(Recibido: 25 de Junio de 2014; Aprobado: 04 de Julio de 2014)



Documentos relacionados
MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

Análisis y cuantificación del Riesgo

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

6 Mapas de radiación solar Introducción

III. Mapas de viviendas

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Los Fundamentos de la Gestión de Proyectos

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Objetivos de la Sedesol


35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios.

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ANALIZANDO GRAFICADORES

Auditoría administrativa

Introducción a la estadística y SPSS

Operando sobre esta relación, se obtiene

4 Teoría de diseño de Experimentos

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Líneas Equipotenciales

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Cómo investigar y no morir en el intento

FAQ. Información General y Soporte. Costos

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Instrucciones para la familiarización de los alumnos con el instrumento de evaluación de EECL (ES)

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Funciones, x, y, gráficos

Preguntas y respuestas para el facilitador

MATERIAL 2 EXCEL 2007

Modelos y Bases de Datos

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro...

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

ANALISIS MULTIVARIANTE

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

Modelos Para la Toma de Decisiones

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Mapas colaborativos en línea

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Introducción: Modelos, Escalas y Métricas. Valentin Laime. Calidad de Software

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Ecuación ordinaria de la circunferencia

Transcripción:

REGIONALIZACIÓN DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS. APLICACIÓN PARA INTENSIDAD MEDIA DE PRECIPITACIÓN. Acosta Castellanos. Pedro Mauricio. pedro.acosta@usantoto.edu.co. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Caro Camargo. Carlos Andrés. deccivil@ustatunja.edu.co. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. (Recibido: 25 de Junio de 2014; Aprobado: 04 de Julio de 2014) Resumen Esta investigación presenta la regionalización de curvas IDF, para el departamento de Boyacá, Colombia, la cual comprende 16 centros poblados, incluida la capital del departamento, Tunja. Para la regionalización se realizó por medio de la interpolación de intensidad media de precipitación. La regionalización y la interpolación de datos se realizaron con la asistencia del software Arcgis. Dentro del desarrollo del proyecto se buscó la mejor opción que proporcionara un grado de confiabilidad tal que permita determinar cuál de las opciones y formas de regionalizar es mejor. Como resultado final se realizaron mapas de isolineas en el caso de la regionalización por intensidades, cada mapa se asocia a diferentes periodos de retorno y duración a fin de poder construir curvas IDF en la zona de estudio. Palabras clave Regionalización, intensidad media de precipitación, hidrología. Abstract This research presents the regionalization of IDF curves for the department of Boyacá, Colombia, comprising 16 population centers, including the provincial capital, Tunja. For regionalization was performed by interpolating average intensity of precipitation. Regionalization and interpolation of data were performed with the assistance of Arcgis software. Within the development of the project the best choice to provide a level of reliability such that to determine which of the options and ways to regionalize is best sought. The end result isolines maps were made in the case of regionalization intensities, each map is associated with different return periods and duration in order to build IDF curves in the study area. Keywords Regionalization, average intensity of precipitation, hydrology. I. INTRODUCCIÓN La construcción de las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF), son de suma importancia y gran relevancia, para el óptimo diseño de diferentes estructuras de carácter hidráulico, que en su gran mayoría están dirigidas a la evacuación, vigilancia, registro y control de eventos de precipitación, mediante obras como alcantarillados, desagües viales, presas, jarillones, canales, entre otros. Con estas curvas se obtiene la intensidad de precipitación, asociada a una duración de evento y un periodo de retorno, datos que son utilizados para el diseño hidráulico, de las estructuras antes mencionadas. Ya que generalmente esta información (curvas IDF) se obtiene de manera puntual, para el sitio donde se encuentra la estación pluviográfica o hidrometeorologica, resulta de gran importancia aplicar una metodología práctica con el fin de determinar las curvas en sitios que no cuentan con instrumentación. En razón de lo anterior, se 1

plantearán diferentes alternativas utilizando dos métodos de construcción de las curvas y que a su vez permitan la regionalización. Para la realización de este proyecto, se tomó el departamento de Boyacá, Colombia, particularmente la zona limitada por los municipios de Tunja, Pesca, Toca, Aquitania, Paipa, Combita y Cucaita; debido a que esta zona geográfica cuenta con estaciones meteorológicas con pluviografos, además de una cantidad significativa de registros históricos de precipitación. A. Curvas IDF II. REFERENTES Las curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia), son las curvas resultantes de la unión de puntos específicos de la intensidad media o profundidad en intervalos de diferente duración y pertenecientes a su vez a una misma frecuencia o también llamada periodo de retorno. Los datos se representan a manera de gráfica en un plano cartesiano, en dicha gráfica se muestran una serie de curvas, una para cada uno de los periodos de retorno. (Cabrera, 1987) La duración está situada en el eje horizontal, y en el eje vertical van las intensidades. B. Regionalización de las curvas IDF. La regionalización se apoya en el concepto esencial de homogeneidad hidrológica en una región, como se mencionó anteriormente, es decir dividir la zona de estudio en regiones cuyas características tanto, climáticas, orográficas, etc., sean similares (homogeneidad estadística). Manejando esta noción, se han desarrollado diferentes métodos entre ellos la regionalización de características medias de la cuenca, encaminadas a regionalizar parámetros que permiten evaluar eventos máximos para diferentes periodos de retorno en lugares donde no es posible acceder a información de este tipo; para este caso estaciones pluviograficas, y se dispone de variables geomorfoclimáticas de apoyo de fácil medición. Estudios sobre regionalización de curvas idf, en Colombia son prácticamente nulos, existe únicamente en el país un método que fue avalado por el Instituto nacional de vías (Invias), donde el país es caracterizado en zonas o regiones con comportamiento similar en cuanto a precipitaciones. Este método como se mostrara en el análisis de resultados, mayora los resultados de intensidad asociados a un periodo de retorno hasta en un 300%. La regionalización de las curvas IDF, infiere que se deben relacionar espacialmente tres parámetros; la intensidad media de precipitación, la duración del evento y la frecuencia de ocurrencia o periodo de retorno. Así bien en éste caso es necesario buscar alternativas para poder lograr la interrelación de estos tres parámetros en mapas típicos de la regionalización. 2

C. Aplicación de la Regionalización. La regionalización de parámetros hidrológicos, es muy útil puesto que hay lugares o zonas en las los cuales no se tiene información puntual de un sitio de interés, debido normalmente a que no hay instrumentación para medir algún tipo de parámetro, por ejemplo la precipitación, ya sea medida como evento diario totalizado (pluviómetro) o como un evento registrado en tiempo real (pluviografo). Si bien se sabe la importancia que tiene la utilización de las curvas IDF, a la hora de realizar cualquier obra que tenga relación directa con el ámbito hidrológico o hidráulico, no se cuenta con estaciones en todas partes, sino un determinado número en zonas específicas; pero Qué pasa cuando se requiere realizar una obra hidráulica y no existe información de precipitación del sitio? La regionalización es una solución a la falta de información de este tipo, ya que con la triangulación, interpolación y extrapolación de estaciones los datos proporcionados por las estaciones pluviograficas, se puede obtener un estimado del comportamiento en un sitio determinado donde no se cuanta con dicha información. Por esto es de suma importancia buscar alternativas que permitan que esta regionalización arroje datos confiables, es decir que su porcentaje de diferencia comparado con una misma estación sea confiable o mínimo comparado con otro método. Actualmente es sabido que para una obra hidráulica, no basta con valerse de la información de la estación pluviografica más cercana, dado a que son muchas variables que hacen que este comportamiento varíe respecto a una determinada distancia o bien esta distancia sea bastante grande; por esto la regionalización pretende hacer una aproximación, sin pretender que sea completamente confiable, pero proporcionando una visión más acertada del comportamiento de la precipitación en esta zona; corriendo menos riesgos que asumiendo información errónea de un sitio diferente al evaluar. III. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Una de las bases que cimientan el diseño de estructuras o sistemas de carácter hidráulico en general así como el diseño de un drenaje urbano, es la obtención del evento o los eventos de precipitación que deben usarse. Generalmente es utilizada una tormenta de diseño, la cual es un evento crítico y representativo de la región o del sitio puntual donde se proyecta implantar el diseño, o algunas veces se toma un evento que relacione una interacción entre intensidad de lluvia o profundidad, la duración y las frecuencias o periodos de retorno consecuente en el sitio de ejecución o implantación del proyecto. En el territorio nacional es posible encontrar en gran cantidad de sitios, estaciones hidrometeorologicas con pluviografo, las misas cuentan con curvas IDF construidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), a partir de la información histórica de eventos de precipitación, estas curvas no son 3

proporcionadas de manera gratuita, el valor de ronda los 300 dólares. El método de construcción de las curvas es por medio de Gumbell y momentos ordinarios, utilizando papel propabilistico. La información que arrojan las curvas de intensidad duración y frecuencia (IDF) se presenta generalmente con la duración en el eje horizontal y la intensidad en el eje vertical, mostrando una serie de curvas, para cada uno de los periodos de retorno de diseño. Estas (IDF) son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno. Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la intensidad de precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un determinado evento. Este proyecto tiene por delimitación geográfica una zona situada en el departamento de Boyacá, Colombia. Allí se encuentran ubicadas siete estaciones pluviográficas que cuentan con información suficiente, alrededor de 18 a 25 años de registros históricos de precipitación. La zona de estudio es un franja pequeña en extensión de aproximadamente 2622 km2, dentro de la cual se encuentran 23 centros poblados o municipios, incluida la capital de este departamento, Tunja, por lo cual se resalta además que en Boyacá particularmente no se han llevado a cabo estudios ni investigaciones como esta. En primera instancia se adquirió la información pulivografica de las siete estaciones con las que cuenta la zona centro del departamento de Boyacá. Se analizaron cerca de 800 mil datos, este análisis implico desde el paso de los datos gráficos a datos numéricos y su sistematización. Para obtener las curvas IDF, para cada una de las siete estaciones seleccionadas, la construcción de estas se realizó por medio de la distribución de probabilidad Tipo I o Gumbell y la obtención de los parámetros se hizo por medio del método de momentos ordinarios y máxima verosimilitud. Así mismo se llevó a cabo el análisis de las diferentes posibilidades de interpolación que permitan la obtención de curvas IDF para los puntos no instrumentados dentro de la zona de estudio. Con los resultados se elaboraron mapas, mediante la asistencia del software (ARGIS). Estos mapas muestran isolíneas entre las estaciones seleccionadas de la zona de estudio, en el departamento de Boyacá. Se desarrollaron dos tipos de mapas en los cuales unos pueden mostrar isolineas represando valores de los parámetros u y α, los otros muestran isolineas de intensidad de precipitación. Con ambos se puede realizar las curvas IDF, para cualquier punto geográfico dentro de la zona de estudio. Se llevó a cabo un análisis de los métodos utilizados, calibrándolos mediante modelaciones, restando estaciones y tomando mediciones de los puntos exactos en lo que se sitúan las estaciones existentes, con el fin de realizar una correlación directa y determinar la variación y a su vez el porcentaje de exactitud. 4

Por otra parte se realizó una comparación entre los resultados de este proyecto y los arrogados con la metodología actualmente empleada en Colombia y desarrollada por el instituto nacional de vías (Invias). A. Localización. El proyecto se desarrolló en Colombia, en la zona centro del departamento de Boyacá donde se encuentran 16 centros poblados, y algunas partes rurales de otros municipios, dentro de los cuales están enmarcados los siguientes municipios: Motavita, Chíquiza, Sora, Cucaita, Oicata, Chivata, Toca Siachoque, pesca, Tota, Combita, Sotaquira, Arcabuco, Samaca, Soraca, Toca, Firavitoba, Iza, Cucaita, Paipa Tibasosa y la capital del departamento Tunja, entre otros. Se realizó una búsqueda de las estaciones Pluviograficas que tuviesen suficiente información, arrojando que siete de ellas cuentan con información suficiente entre 15 a 25 años de registro, estas se presentan en la tabla 1: Tabla 1.- Estaciones pluviograficas. NOMBRE MUNICIPIO CORDX CORDY UPTC TUNJA 1079142,62 1107051,33 VILLA DEL CARMEN SAMACA 1064371,65 1103348,75 TUNGUAVITA PAIPA 1104966,14 1127364,6 AZULEJOS TUTA 1095748,21 1118133,4 POTRERITO AQUITANIA 1125333,81 1097906,2 PESCA PESCA 1110546,33 1103410,08 IV. REGIONALIZACIÓN POR INTENSIDADES Una vez obtenida la información primaria, referente a las curvas IDF y específicamente a los parámetros de ajuste (u y alfa), se procede a organizar esta, de tal forma que se pueda manejar de una mejor forma; en al cual se consigna la información de cada estación para un periodo de retorno dado con sus respectivas duraciones y así tener mayor claridad del comportamiento y la variabilidad de las intensidades entre las estaciones. Las tablas quedan organizadas de la siguiente manera, solo se muestra la información de una de las tablas como ejemplo. Tabla 2.- Intensidades de precipitación para 2 años. EVI-ML PERIODO DE RETORNO 2 AÑOS NOMBRE MUNICIPIO 10 20 30 60 120 min 180 min 220 min 280 min 320 min min min min min Uptc Tunja 31,99 26,19 22,72 14,70 7,82 5,72 4,67 2,95 2,13 Villa del Carmen Samaca 28,02 21,93 18,09 12,45 7,53 5,21 4,11 3,16 2,35 Tunguavita Paipa 64,16 47,92 39,41 24,00 14,41 10,52 9,11 7,33 6,56 5

Azulejos Tuta 26,91 19,52 15,52 9,99 5,95 3,97 2,88 2,08 2,35 Potrerito Aquitania 20,42 15,48 12,45 8,96 6,31 4,96 4,11 2,79 2,51 Pesca Pesca 22,50 18,67 16,69 12,36 7,75 4,85 3,99 3,17 1,64 Tota Tota 30,98 25,52 22,38 15,73 9,69 6,51 4,86 3,31 2,82 Fuente: Los Autores. Inicialmente, lo que se realizó para este proyecto una vez obtenida y organizada la información primaria fue, demostrar que la metodología de regionalización por intensidades fuera válida y bajo qué condiciones se podía trabajar con estas; esto nos remite a la utilización y manejo del factor de ponderación (m), utilizando para este factor un valor de dos. Para realizar esta comprobación fue necesaria la validación del método para una estación con información real conocida, para así poder establecer un comportamiento del método y decidir si es o no posible trabajar con dicha metodología. A fin de validar la información se procedió a suprimir de las tablas anteriores, la información de intensidad de precipitación de la estación de la UPTC- Tunja, y subir la información al software ArcGis, para proceder a realizar la validación. En resumen lo que se pretende al suprimir la estación es comprobar la curva IDF que posee esta estación, con la que se logre construir a partir de la interpolación. Para hacer la lectura de la intensidad de precipitación en los mapas de isolineas, es necesario ingresar las coordenadas de la estación o el punto en el cual se va a realizar la lectura, una vez asignadas las coordenadas, se muestra en forma de punto. Posterior a esto se genera el mapa de isolineas correspondiente a cada periodo de retorno y cada duración, al generar estos mapas de isolineas, en ocasiones no se corta con exactitud el punto de interés, ahí es cuando nos valemos de la herramienta Contour, que permite generar contornos cada que sea necesario, y así poder leer con mayor precisión el valor de la intensidad. Para este caso, que se regionaliza por intensidades se generaron mapas de isolineas, para cada periodo de retorno y sus respectivas duraciones, generando en total para la construcción de la curva IDF, de la estación de Tunja, por el método IDW, utilizando un factor de ponderación m=2, un total de 72 mapas de isolineas. Luego de realizar los 72 mapas de isolineas correspondientes, se procede a realizar la tabulación de los datos, y con esta información poder generar la correspondiente curva IDF, y ver la variación de los datos obtenidos con los que originalmente se tenían por el método de construcción en la estación de la UPTC. V. CONCLUSIONES Para el caso de la regionalización por intensidades se debe leer cada valor para 6

obtener la información de las curvas IDF del sitio de interés, para tal fin se deben tomar 72 datos en total, en contraparte en la regionalización por parámetros se necesita obtener la lectura de datos de u y alfa que en total son 18 mapas, 9 para u y 9 para alfa. Al regionalizar los datos de intensidades obtenidos por EVI-OM presentaron mayores porcentajes de error, comparado con EVI-ML, esto se debe a que el método de momentos ponderados por probabilidad (ML), realiza un cálculo del parámetro a partir del observado en momentos ordinarios (OM). Al utilizar un factor de ponderación m=3 para duraciones de 60 a 320 minutos se presentan los menores porcentajes de error que en todas las metodologías, estos valores aumentan y son considerablemente elevados en duraciones que van de 180 a 320 minutos. Es importante resaltar la importancia de esta investigación en la confrontación del método simplificado utilizado por el INVIAS en construcción de curvas IDF. Puesto que esta investigación presenta una propuesta más cercana a los valores reales de intensidad, adicionalmente, es una opción para que esta misma investigación se realice a nivel nacional y generar un aplicativo para la obtención de las curvas IDF en Colombia. A manera general, el número de estaciones es aceptable debido a la extensión que abarca la zona de estudio, pero es importante resaltar que si se contara con más estaciones, o más información pluviografica dentro de la zona de estudio, las triangulaciones, interpolaciones, serían más exactas, lo que traduce a una mejor descripción de los comportamientos típicos de zonas puntuales donde se busque hallar los valores de intensidad. Los resultados de este trabajo investigativo, son útiles y aplicables, evidenciados en la construcción de las curvas IDF para los siguientes municipios y dentro de los mismos en sitios específicos dentro de los mismos, tales como: Motavita, Chíquiza, Sora, Cucaita, Oicata, Chivata, Toca, Siachoque, Pesca, Tota, Combita, Sotaquira, Arcabuco, Samaca, Tunja, Soraca, Firavitoba, Iza, y Tibasosa. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrientos, M. (s.f.). http://www.gabrielortiz.com/descargas/3d_analyst_9_2.pdf. Recuperado el 2 de Diciembre de 2012 Cabrera, J. A. (1987). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en peaueñas cuencas naturales. Madrid : Alanmer S.A. 7

Cabrera., J. A. (1987). Calculo hidrometeorologico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid: Alanmer S.A. Castellanos, P. M. (2008). Determinación de curvas IDF a partir de información histórica para zonas sin instrumentación. INTEKHNIA Vol. 3 - No. 7, 61-72. Dávila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidadfrecuencia duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (Región Andina Colombiana). Medellin. Estadística hidrológica análisis de tormentas extremas. (s.f.). maestría en ingeniería sanitaria FIUBA, (pág. 27). Estadística hidrológica análisis de tormentas extremas curvas idf hietogramas de diseño. (s.f.). Fallas, J. (2007). Modelos digitales de elevación:teoría, métodos de interpolación y aplicaciones. Fornaguera, A. D. (2008). Automatización del Pluviógrafo P-2. Instituto Superior Politécnico JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. Garcia, V. E. (JULIO 2010). Introducción a los sistemas de informacion geográfica parala administración de lainformación catastral. Guatemala, Chiquimula. Instituto Nacional de Vias, I. (2009). Manual de drenaje para carreteras. Mijares, F. J. (1989). Fundamentos de hidrologia en superficie. Mexico: LIMUSA S.A. Morán, W. C. (1980). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima-Perú: CONCYTEC. Oscar José Mesa Sanchez, J. I. (2002). Regionalizacion de caracteristicas medias de la cuenca con aplicacion en la estimacion de caudales maximos. Memorias XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica IAHR, La Habana, 2-13. Pérez, G. (s.f.). Los elementos de la Regionalización y la influencia de la planificación. Recuperado el 28 de enero de 2013, de http://www.oocities.org/es/giobanyperez/plan/ii.htm S.Rocky Durrans, J. T. (2004). Regionalization of extreme precipitation estimates for the Alabama rainfall atlas. Journal of Hydrology. Saenz, G. M. (1995). Hidrologia en la Ingenieria. Santafe de Bogota, Colombia : Escuala Colombiana de Ingenieria. 8

TAPIA, R. P. (2001). Análisis Comparativo de las Curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF) en 6 Estaciones Pluviográficas (VII Región del Maule, Chile). Chile: universidad de Talca. Tellez, E. A. (2008). Estimacio e interpolacion. Ven Te Chow, D. R. (1994). Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá: Mc GRAW-HILL. Zamanillo, E. A. (2008). Procedimientos para la estimacion de tormentas de diseño para la provincia de entre rios. Buenos Aires, Argentina: Universidad Tecnologica Nacional. 9