METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Por qué es importante la planificación?

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Máster en Project Management (PMP ) Objetivos del Programa

Operación 8 Claves para la ISO

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

PROCEDIMIENTO REVISION POR LA DIRECCION DEL SGC

Listas de verificación para evaluar la calidad y el posicionamiento estratégico del MANUD (UNDAF): Actualización para la Implantación del MANUD 2010

HABILIDADES COGNITIVAS

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Conceptos Básicos y Definiciones

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Evaluación. del desempeño

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO

Taller de Gestión de Proyectos

Programa de Criminología UOC

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY , SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

Diseño de la capacitación

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Sistemas de Calidad Empresarial

ANEXO D EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA

2.1 Planificación del Alcance

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

6. Gestión de proyectos

Curso de Gestión de Proyectos basado en el PMBOK (Fourth Edition) Pasos para crear una EDT/WBS de calidad

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

MANUAL DE CALIDAD MANUAL DE CALIDAD. COPIA NO CONTROLADA Empresa S.A.

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El tutor de empresa A

Normas de Auditoria Generales aceptadas NAGA Norma Técnica Colombiana ISO 19011:2002 Norma Técnica de Calidad NTC GP 1000:2009 MECI 1000:2005:

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

MARCO TEÓRICO Introducción

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Requisitos generales y Política medioambiental

Manual de Procedimientos

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Auditorías de calidad

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Boletín Asesoría Gerencial*

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

Test de Prueba PMP : Marco de Referencia Gestión de Proyecto

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION - GRUPO BR DOCENTE: ESP. ALEXIS OLVANY TORRES CH. PMBOK

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

Diplomado para el Desarrollo del Ejecutivo Eficaz

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

La norma ISO 19011:2011

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para la Realización de Auditorías Internas Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Requisito 4.5.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

TEMA 7 GESTIÓN DE PROYECTOS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

Curso Auditor Interno Calidad

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Sistema de evaluación del desempeño. Código PG-29 Edición 0

REQUISITOS DE AUDITORÍAS AS INTERNAS BAJO EL ENFOQUE DE LA NORMAS ISO ndez

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO

Transcripción:

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 1 de 12 METODOLOGÍA PARA LA PLANEACION DE PROYECTOS

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 2 de 12 1. INFORMACION GENERAL. 1.1 OBJETIVO Establecer una Metodologia para los encargados de la formulación de proyectos dentro de la Superintendencia de Sociedades. 1.2. RESPONSABLE Jefe de Oficina Asesora de planeación 1.3. ALCANCE Esta dirigido a todos los patrocinadores, gerentes y lideres de proyectos en la Superintendencia de Sociedades 1.4. DEFINICIONES Proyecto: Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único Programa: Es un grupo de proyectos relacionados cuya gestión se realiza de manera coordinada para obtener beneficios y control, que no se obtendrían si se gestionaran de manera individual 2. CONDICIONES GENERALES Se implementa esta metodología con el fin de proporcionar herramientas estandarizadas que permitan a la entidad fortalecer sus practicas en el seguimiento y control de los proyectos. 3. DESCRIPCION. 3.1. Contenido para la planeación de los proyectos Para la correcta definición de los proyectos de la Superintendencia de Sociedades es necesario que tengan los siguientes elementos: Justificación del proyecto Objetivo del proyecto Indicadores de gestión Interesados del proyecto

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 3 de 12 Requerimientos del proyecto Definición del alcance Recursos necesarios (roles responsabilidades capacidades) Estructura de desglose de trabajo (EDT) Cronograma de actividades Plan de comunicación Gestión de riesgos del proyecto 3.2. Justificación del proyecto Justificar la necesidad de la ejecución de proyecto. Debe enmarcarse dentro de una estrategia existente y se debe indicar el objetivo estratégico al que le apunta. 3.3. Objetivo del proyecto Para la redacción del objetivo del proyecto, deben seguirse las siguientes indicaciones: Comenzar con un verbo en infinitivo que indique la acción que se ha de llevar a cabo. Ver Anexo 1 Verbos para la redacción de objetivos Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema o de la razón de ser del proyecto Deben ser factibles de alcanzar Deben ser claros y evitar la ambigüedad. Deben evitarse expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar, por ejemplo los términos adecuado, bien hecho, lógico, útil, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 4 de 12 Los objetivos del proyecto deben ser SMART Que sea un objetivo concreto con una definición clara Que se pueda identificar claramente lo que queremos conseguir Que no sea generalista o ambiguo Debe especificar lo que esperamos y lo que va a suceder Generalmente puede responder a estas 5 preguntas: QUÉ: Qué quiero conseguir? POR QUÉ: Razones claras o beneficios de conseguir la meta QUIÉN: Quién está interesado con el resultado? DÓNDE: Identificar el lugar CUAL: Identificar los requerimientos y restricciones Cuanto más específicos son los objetivos, más fácil será medirlos Que se le pueda incluir un indicador de seguimiento Generalmente, se responde a preguntas del tipo: Cuánto(s)? El objetivo debe ser realizable dentro de la duración y alcance del proyecto

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 5 de 12 Debemos considerar los siguiente aspectos: Tenemos o podemos tener en el futuro los recursos, habilidades y conocimientos para alcanzarlo? Si otras personas están involucradas, hay que asegurarse de que están de acuerdo con el proyecto Hay que ser realistas con nuestra situación para no engañarnos. Cómo se puede alcanzar? Se puede alcanzar con los recursos que tenemos? Puedo conseguir recursos adicionales? Están todos los recursos realmente involucrados en ello? Realista REALISTA Muchas veces el objetivo es posible, pero no realista. Al considerar el realismo, hay que tener en cuenta factores como: RELEVANTE El equipo aceptará perseguir el objetivo? Este objetivo está alineado con la visión y misión de la Entidad? Para ello debemos conocer nuestros límites y tenerlos presente Su importancia debe ser significativa para la Entidad. De otra manera, no se tendrán garantías de que se le asignarán los esfuerzos y recursos necesarios. Puede responder a preguntas como: Es el proyecto indispensable para la Entidad? Es adecuado iniciar el proyecto ahora? Está alineado con los propósitos institucionales?

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 6 de 12 Todo objetivo debe tener una limitación temporal Esta característica se mezcla un poco con el S (especifico). Esto permitirá planificar mejor y evaluar su progreso Generalmente responde a preguntas del tipo: Cuándo? Qué duración? Cuándo lograremos el objetivo? 3.4. Indicadores de gestión Todo objetivo debe medirse mediante algún tipo de indicador Establecer un indicador de éxito en nuestros objetivos nos permitirá saber que tan cerca estamos del resultado final Es importante tener claramente definido el método de recolección de información que será aplicado para monitorear el objetivo, mediante el indicador Para realizar el seguimiento del proyecto se debe definir al menos un indicador con el siguiente esquema: Descripción: Enunciado del indicador y desarrollo de lo que se pretende medir Tipo: - Eficacia: Expresa el logro de los objetivos - Eficiencia: Permite establecer la relación de productividad en el uso de los recursos - Efectividad: Seguimiento del impacto de los logros alcanzados

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 7 de 12 Unidad de medida: Indica la escala o métrica a usar (% - procesos unidades documentos) Meta: Valor que se quiere alcanzar usar (100 % - 3 procesos 5 unidades 3 documentos) Tendencia: Ascendente - Descendente Fórmula del indicador: Descripción de la manera en que se recolecta la información necesaria para calcular el indicador, así como el responsable de hacerlo. Descripción de la fórmula a utilizar (si es necesario) Responsable de la medición: Persona encargada de recoger los datos de la medición 3.5. Recursos Humanos ROLES NOMBRE RESPONSABILIDADES INT.-EXT. CAPACIDADES 3.6. Comunicaciones Internas EQUIPO DE PROYECTO DE LA SUPERINTENDENCIA EQUIPO DE PROYECTO DEL PROVEEDOR NOMBRE ROL NOMBRE ROL MAIL TELEFONO 3.7. Recursos financieros NO APLICA - PRESUPUESTO DE INVERSIÓN NUMERO DE CDP

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 8 de 12 NÚMERO DE OBLIGACIÓN APROPIACION INICIAL VALOR COMPROMETIDO VALOR OBLIGADO 3.8. Interesados Identifica a las personas, grupos u organizaciones involucrados en el proyecto, para analizar sus expectativas e impacto en el mismo; así como para desarrollar estrategias de gestión adecuadas para lograr la participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto. Matriz de identificación de interesados NOMBRE CARGO TELEFONO CORREO ELECTRONICO INTERNO - EXTERNO POSICION FRENTE AL PROYECTO 3.9. Plan de comunicación Proceso de desarrollar un enfoque y un plan adecuados para las comunicaciones del proyecto sobre la base de las necesidades y requisitos de información de los interesados y de los activos de la organización disponibles. NOMBRE DE INTERESADO TIPO DE COMUNICACIÓN OBJETIVO FRECUENCIA RESPONSABLE ENTREGABLE 3.10. Requerimientos del proyecto Determina, documenta y gestiona los requerimientos de los interesados para cumplir con los objetivos del proyecto.

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 9 de 12 El beneficio clave es el que proporciona la base para definir y gestionar tanto el alcance del proyecto, como del producto. DESCRIPCIÓN DEL REQUERIMIENTO CÓDIGO REQUERIMIENTO NOMBRE DEL SOLICITANTE ALCANCE DEL PROYECTO / ENTREGABLE AFECTADO FECHA DE CUMPLIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN 3.11. Definición del alcance del proyecto Realizar una descripción detallada del producto y de los mecanismos para obtenerlo. Describe los límites del producto, servicio o resultado mediante la especificación de cuáles de los requisitos recopilados serán incluidos y cuáles excluidos del alcance del proyecto. Esta definición incluye: Exclusiones del proyecto Identifican lo que no incluye el proyecto. gestionar las expectativas de los interesados Ayuda a Restricciones del proyecto Supuestos del proyecto Entregables del proyecto Criterios de aceptación del producto Enumera y describe las limitantes asociadas con el alcance del proyecto que restringen las opciones del proyecto Enumeran y describen suposiciones asociadas con el alcance del proyecto y el impacto potencial de las mismas Incluyen tanto el producto final (producto o servicios) como los productos de soporte (informes y documentación) Definición de las características para el recibo a satisfacción de los productos, servicios o resultados del proyecto

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 10 de 12 3.12. Estructura de desglose de trabajo (EDT) Consiste en subdividir los entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Se deben tener en cuenta las siguientes directrices: Cada paquete de trabajo se numerará según su posición en la EDT (ejemplo: 1.1, 2.3.2) Cada nivel de la EDT debe contener todo el trabajo del proyecto Se deben usar nombres y adjetivos, NO verbos El contenido de los paquetes inferiores deben contener todo el trabajo del paquete de nivel inferior La descomposición de un paquete de trabajo debe contener al menos 2 dos paquetes de trabajo en el siguiente nivel 3.13. Gestión de riesgos del proyecto Se seguirán las directrices incluidas en el documento GC-G-002 Administración de riesgos de la Superintendencia de Sociedades. 3.14. Cronograma de actividades Proceso de analizar las secuencias de actividades, las duraciones, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el modelo de programación del proyecto Se apoyarán con el formato GC-F-015 Planeación de proyectos.

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 11 de 12 4. ANEXOS Y REGISTROS ANEXO 1 VERBOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS Analizar Establecer Orientar Advertir Designar Enunciar Calcular Evaluar Oponer Registrar Descomponer Enumerar Categorizar Explicar Reconstruir Basar Descubrir Especificar Comparar Examinar Relatar Calcular Organizar Estimar Compilar Exponer Replicar Calificar Distinguir Mostrar Concretar Formular Reproducir Detallar Determinar Mencionar Contrastar Fundamentar Revelar Sugerir Relacionar Fraccionar Crear Generar Planear Componer Resumir Identificar Definir Identificar Presentar Conceptuar Seleccionar Indicar Demostrar Inferir Probar Considerar Separar Interpretar Desarrollar Mostrar Producir Deducir Sintetizar Justificar Describir Efectuar Proponer Diseñar Trazar Tasar Diagnosticar Enumerar Situar Discriminar

METODOLOGIA: PLANEACION DE PROYECTOS Número de página 12 de 12 5. CONTROL DE CAMBIOS. Versión Vigencia Desde Vigencia Hasta 001 28 de noviembre de Identificación de los cambios Creacion del Documento Responsable Jefe de Oficina Asesora de Planeación Elaboro : Profesional Oficina Asesora de Reviso: Jefe de Oficina Asesora de Aprobó: Jefe de Oficina Asesora de Planeacion. Planeacion Planeacion Fecha : 26 de noviembre de Fecha : 28 de noviembre de Fecha : 28 de noviembre de