LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE. Víctor Abella Sara Barrio Dionisio Manga Universidad de León



Documentos relacionados
TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

V. CONCLUSIONES. Primera.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Análisis y cuantificación del Riesgo

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

Construcción social de la masculinidad

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = = 3 25

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Gabriela Chávez & Haydeé del Carmen Chávez

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

Uso de la Herramienta Taller de Moodle para la Corrección entre alumnos en la asignatura de Informática del Grado de Biología.

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

PROYECTO EUROPUERTAS

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

3. PERFIL DEL TITULADO

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Fundamentos del arte del siglo XX

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

EL DESARROLLO DEL JUEGO Y EL USO DEL JUGUETE

El Bullying en la Escuela Secundaria Federal número 5 Alfredo Barrera Vásquez. INTEGRANTES: Ángel Enrique Couoh Cutz Gerardo de Jesús Duarte Barahona

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO?

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

TUTORIAL AUTOCONOCIMIENTO

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t)

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

ESTRATEGIA DE PRECIOS

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

"EL TRABAJO DEL FUTURO

4 Teoría de diseño de Experimentos

Esta encuesta se ha remitido a los alumnos al inicio del programa, en 4 centros de La Rioja (2 de Logroño, 1 de Rioja Alta y 1 de Rioja Baja).

Resumen del primer Estudio sobre Felicidad y Perdón LIBRO LAS 3 CLAVES DE LA FELICIDAD CENTRO DE PSICOLOGÍA ÁLAVA REYES

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

Orden y estructuras algebraicas mediante nuevas tecnologías

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Transcripción:

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE Víctor Abella Sara Barrio Dionisio Manga Universidad de León RESUMEN Este estudio ha adoptado el procedimiento de clasificación de los sujetos, en un acercamiento centrado en las personas, para diferenciar clases de soledad entre grupos de adolescentes según el predominio en ellos de factores de riesgo (vulnerables) o de factores protectores (resilientes). Los participantes han sido adolescentes, de 12 a 15 años e edad, que estaban recibiendo escolarización normal. Contestaron anónimamente a cuestionarios de soledad, personalidad y acoso. Se realizaron análisis de conglomerados sobre variables de soledad. Los resultados indican que los grupos o tipos vulnerables poseen perfiles de personalidad contrapuestos a los tipos resilientes en neuroticismo y extraversión. Además, aparecieron marcadas diferencias entre vulnerables y resilientes en todos las clases de soledad y, sobre todo, en acoso escolar percibido. Las comprobaciones post-hoc indicaron una validación satisfactoria de los conglomerados, tanto interna como externa. Estos hallazgos apoyan los resultados de estudios previos, todos los cuales sugieren que se han de tener en cuenta diferentes orígenes y clases de soledad si se quiere comprender mejor esta experiencia en adolescentes. Palabras Clave: resiliencia; vulnerabilidad; adolescentes; acoso escolar. INTRODUCCIÓN La soledad es algo que, salvo en raras ocasiones, se considera como una experiencia desagradable que se desea evitar. Pero a pesar de esto, siempre conocemos a alguien, o incluso nosotros mismos, que ha sufrido esta experiencia en algún momento a lo largo de su vida. Dar una definición de lo que significa la experiencia de soledad no es una tarea sencilla, puesto que constituye una experiencia muy subjetiva puesto que en algunas ocasiones nos podemos sentir muy solos a pesar de estar rodeados de un grupo grande de amigos, mientras que en otras ocasiones la compañía de una sola International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226 217

LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE persona evita que nos sintamos en soledad. Así parece que la experiencia de soledad no es algo que esté únicamente en relación directa con la cantidad de personas que integren la red social de un sujeto, sino que también la calidad de estas relaciones puede jugar un papel clave. La adolescencia es un periodo complejo en el desarrollo del individuo en el que se producen grandes cambios, es un tiempo de transición en el que se pasa de ser un niño a ser una persona adulta, siendo además un momento de especial vulnerabilidad para la aparición de sentimientos de soledad. Richaud de Minzi y Sacchi (2004) construyeron una escala de 32 ítems para evaluar el sentimiento de soledad en adolescentes. Los análisis arrojaron una solución factorial compuesta por cuatro factores: Rechazo de iguales, Déficits familiares y rechazo de los padres, Inadecuación personal y Separación significativa. Esta escala, con ligeras modificaciones, ha sido utilizada en población española (Manga, Abella, Barrio y Álvarez, 2007; Manga, Morán, Abella y Barrio, 2007) mostrando unas adecuadas propiedades psicométricas en los adolescentes, tanto en los varones como en las mujeres. Durante las últimas décadas ha cobrado gran interés dos constructos como son la resiliencia y la vulnerabilidad en los adolescentes, así como los factores de riesgo asociados a ésta última (v. g. Luthar, 1991; Dumont y Provost, 1999). Hay que tener en cuenta que en la adolescencia existen dos contextos diferenciados pero con gran influencia sobre el adolescente y en los que puede aparecer la experiencia de soledad. Por un lado está el contexto en el que los adolescentes se relacionan con sus padres y otro en el que los adolescentes se relacionan con sus iguales. Clayton (1992) y Eysenbraum (2007) coinciden al señalar la falta de estructura familiar como uno de los factores de riesgo familiares más importantes a la hora de hablar sobre la vulnerabilidad en la adolescencia. Dentro del contexto de la soledad el sentirse rechazado por los padres puede jugar un papel crucial como factor de vulnerabilidad en los adolescentes, de hecho diferentes investigaciones (v.g. Gershoff, 2002; Gracia, Lila y Musitu, 2005) han puesto de manifiesto como el rechazo parental afecta al ajuste psicológico y a las conductas de los hijos. Dentro de las relaciones con el grupo de iguales el rechazo de los compañeros también se considera como un factor de riesgo entre los adolescentes, de hecho el ser aceptado por el grupo de iguales se convierte en ocasiones en el objetivo fundamental y más importante de muchos adolescentes. En este contexto la aparición del rechazo y de algunas conductas vejatorias se relaciona con el denominado bullying o acoso escolar. Newman, Holden y Delville (2005) han propuesto un novedoso enfoque en el que consideran el acoso escolar como una experiencia muy estresante, en la que el aislamiento y el sentimiento de soledad aparecen como principales consecuencias. Desde este punto de vista se plantea como una cuestión fundamental las diferencias individuales en la reacción al acoso escolar, puesto que las dimensiones de la personalidad juegan un papel relevante en la predicción de la soledad. Los resultados de las investigaciones no han sido muy consistentes hasta el momento (v.g. Saklofske and Yakulick, 1989; Cheng y Furnham, 2002; Manga, Abella, Barrio y Álvarez, 2007), la única dimensión que aparece fuertemente relacionada en las diferentes investigaciones es la Extraversión. Mientras que Neuroticismo y Psicoticismo no presentan unas relaciones tan claras en los diferentes La intención de este estudio es el de obtener tipos de adolescentes en función de sus puntuaciones en la Escala de Soledad y ver su influencia sobre todo en el acoso escolar percibido. Buscaremos también los perfiles de personalidad que definan a los diferentes grupos con la intención de ver que sujetos serán los más vulnerables al aislamiento y al acoso por parte de los compañeros, al igual que también nos mostrará que sujetos son los más resistentes al acoso y la soledad. 218 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA MÉTODO Participantes La muestra de nuestro estudio estaba compuesta por un total de 180 adolescentes, en la que 87 eran varones y el resto, 97, mujeres. Las edades de los adolescentes de la muestra iban desde los 12 a los 15 años de edad. Instrumentos Cuestionario EPQ-J (Eysenck y Eysenck, 1989). Este cuestionario se aplica a los sujetos menores de 15 años y evalúa las tres dimensiones de la personalidad propuestas por Eysenck: Extraversión (E), Neuroticismo (N) y Psicoticismo (P). En total el cuestionario consta de 81 ítems a los que el sujeto ha de responder SI/NO. Escala de Soledad (Richaud de Minzi y Sacchi, 2004). La escala está compuesta por 32 ítems para valorar cuatro subescalas, compuestas por 8 ítems cada una de ellas: Rechazo de iguales, Déficits familiares y rechazo de los padres, Inadecuación personal, Falta de habilidad social y separación significativa. Escala de Acoso Escolar Percibido (EAP). Se compone de 8 ítems a los que se responde a través de una escala tipo Likert de 1 (no te ocurre nunca) a 5 (te ocurre muy a menudo). A mayor puntuación mayor es el sentimiento de acoso escolar percibido por el estudiante. Procedimiento La obtención de datos se ha realizado mediante cuestionarios respondidos por los propios adolescentes, siguiendo instrucciones de estudiantes de la Licenciatura en Psicopedadgogía de la Universidad de León, como colaboración voluntaria en las prácticas de sus asignaturas. Se garantizó en todo momento el anonimato de los sujetos que respondieron a los cuestionarios. RESULTADOS El dendrograma sugiere 4, 5 o 6 conglomerados (Figura 1), siendo el de cuatro grupos el que presenta un mejor ajuste. Se pueden observar dos grupos extremos, uno representará el grupo de escolares más vulnerable y el extremo opuesto es el que representa al grupo más resiliente. Existen otros dos grupos entre los extremos, uno intermedio y otro muy similar al resiliente, pero con una puntuación muy elevada en la subescala Rechazo de los padres. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226 219

LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE Figura 1. Dendrograma que sugiere 4, 5 o 6 conglomerados, con las subescalas de Soledad como variables de clasificación de los sujetos. 20000 Tree Diagram for 180 Cases Squared Euclidean distances 20000 15000 15000 Linkage Distance 10000 5000 10000 5000 0 C_153 C_134 C_54 C_91 C_113 C_92 C_174 C_150 C_15 C_179 C_166 C_122 C_159 C_157 C_63 C_29 C_60 C_38 C_146 C_161 C_73 C_64 C_62 C_8 C_43 C_44 C_87 C_177 C_57 C_168 C_74 C_156 C_20 C_163 C_107 C_140 C_117 C_119 C_110 C_34 C_61 C_164 C_178 C_135 C_111 C_77 C_109 C_3 0 En la Figura 2 se muestran las puntuaciones medias de dos grupos extremos en las cuatro variables, los altos en sentimiento en las cuatro clases de soledad, el tipo o grupo vulnerable y el tipo resiliente. Aparece un tipo intermedio entre el resiliente y el vulnerable. Merece consideración especial el conglomerado que se presenta muy próximo al resiliente en tres subescalas y se diferencia en cambio de él en Rechazo de los padres; por ello, este conglomerado puede llamarse Inadaptado familiar. Los grupos o conglomerados, formados por 180 adolescentes que siguen escolarización normal, se distribuyen por número en resilientes del grupo 2 (87 sujetos, o el 48%) y no resilientes del resto de grupos (97 sujetos, o el 52%). Los escolares no pertenecientes al grupo 2 o resiliente se reparten en el 3, grupo vulnerable, (con 14 sujetos, o el 8%), en el 1, grupo intermedio, (con 59 sujetos, o el 33%) y en el 4, grupo inadaptado familiar (con 20 sujetos, o el 11%). Nos decidimos por esta solución de cuatro conglomerados, claramente interpretables, y a la que sometemos a validación interna (comprobando las diferencias existentes en las subescalas de soledad en que se basan) y externa (analizando especialmente el AEP de los grupos resultantes, así como las diferencias de los perfiles de personalidad de los 4 tipos o conglomerados). Figura 2. Solución de 4 conglomerados, sobre las cuatro variables de las subescalas de Soledad, que muestra cuatro tipos diferentes en el sentimiento de cuatro clases de soledad. 30 Plot of Means for Each Cluster 25 20 Intermedio 15 Resiliente 10 Vulnerable 5 Rechazo de Iguales Déficits familiares Inadecuación personal Falta de habilidad social Inadaptado familiar 220 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA A. Validación interna. En Análisis de Varianza realizado (ver Figura 3) dio como resultado la existencia de diferencias significativas entre los grupos o clusters. En el análisis post-hoc según la comprobación de Newman- Keuls, en Rechazo de la familia las diferencias son altamente significativas (p <.001) entre los grupos, con la excepción de que entre los grupos vulnerable e inadaptado familiar no se da diferencia estadísticamente significativa. Con este mismo análisis para la variable Rechazo de amigos tampoco existe diferencia entre los grupos resiliente e inadaptado familiar, siendo todas las demás diferencias altamente significativas (p <.001). Figura 3. En el ANOVA aparece el efecto principal de Conglomerado (p <.001). 24 DÉFICITS FAMILIARES Y RECHAZO DE LOS PADRES 22 20 18 16 14 12 10 8 Intermedi o Resiliente Vulnerable Inadaptado Familiar El Análisis de Varianza, realizado para la subescala Rechazo de los padres (Figura 4), mostró diferencias de género y cluster o conglomerado. En el análisis post-hoc según la comprobación de Newman-Keuls, en Rechazo de la familia las diferencias son significativas entre los sexos, siendo más altos los varones del grupo vulnerable, que se compone de 6 varones y 8 mujeres, y más bajos que la mujeres en el grupo inadaptado familiar, con 10 varones y 10 mujeres. También se realizaron Análisis de Varianza con las subescalas Inadecuación personal y Falta de habilidad social. En los análisis post-hoc, las diferencias se dan entre todos los grupos en Inadecuación personal pero no en Falta de habilidad social, porque el grupo Inadaptado familiar responde a este tipo de soledad lo mismo que el resiliente. Figura 4. Se muestra la Interacción (p <.001) entre Sexo y Conglomerado en la variable Sol_2 o Rechazo de los padres. 26 DÉFICITS FAMILIARES Y RECHAZO DE LOS PADRES 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 Intermedio Resiliente Vulnerable Inadaptado familiar VARONES MUJERES International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226 221

LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE B. Validación externa. Figura 5. El ANOVA para Acoso Escolar Percibido (AEP) como variable dependiente, y Sexo y Conglomerado (cluster) como variables intersujetos o clasificadoras. ACOSO ESCOLAR PERCIBIDO 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 Intermedio Resiliente Vulnerable Inadaptado familiar La comprobación post-hoc de Newman-Keuls para la variable Acoso Escolar Percibido dio diferencias altamente significativas entre los grupos. El grupo intermedio se presenta significativamente superior al resiliente (p <.001), y significativamente inferior al vulnerable (p <.001). También se dieron diferencias significativas entre el grupo vulnerable y el resiliente (p <.001), así como entre el vulnerable y el inadaptado familiar (p <.001). El grupo inadaptado familiar se mostró significativamente superior al resiliente (p <.05) en Acoso Escolar Percibido. En síntesis, los más altos en AEP son los del grupo vulnerable, seguidos del grupo intermedio; los de menor AEP son los resilientes, seguidos de los inadaptados familiares. Entre inadaptados e intermedios no se da diferencia estadísticamente significativa. Figura 6. Los 4 grupos o conglomerados (clusters) en las tres dimensiones de personalidad del EPQ-J (N-E-P), en puntuaciones z. 1.5 1 PUNTUACIÓN Z 0.5 0-0.5-1 -1.5 Neuroticismo Extraversión Psicoticismo G_1:1 G_2:2 G_3:3 G_4:4 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD La Figura 6 nos muestra un ANOVA, con las medias en puntuaciones z de las tres dimensiones de personalidad propuestas por Eysenck (Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo) de cada uno de los grupos de adolescentes. Los resilientes son bajos en N y P, mientras que son relativamente altos en E. Al contrario, los vulnerables son altos en N y P, con las puntuaciones más bajas en E (muy altos en 222 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Introversión). El grupo intermedio también lo es en las dimensiones de personalidad, aunque vemos que en N se halla por encima de la media, y en E por debajo. El grupo el Inadaptado familiar no muestra diferencias con el grupo resiliente en N y E, siendo superior en P según se puede ver en la Figura 7. Figura 7. Diferencias de los grupos en Psicoticismo (P). 1.2 Plot of Means Main Effect F(3,176)=7.07; p<.0002 PSICOTICISMO 0.8 0.6 0.4 0.2 0-0.2-0.4 Intermedio Resiliente Vulnerable Inadaptado familiar La comprobación post-hoc mostró diferencias significativas en Psicoticismo enter resilientes y vulnerables (p <.001), así como entre el resiliente y el inadaptado familiar (p <.05). El grupo intermedio se mostró significativamente inferior (p <.01) al grupo vulnerable en la dimensión Psicoticismo. CONCLUSIONES Con la intención de construir tipos en base a las cuatro subescalas de la Escala de Soledad utilizamos los procedimientos para el análisis de conglomerados K-medias. Basándonos en estos análisis hemos podido diferenciar cuatro grupos de adolescentes, uno de ellos resiliente y otro, totalmente opuesto, de vulnerabilidad. Otro de los grupos lo hemos identificado como un grupo intermedio entre el resiliente y el vulnerable, mientras que el cuarto es muy cercano al resiliente, pero se diferencia de éste en la percepción del Rechazo familiar, por lo que hemos decidido denominarlo como inadaptado familiar. El grupo resiliente y el vulnerable se sitúan en dos extremos opuestos en lo que al sentimiento de soledad se refiere y al sentimiento de acoso escolar o bullying. El primero de ellos no percibe soledad ni acoso escolar, por lo que su ajuste parece el idoneo. En cambio el grupo vulnerable puntúan significativamente más alto que el resiliente tanto en las cuatro subescalas de soledad como en el acoso percibido. Herzberg y Roth (2006) realizaron análisis de conglomerados basándose en los Cinco Factores obteniendo un prototipo resiliente, que al igual que el nuestro presentaba las puntuaciones más bajas en Neuroticismo y máximas en Extraversión. También propusieron un prototipo supracontrolado, cuyo equivalente en nuestro estudio sería el tipo vulnerable, el cual presenta un perfil opuesto al anterior, es decir las máximas puntuaciones en Neuroticismo y las más bajas en Extraversión. En nuestro estudio también juega un papel importante en estos perfiles la dimensión Psicoticismo, puesto que el grupo vulnerable obtiene las puntuaciones más elevadas en esta dimensión, mientras que el grupo resiliente obtiene las más bajas. En resumen se puede decir que el perfil resiliente se caracterizaría por puntuaciones elevadas en Extraversión y bajas en Neuroticismo y Psicoticismo, mientras que el perfil International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226 223

LOS TIPOS VULNERABLES FRENTE A LOS RESILIENTES EN LA EXPERIENCIA DE SOLEDAD ADOLESCENTE vulnerable estaría definido por puntuaciones máximas en éstas dos últimas y un elevado grado de Introversión, es decir puntuaciones mínimas en Extraversión. Un perfil similar a este fue obtenido en estudios previos (Manga, Morán, Abella y Barrio, 2007), confirmando el importante papel que juega la Extraversión en lo que respecta al sentimiento de soledad. Neuroticismo y Psicoticismo también juegan un papel importante, aunque se necesitan futuras investigaciones que aclaren y confirmen la importancia de estas dos dimensiones. Las regresiones realizadas por Cheng y Furnham (2002) presentaban Psicoticismo como un fuerte predictor de la soledad, mientras que en otros estudios la relación de esta dimensión con la soledad era escasa o nula (v.g. Saklofske y Yackulic, 1989; Manga, Abella, Barrio y Álvarez, 2007). Algo similar ocurre con la dimensión Neuroticismo, que no aparece como predictor significativo de la soledad en el estudio aportado por Cheng y Furnham (2002), mientras que en un estudio más reciente realizado por Manga, Abella, Barrio y Álvarez (2007) se presenta junto con Extraversión como los predictores más significativos del sentimiento de soledad. Los resultados han mostrado como el grupo vulnerable es el que presenta la mayor percepción de acoso escolar, en este sentido Hodges y Perry (1996) sugirieron la existencia de al menos tres factores de riesgo sociales en relación al acoso, como son el tener pocos amigos, que los amigos no sean fuente de seguridad y como más importante de todos el ser rechazado por el grupo de iguales. Nuestro estudio sobre la soledad contempla estos factores y se ha mostrado como el grupo vulnerable obtiene puntuaciones significativamente superiores en estos factores si lo comparamos con los otros grupos (el intermedio, el inadaptado familiar y sobre todo el resiliente). Es cierto que todas las personas se hayan expuestas a dificultades y situaciones que generan estrés, pero la cuestión principal es saber por qué unos sujetos se adaptan a estas situaciones, los resilientes, y en cambio otros, como son los más vulnerables, no son capaces de hacerlo. Por eso futuras investigaciones deben tratar de aclarar ésta cuestión con el fin de poder realizar una intervención lo más rápida y efectiva posible, centrándose sobre todo en la prevención primaria más que en un tipo de intervención reactiva. Esta intervención sería interesante que se realizara dentro de la familia, dentro de las relaciones del sujeto con sus iguales en diferentes instituciones y dentro de sí mismo ya que hemos visto que aparecen factores potencialmente protectores de resiliencia en todos estos ámbitos. BIBLIOGRAFÍA: Cheng, H. y Furnham, A. (2002). Personality, peer relations, and self-confidence as predictors of happiness and loneliness. Journal of Adolescence, 25, 327-339. Clayton, R. R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glanz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC: American Psychological Association. Dumont, M. y Provost, M. A. (1999). Resilience in adolescents: protective role of social support, coping strategies, self-steem, and social activities on experience of stress and depresion. Journal of Youth and Adolescence, 28, 343-363. Eisenbraun, K.D. (2007). Violence in schools: Prevalence, prediction, and prevention. Aggression and Violent Behavior, 12, 459-469. Eysenck, H.J. y Eysenck, S.B.G. (1989). EPQ-A y J. Cuestionario de personalidad para niños y adultos. Madrid: TEA Ediciones. 224 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Gershoff, E.T. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, 128, 539-579. Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28, 73-81. Herzberg, P. y Roth, M. (2006). Beyond resilients, undercontrollers, and overcontrollers? An extension of personality prototype research. European Journal of Personality, 20, 5-28. Hodges, E.V. y Perry, D.G. (1996). Victims of peer abuse: An overview: Journal of Emotional and Behavioral Problems, 5, 23-28. Luthar, S. S. (1991). Vulnerability and resilience: A study of high-risk adolescents. Child Development, 62, 600-616. Manga, D., Abella, V., Barrio, S. y Álvarez, A. (2007). Tipos de adolescentes según la soledad y el acoso escolar percibido: diferencias en personalidad y apoyo social. Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3 (1). Disponible en www.tipica.org/2007. Manga, D., Morán, C., Abella, V. y Barrio, S. (2007). La violencia escolar a través de la soledad autoinformada en la adolescencia temprana. En J. J. Gázquez, Pérez, M. C., Cangas, A. J. y N. Yuste (Comp.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 291-298). Grupo Editorial Universitario. Richaud, M.C. y Sacchi, C. (2004). Adolescent loneliness assessment. Adolescence, 39, 701-709. Saklofske D.H. y Yackulic, R.A. (1989). Personality predictors of loneliness. Personality and Individual Differences, 10, 467-472. Fecha de recepción: 28 febrero 2008 Fecha de admisión: 7 marzo 2008 International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 217-226 225