UNIDAD DE CADA BIEN EN CADA PAIS País Bien Norte Sur Tecnología 1 5 Materias primas 2 4 En el caso presentado, el Norte tiene ventaja absoluta en la producción de los dos bienes, ya que produce ambos con menor cantidad de horas de trabajo que el Sur. El comercio entonces es unidireccional, de Norte a Sur: el Norte exporta ambos bienes y el Sur los importa. No obstante, Smith no consideró que no todos los bienes serían necesariamente producidos en el país cuyos costos de producción fuesen más bajos, sino que podía interesarle a un país importar un producto incluso aunque pudiese producirlo el mismo a menor costo. Este análisis que dejó inconcluso, fue el punto de partida del estudio de David Ricardo, quien extendió la teoría analizando los costos en términos relativos. David Ricardo: ventajas comparativas Si los precios relativos prevalecen en autarquía difieren, ambas economías se beneficiarán de la apertura al comercio. De esta forma, podría interesarle a un país comprar al exterior un bien que pudiese producirlo el mismo a menor costo, dando origen a la doctrina de ventajas comparativas. Ricardo plantea que esta diferencia en los precios relativos se explica por las diferencias en la tecnología, y por lo tanto, lo que se compara para analizar las posibilidades de intercambio no son los costos absolutos, sino la razón de ellos o los costos comparativos. Por lo tanto, con una dotación fija de recursos productivos, en ausencia de comercio solo se puede disponer de más de un bien sacrificando producción del otro, es decir que existe un costo de oportunidad de incrementar la disponibilidad de un bien. Cuadro 1.2: COSTO DE OPORTUNIDAD PARA GENERAR UNA UNIDAD ADICIONAL DE CADA BIEN EN CADA PAIS País Bien Norte Sur Tecnología 0,5 mat. primas 1,25 mat. primas Materias primas 2 tecnología 0,8 tecnología En el cuadro 1.2. se presentan los costos relativos o de oportunidad de la producción de cada uno de los bienes en ambos países. Puede observarse que el Norte tiene un menor costo de oportunidad en tecnología y el Sur en materias primas.

Debido a estas diferencias, al Norte le conviene especializarse en la producción de tecnología y que el Sur produzca materias primas, e intercambiar ambos bienes, por ejemplo, a un precio relativo hipotético de 1 unidad de tecnología por unidad de materia prima. De esta manera, por cada unidad de materia prima extra quiera disponer, el Norte sólo deberá sacrificar 1 unidad de tecnología, que es exportada al Sur, a cambio de la unidad extra de materia prima. En autarquía, el Norte debía sacrificar 2 unidades de tecnología para poder producir 1 unidad adicional de materia prima (costo de oportunidad). Realizando el mismo análisis para la economía del Sur, por cada unidad adicional de tecnología que desee obtener, deberá renunciar a 1 unidad de materia prima, mientras que en autarquía el costo de oportunidad era superior: 1,25 unidades de materia prima. Este análisis realizado muestra que la economía del Norte tiene una ventaja comparativa en la producción de tecnología y la del Sur posee la misma ventaja en la producción de materias primas. De esta forma, el mundo en su conjunto ganaría si ambos países se especializaran de acuerdo a sus ventajas comparativas. Cuadro 1.3: GANANCIAS GLOBALES POR REASIGNACION DE RECURSOS Bien País Tecnología Materias primas Norte +4-2 Sur -2 +2,5 Mundo +2 +0,5 La reasignación de recursos genera que la producción de tecnología en el Norte se incremente en 4 unidades y que se contraiga en 2 unidades en el Sur, generando un aumento de 2 unidades de tecnología para el mundo. En tanto, en el caso de las materias primas, la producción disminuye en 2 unidades en el Norte y se incrementa 2,5 unidades en el Sur, dando como resultado la suba de 0,5 unidades de materias primas en el mundo. Planteando un ejemplo numérico, suponga que en el Norte se reasignan 4 unidades de trabajo de materias primas a tecnología, y en el Sur, 10 unidades de tecnología hacia materias primas. Suponiendo que el Norte tiene 1.000 trabajadores, si en autarquía desea producir 500 unidades de tecnología, sólo le quedan libres recursos para producir 250 unidades de materias primas (punto A). Si en cambio se especializa, produce 1.000 de tecnología, se queda 500 para consumir y vende el resto a cambio de 500 unidades de materias primas (punto B), bajo el hipotético precio relativo de 1, tal como se observa en el gráfico 1.1.

Gráfico 1.1: PRODUCCION DE TECNOLOGIA Y MATERIAS PRIMAS EN EL NORTE TECNOLOGIA 1.000 500 250 B A 500 1.000 MATERIAS PRIMAS En el caso del Sur, si tiene 4.000 trabajadores, también consigue consumir 500 unidades de tecnología y 500 de materia prima cuando se especializa en la producción de materias primas, es decir, cuando intercambia con el Norte (punto D), tal como se observa en el siguiente gráfico. En cambio, en condición de autarquía, produce 400 unidades de tecnología y 500 de materia prima (punto C). Gráfico 1.2: PRODUCCION DE TECNOLOGIA Y MATERIAS PRIMAS EN EL SUR TECNOLOGIA 1.000 500 400 D C 500 800 1.000 MATERIAS PRIMAS Por lo tanto, de lo analizado previamente se puede concluir que el comercio es una tecnología de transformación superior a la autarquía. El mismo permite alcanzar niveles de consumo inaccesibles en autarquía, beneficiando a todos los países. Debido a que la economía del Norte tiene mayores ventajas absolutas que el Sur, estas se reflejan en los mayores consumos per cápita cuando las economías se especializan: 0,5 unidades de tecnología y 0,5 de materias primas en el Norte, contra 0,2 de tecnología y 0,125 de materias primas en el Sur. Sin embargo, el Sur también logra un mayor consumo per cápita que en autarquía. En cuanto a los términos del intercambio, definidos como:

Donde P X son los precios de las exportaciones y P M los precios de las importaciones, estos deben ubicarse entre el costo de oportunidad de la tecnología en el Norte y en el Sur para que ambos países estén dispuestos intercambiar. Por lo tanto: 0,5 1,25 Una vez definida la relación de precios, se analizan las ganancias del comercio utilizando la definición previa. De aquí se desprende que cuanto mayor sean los términos del intercambio, más grandes serán las ganancias del comercio. Para el ejemplo que se viene analizando, si la relación de precios entre tecnología y materias primas se incrementa a 1,25, indica que el Norte consigue más materias primas por cada unidad de tecnología que exporta, mientras que el Sur consigue menos unidades tecnología por materias primas que exporta, dado que su relación de precios es inversa, y por lo tanto, se verá disminuida. De aquí surge que si bien los países ganan con la especialización y el comercio, dando lugar a la cooperación, existe un conflicto distributivo de las ganancias del comercio, ya que la mejora de los términos del intercambio de un país, disminuye las de otro. Como corolario, si el país menos eficiente se especializa en la mercancía para cuya producción es menos ineficiente, será recompensado con mayor consumo de bienes. Este es el principio que le da origen a la división internacional del trabajo y bajo los supuestos de este modelo, la especialización que se da es completa, ya que cada país se dedica a producir sólo un bien.