MALTRATO REPORTADO POR NIÑOS(AS) DE 6-10 AÑOS EN OCHO CIUDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA.



Documentos relacionados
LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Diagnóstico sobre violencia de género realizado en una escuela de nivel bachillerato en México

La Autoridad Compartida

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL

Subtema: Mujeres

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN CONTRA EL MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO FAMILIAR

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CUESTIONARIO VIOLENCIA

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

Directorio de instituciones que atienden y previenen el maltrato y la violencia hacia los Adultos Mayores

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Curso Superior en Prevención y Detección de la Violencia de Género en Menores (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

ENCUESTA DE TEMAS DE INTERÉS PARA LOS JÓVENES (MÉXICO)

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

EMBARAZO ADOLESCENTE

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 011, AGUASCALIENTES

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

REPORTE DE SERVICIOS DEL CUDI

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

Informe de Femicidios

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Niños, niñas y adolescentes que quedan en el país de origen o de destino sin cuidado parental. Magda Medina

Información que se recaba

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

Propuesta de implementación de la campaña:

>> BUENOS TRATOS. Es un programa abierto a todos los ámbitos socio-culturales. >> CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Certificación en Atención y Tratamiento en Situaciones de Maltrato Infantil (Online)

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

Alberto Hernández de Benito. Título:

AVISO DE PRIVACIDAD PREMIO ESTATAL EMPRENDEDOR 2016

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Documento de Posicionamiento Institucional

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

Programa de Criminología UOC

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PRACTICUM LICENCIATURA

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

VIOLENCIA DE GENERO CIS. Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -1-

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

SUPERMERCADO EL LEÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

3. Programa académico 4. Metodología de Enseñanza 5. Porqué elegir Inesem? 6. Orientacion 7. Financiación y Becas

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Transcripción:

MALTRATO REPORTADO POR NIÑOS(AS) DE 6-10 AÑOS EN OCHO CIUDADES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. *Coordinadora de Investigación Afectividad y Sexualidad, A.C. **Universidad Anáhuac de México ***Instituto Politécnico Nacional Adscripción Institucional: Afectividad y Sexualidad, A.C. García Barajas Nancy Angélica* Alfaro Martínez María del Rosario** Ana Paola Santiago Martínez*** Asesor: Laura Palomino Garibay**** ****Profesor Asociado "B" T.C. Psicología Social Aplicada. UNAM Campus Iztacala RESUMEN: El problema de maltrato y abuso sexual hacia los niños y niñas se presenta a lo largo y ancho del país, con consecuencias muy profundas en el desarrollo de los que la padecen, la cultura de prevención representa una de varias formas que se necesitan emprender para evitar la generación y reproducción de esta forma de interacción. Este trabajo forma parte de un programa de prevención de maltrato y abuso sexual infantil basado en habilidades para la vida aplicado con poblaciones vulnerables en 8 diferentes ciudades de la República Mexicana. Se aplicó la prueba DeMASI (Detección de Maltrato y Abuso Sexual Infantil) para medir el reporte de tres tipos de maltrato en 5456 niños y niñas de 6 a 10 años de edad en 47 escuelas de educación primaria públicas. Los resultados indican que los menores evaluados reportan vivir maltrato físico, psicológico y sexual fuera y dentro del hogar en diferente medida. Se encontraron diferencias en cuanto al reporte de maltrato dentro y fuera de casa, siendo mayor el maltrato de tipo físico dentro de casa y el de tipo psicológico fuera de esta. En cuanto a la diferencia por género, los niños reportan ser más maltratados que las niñas física, psicológica y sexualmente lo que contrasta con los resultados de otros estudios. La edad en que los menores de edad reportan mayormente abuso sexual infantil es a los 7 años (27.3%) seguido de 24.3% a los 8 años respectivamente. A los 6 y 7 años el reporte es mayor en los niños y la balanza se inclina a los 8 años hacia las niñas. A los 9 y 10 años las diferencias en el reporte de abuso sexual son mínimas. Descriptores: Niños, grupos vulnerables, sexualidad, violencia, psicología educativa. Formato de presentación tipo oral; modalidad trabajo libre. Datos de localización del ponente: Lic. en Psicología Nancy Angélica García Barajas. Dirección postal: General Mariano Escobedo No. 175 Col. Anáhuac. Deleg. Miguel Hidalgo. C.P. 11320. México, D.F. Teléfonos: 36180240 ext. 114 E mail: ngarcia@asexoria.net, info@asexoria.net INTRODUCCIÓN

Maltrato Infantil El maltrato de un menor es una forma de violencia donde el agresor y la víctima se encuentran en una relación de desigualdad, determinada en general por papeles de autoridad. Por lo común, la agresión se produce como forma de castigo legitimada por patrones de crianza determinados por la cultura (Ampudia, 2009). Cuando un comportamiento, por acción u omisión llega a poner en peligro la salud psíquica y física del niño, podría calificarse de maltrato. Para evaluar el maltrato infantil existen diferentes tipos: Dentro del ámbito familiar: por negligencia, por abandono, físico, psíquico o emocional, sexual, por síndrome de Münchausen, por autoridad y prenatal. Fuera del ámbito familiar: institucional (escolar, sanitario, jurídico, fuerzas de seguridad, servicios sociales, medios de comunicación); explotación (laboral, sexual, consumismo). En 1999 la Reunión de Consulta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Prevención de Maltrato de Menores redactó la siguiente definición tomando en cuenta las aportaciones de 58 países: Abarca todas las formas de malos tratos, físicos, emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial a la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de confianza o poder (OMS, 2009). Tipos de maltrato: En el Informe mundial sobre la violencia y la salud y la Consulta de la OMS sobre la prevención del abuso infantil en 1999 (OMS, 2009) distinguen cuatro tipos de maltrato infantil: abusos físicos, abusos sexuales, abusos emocionales y psicológicos y desatención.

Para este trabajo definimos maltrato infantil como una forma de violencia donde el agresor es una persona con poder, físico, moral o psicológico, que ejerce un papel de autoridad contra un menor de edad, transgrede sus derechos individuales, causa daños a la salud física, emocional y al desarrollo de su dignidad. Tomamos en cuenta tres tipos de maltrato infantil: físico, psicológico y abuso sexual. JUSTIFICACIÓN El problema del maltrato hacia los niños y niñas se presenta a lo largo y ancho del país, con consecuencias muy profundas en el desarrollo de los que la padecen, la cultura de prevención representa una de varias formas que se necesitan emprender para evitar la generación y reproducción de esta forma de interacción. Durante el periodo de 1999 a 2004 los maltratos más frecuente detectados por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia fueron el físico 29.7% (poco mas de 43 mil menores), le sigue la omisión de cuidados con 25.2% (37 mil niños) y el maltrato emocional, 22.9% (33,518 menores). De 2001 a 2011, en promedio, en poco mas de 21 mil menores por año se comprobó algún tipo de maltrato y representó 20% del total de casos presentados ante el Ministerio Público (REDIM, 2012). Aunque no es sencillo llevar una medición de la prevalencia del fenómeno, no hay duda de que uno de los tipos de maltrato infantil que más impactan la esfera psicoemocional de la víctima es el abuso sexual. Es un problema que puede ocasionar secuelas graves a corto, mediano y largo plazo (Finkelhor, 1980; Barudy, 1998; Echeburúa y Guerricaechevarría, 2005). Este trabajo forma parte de un programa de prevención de maltrato y abuso sexual infantil basado en habilidades para la vida aplicado con poblaciones vulnerables en diferentes ciudades de la República Mexicana, este programa pertenece a un modelo educativo ecológico sistémico de prevención llevado a cabo por Afectividad y Sexualidad, A.C., una asociación civil que desde el 2001 lleva a cabo programas de prevención a niños y niñas de escuelas primarias, padres y madres de familia y docentes.

Con la descripción de los datos recolectados antes de la implementación del programa de prevención describiremos los tipos de maltrato y las diferencias entre los sistemas que componen la realidad de los niños y niñas de éstas ocho ciudades, esto con la finalidad de brindar una atención más focalizada según las necesidades de cada lugar donde se pretende brindar programas de atención a la problemática del maltrato infantil. MÉTODO Objetivo: Describir los tipos de maltrato reportados por los niños y niñas pertenecientes a 47 escuelas primaria de 8 ciudades de la República Mexicana así como las diferencias encontradas en cuanto a edad y sexo. Población: 5456 niños y niñas de 6 a 10 años de edad procedentes de 47 escuelas primaria ubicadas en los siguientes estados de la República Mexicana: Torreón, Ciudad Obregón, Villahermosa, Zacatecas, Tuxtepec, Mazatlán, Distrito Federal y Guadalajara. Instrumentos: Cuestionario para detectar maltrato y abuso sexual infantil DeMASI (Detección de Maltrato y Abuso Sexual Infantil). Es un instrumento lápiz-papel adaptado del instrumento de evaluación Consulta de Entrada de Hernández Rivera, Josefina, (cit. en Rosas, 2007). La versión que se elaboró para esta investigación consta de 8 preguntas de opción múltiple que miden maltrato físico y psicológico en casa y en la escuela. El o la participante puede contestar más de una opción según lo que esté viviendo. También cuenta con dos preguntas abiertas; una donde puede escribir el nombre de la persona que lo maltrata y otra en donde puede escribir si vive

violencia sexual y el nombre de la persona que lo agrede, si es el caso. Se aplica de forma grupal antes de iniciar el programa de prevención. Cada pregunta de opción múltiple está acompañada de dibujos que ilustran las opciones de respuesta. Estos dibujos son animales que representan distintas acciones en donde el protagonista principal es un pollo. Está diseñado y adaptado para detectar maltrato por parte de pares, maestros y familiares. También está diseñado para detectar abuso sexual infantil. Es requisito para poder aplicar nuestro programa de prevención en alguna escuela primaria que los menores de edad de entre 6 y 10 años de edad (primaria baja) contesten este instrumente ya que con la calificación del mismo es como formamos a grupos vulnerables al maltrato y abuso sexual infantil que es la población con la que directamente trabajamos. Procedimiento: Este programa se llevó a cabo en 47 escuelas primarias de ocho ciudades de la República Mexicana mediante el uso de un camión equipado con consultorios, este se traslada de la Ciudad de México a la ciudad en donde se encuentra la escuela con la población que va a ser atendida. El programa se lleva a cabo en tres fases: Fase 1 Detección de grupos vulnerables; Fase 2 Atención Psicoeducativa Grupal; Fase 3 Atención Psicoeducativa Individual. En este trabajo presentaremos los resultados de la Fase 1 Detección de grupos vulnerables : A todos los niños de 6 a 10 años de edad de cada escuela, se les aplicó el instrumento DeMASI (Detección de maltrato y abuso sexual infantil). A estos niños se les dio una plática de sensibilización con duración de dos horas titulada Manchómetro en la que de manera didáctica, mediante manchas y jabones, los menores

aprenden conceptos de sexualidad integral, identificación de buenos tratos y malos tratos y prevención de abuso sexual infantil. Se calificó el instrumento y con los menores que puntuaron alto se formaron grupos de 25 a 30 participantes a los que nombramos grupos vulnerables". Posteriormente se trabaja la intervención grupal (fase 2) y la intervención individual (fase 3). La fase 2 se llevan a cabo con la aplicación de dos talleres dirigidos sólo a los grupos identificados como vulnerables Cinco poderes para cuidarte dirigido a los menores de edad y Buenos tratos, buenos padres dirigido a los tutores de estos niños. Posteriormente, en la fase 3, con el uso de una unidad móvil equipada con dos consultorios se brindar atención psicológica dentro de éstos y se trabajan habilidades para la vida para prevenir el maltrato y abuso sexual infantil de manera individual con los niños y sus tutores en seis sesiones psicoeducativas de 40 min c/u. RESULTADOS: Nuestra muestra estuvo constituida por 5456 menores de edad de los cuales 2738 son niños y 2665 son niñas. De los 5456 menores de edad evaluados 69.4 % reportan algún tipo de maltrato dentro de casa y el 78.9% reportaron maltrato fuera de casa. Del maltrato reportado dentro de casa 23.24% son golpes en comparación con el 15.67% que reportó golpes fuera de casa. Los niños que reportaron maltrato del tipo psicológico dentro de casa fueron el 46.1% en comparación con el 63.2% que lo reportó fuera de casa. En cuanto a la diferencia por género, los niños reportan ser más maltratados que las niñas física, psicológica y sexualmente.

De la muestra total, 14.4% reportan que alguien ha tocado sus partes privadas a escondidas de los cuales el 60.65% son niños y 39.35% son niñas; 57.7% además da el nombre de quien lo maltrata sexualmente. La edad en que los menores de edad reportan mayormente ASI es a los 7 años (27.3%) seguido de 6 años (22.9%) y 8 años (24.3%) respectivamente. CONCLUSIONES. En esta investigación se encuentran resultados que difieren con otros estudios donde muestran a la población femenina como más propensa al maltrato. Sin embargo algo que es muy interesante es que la desproporción inclinada hacia los niños se muestra sólo en el rango de edad de los 6 y 7 años de edad. Mientras que a los 8 es mayor en las niñas y a los 9 y 10 es bastante similar. Esta tendencia se encontró en los tres tipos de maltrato reportados. Esta tendencia pudiera incluso girar y cargarse hacia las mujeres entre más edad tengan, ya que la cultura tiende a considerar a las niñas pequeñas más frágiles que a los niños por lo que son más cuidadas, consentidas y protegidas en las primeras edades. Mientras que esta misma cultura posteriormente tiende a cargar de mayores responsabilidades a las mujeres que a los hombres. También podemos hablar que el recibir maltrato por parte de los varones a edad temprana puede contribuir en gran medida a la reproducción de la misma posteriormente. Asimismo se puede hacer referencia a que la edad de los 6 a 8 años es una etapa de adaptación a la vida escolar donde el maltrato está bastante presente y tiene repercusiones muy graves para la interiorización de las reglas. En cuestión a los alcances, es un estudio de tipo descriptivo que tiene una continuidad con un programa de prevención que busca utilizar estos datos para tener un impacto más focalizado respecto a las poblaciones a las cuales se pretende llegar.

BIBLIOGRAFÍA: Ampudia, R. A., Santaella, H. G. y Eguia, M. S. (2009). Guía clínica para la evaluación y diagnóstico del maltrato infantil. México: El Manual Moderno. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. México: Paidós. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológico del abuso sexual infantil. En J. Sanmartín. Violencia contra los niños (pp. 86-112). Barcelona: Ariel. Finkelhor, D. (1980). El abuso sexual al menor. Causas consecuencias y tratamiento. México: Pax. Organización Mundial de la Salud, OMS. (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias. Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y el abandono de los niños. Material elaborado por Butchart, A. y Harvey, A. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44228/1/9789243594361_spa.pdf Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM (2012). La Infancia cuenta en México, 2012. Desafíos actuales para la defensa de las garantías de la infancia. Análisis del marco legal mexicano. Rosas, L. (2007). Terapia de juego para niñas y niños maltratados. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología. México: UNAM.