Conclusiones y Recomendaciones



Documentos relacionados
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Fundación Madrid por la Excelencia

PROTOCOLO DE REDES SOCIALES ZIPAQUIRÁ

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

PROTOCOLO REDES SOCIALES MUNICIPIO DE VIOTÁ

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA SALUD

1. Introducción al evaluación de proyectos

CAPÍTULO 7 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

1 El plan de contingencia. Seguimiento

GUÍ A DEL ALUMNO DE TELEFORMACÍO N GRUPO PIQUER

La marca. Las marcas tienen personalidad y son únicas. Las marcas son seres complejos. Las marcas se desarrollan. Las marcas cambian

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

ANEXO ORIENTACIONES COMUNICACIONALES

Trabajo por proyectos

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL DE ELEGÍ SABER

Manual básico de Marca

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS TELEMÁTICOS E INFORMÁTICOS

Entendida esta como una herramienta que facilita: 1.La multidireccionalidad de la comunicación. 2.La propiedad de la información es compartida

Programa 47 Formación continua para egresados

BALANCED SCORECARD. Creación de Tableros Tablero de Indicadores. Cartilla I

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

Solución de No conformidades

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Desarrollo Organizacional

RAPID TYPING. Qué es?

Guía para la Gestión del Uso Educativo

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 583

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA

Documento 1 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 13 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

CAPÍTULO 5. Conclusiones y Recomendaciones

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

PROPIEDAD Y DERECHOS DE EXPLOTACIÓN DE LAS CREACIONES PUBLICITARIAS

Mediante la adquisición de virtudes humanas y universales, se busca despertar en nuestros alumnos la generosidad y solidaridad.

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Toda comunicación responde prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué.

FROM COMMITMENT TO ACTION

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL_ PERIODO ACADÉMICO I (16-01) PERACA 288 GUÍA - EVALUACIÓN INTERMEDIA FASE IV _COMPROBACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. De acuerdo con el análisis de resultados detallado en el capítulo anterior, se presentan a

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Memoria del Curso Académico Vicerrectorado de Calidad

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Marco de participación de organizaciones en una campaña del Consejo Publicitario

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Sistemas de Calidad Empresarial

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

GUIA GENERAL DE LA RED DE RECUPERACIÓN DE ACTIVOS DE GAFILAT

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

Tabla de contenido. Manual B1 Time Task

El Branding e Investigación Cualitativa

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOSQUERA DIRECCIÓN DE PROSPECTIVA Y EVALUACIÓN INTEGRAL PROTOCOLO DE REDES SOCIALES MUNICIPIO DE MOSQUERA NOVIEMBRE DE 2014

TALLER DE TEATRO INFANTIL

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

Servicio de Representación Voluntaria Preguntas frecuentes

Menús. Gestor de Menús

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Configurar el Control parental de Windows Vista

Juan Carlos Martínez Arias.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Transcripción:

Conclusiones y Recomendaciones 061

062

Conclusiones Las comunicaciones y el diseño gráfico son de vital importancia para las ONG, ya que estas necesitan una identidad adecuada a sus servicios y labores, que la haga única. Las estrategia dentro de una ONG puede integrar varios objetivos que se complementan entre si, siendo ellos: Generar donativos, Dar a conocer las ideas de la institución, Lograr que las personas que trabajan/ colaboran en la institución se involucren más, de tal manera que sean estas personas el ejemplo, que motiva a otras personas a unirse a la misma causa. Promover un cambio de actitud positivo en beneficio de la sociedad y la institución misma. La identidad de una ONG, está esta definida por todos los valores, experiencias creadas a partir de la institución, por ello un factor clave para iniciar una estrategia de identidad, es poseer el acceso a la información de la institución, para conocerla y poder profundizar en la imagen e identidad de la misma. La imagen institucional esta claramente ligada a la percepción global de los públicos, por lo cual se recomienda crear perfiles para cada uno de ellos, a modo que se pueda, reconocer y poder establecer la mejor manera de comunicarse con ellos. Diferenciarse y Darse a conocer ante los posibles públicos, es un factor determinante para el crecimiento y desarrollo de las ONG, así como para su imagen motivacional ante nuevos colaboradores. La calidad y la Innovación, pueden ser factores de peso en la diferenciación de una ONG. 063

064

Recomendaciones A los diseñadores, se sugiere establecer una relación de confianza con su cliente/institución, de manera que pueda sugerir y guiar a la ONG a lograr una identidad visual solida que la represente. Se recomienda que dentro de la gestión estratégica se incluya el diseño de la identidad visual ya que esta, es parte vital para las comunicaciones de la ONG. Los diseñadores gráficos pueden laborar en el campo de la identidad institucional, en el cual hay muchas aplicaciones para el diseño gráfico, desde la creación de la marca y el nombre, hasta las aplicaciones de la misma dentro de institución, incluyendo los mensajes y promesas de venta que se puede desarrollar para la comunicación de la institución con todos sus públicos. Se sugiere que para lograr una imagen e identidad institucional reconocida por los públicos de la ONG, se realice un profundo análisis y búsqueda de información de sus públicos, y las relaciones que estos poseen entre si, y con la institución, de tal manera que una vez identificados se creen los mensajes especificos para cada uno de ellos. Se recomienda a las ONG como ARANI, buscar la manera de comunicar más los valores de la institución, para crear la identificación de los mismos con sus Públicos. Las ONG, podrían disponer de un manual de identidad, que defina a la institución a través de sus valores, creencias, misión y visión, teniendo así un punto de referencia del cual partir para realizar su estrategia de identidad institucional, dentro de este manual se debe incluir información como el tono y lenguaje con el que la institución se dirigirá a sus públicos. Se recomienda la elaboración de un manual de identidad gráfica que defina los usos de los signos y símbolos que representan a la institución, para de esta manera lograr una imagen más reconocible e identificable, dentro del cual habrá que incorporar las restricciones del uso de la marca por ejemplo: Cuando se utilice el logotipo o graficas / contenido no contendrá o acompañara publicidad de bebidas alcohólicas o similares. La gestión eficaz de la identidad, genera valor, dicho valor se traduce en reconocimiento, el reconocimiento permite que las personas confíen en la institución y a la vez quieran acercarse y colaborar con la misma, por lo cual se recomienda designar/ contratar una o varias personas que puedan realizar dicha gestión para la instituciones no gubernamentales. 065

066