EVALUACIÓN DE GENOTIPOS DE TOMATE DE ÁRBOL

Documentos relacionados
SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 5 / 93 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN VIROSIS DE ESPECIES HORTÍCOLAS PARA SU APLICACIÓN A LA JUDÍA GRANJA ASTURIANA

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL TOMATE DE ÁRBOL

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

EXTRACTO DE ROMERO ( L.) OF ROSEMARY EXTRACT ( L.)

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): , 2005

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

15 th International Cocoa Research Conference San José Costa Rica from 9 14 October 2006

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

10. Conocimiento de VIH e ITS

Propuesta de manejo integrado de enfermedades en palma aceitera. Alvarado, A; Albertazzi, H; Chinchilla, C.

TALLER SOBRE EL PROTOCOLO SUPLEMENTARIO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Biocombustibles: energía del futuro

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina

TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

Ingenio Magdalena, S.A. Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) Demostrativa

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

ACTUACIONES EN ENFERMEDADES DEL ARROZ: PYRICULARIOSIS I HELMINTHOSPORIOSIS EN EL DELTA DE L EBRE. Campaña 2008

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas Campaña Plagas Reglamentadas de los Cítricos

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Perfil del Ingeniero en Informática.

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 583

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE TEJIDOS DE LA PALMERA DATILERA DOSIER INFORMATIVO VITROPALM TECHNOLOGY.

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Repoblación (especies animales)

Expediente nº: Informe de Seguimiento nº. 01/2011

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

PREVALENCIA DEL DOLOR CRONICO EN COLOMBIA

Los costos de las prácticas de MIP

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Situación y Perspectivas del Mercado Mundial de Cacao Enfoque Américas. World Bank webinar Marzo 25, 2014

atribuciones de la Junta Académica: REGLAMENTO DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE DISEÑO

14. Cooperación Técnica Internacional

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Guía para la Redacción de un Informe de Laboratorios

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

[MANUAL DE USUARIO VUCE DGS0005] [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR. Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

1-9 August 2003, Berlin

3. PERFIL DEL TITULADO

Miguel del Corro. Usuario de BiodiversidadVirtual.org Ingeniero Agrónomo Hoyo de Manzanares, Madrid (España)

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

Informe sobre el Equipamiento Informático y Tecnológico en los Hoteles de la Provincia de Málaga

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología para la Evaluación de la Gestión de Categorías en Tiendas de Conveniencia

Líneas Equipotenciales

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores:

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO


Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

Para efectos de este Reglamento considérense las siguientes definiciones:

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

DIAGNOSTICO DE LA INCIDENCIA DE VIRUS EN PAPAS NATIVAS EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

Siete consejos para un verano sin legionela

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

MATERIAL 2 EXCEL 2007

Transcripción:

ISSN 0568-3076 agron. 18 (1): 41-46, 2010 EVALUACIÓN DE GENOTIPOS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum CAV.) Y DE TOMATE SILVESTRE (Cyphomandra sibundoyensis BOHS) AL VIRUS DE LA MANCHA ACEITOSA Claudia Salazar González, Carlos Betancourth-Garcia, Luís Humberto López P. y Miguel Alexander Márquez B. * * Universidad de Nariño. Pasto-Colombia. cbet70@yahoo.com. Recibido: 25 de enero; aprobado: 25 de febrero de 2010. RESUMEN Desde el año 2003, en el sur del departamento de Nariño, se registró un problema de etiología viral en cultivos de tomate de árbol (S. betaceum), que ocasiona síntomas como: presencia de manchas aceitosas, clorosis, ampollamientos, mosaicos y deformaciones de las hojas, además de, alteraciones en el tamaño, forma y color del fruto. Actualmente, las pérdidas pueden llegar al 100%. Con el objetivo de conocer la reacción al virus de diferentes genotipos, se colectaron 40 materiales en ocho municipios del departamento de Nariño y, 7 provenientes de Putumayo, buscando fuentes de resistencia o tolerancia que permitan contribuir al manejo de la enfermedad. La inoculación se realizó en 10 plantas de cada genotipo de dos meses de edad, por medio de transmisión mecánica, con tejido foliar joven proveniente de árboles afectados en forma severa por el virus y cinco testigos de cada uno, los cuales fueron inoculados con agua destilada. Se evaluó la incidencia de plantas afectadas de cada genotipo y la severidad, calificando el grado de afección con una escala gráfica de 0 a 4. Después de seis meses de evaluación se encontraron 45 genotipos susceptibles al virus con un período de incubación de 15 a 25 días. Se destacaron los genotipos Buesaco 02 y La Unión 08, presentando resistencia y siendo promisorios para el manejo de la enfermedad en la región. Palabras clave: incidencia, Potyvirus, severidad. ABSTRACT EVALUATION OF TAMARILLO (Solanum betaceum CAV.) AND WILD TOMATO ( Cyphomandra sibundoyensis BOHS) GENOTYPES AGAINST THE GREASY SPOT VIRUS Since 2003, in the Southern area of the Department of Nariño, a viral etiology problem in tamarillo crops (S. betaceum), was registered which caused symptoms such as: presence of greasy spots, chlorosis, blisters, mosaics, and leaf deformations besides size, shape and color alterations of fruit. Presently losses reach the 100%. In order to evaluate the different genotypes reaction to the virus, 40 genotypes were collected in 8 municipalities of the Department of Nariño and 7 in the Department of Putumayo, searching for resistance or tolerance sources to contribute to the disease management. The inoculation was carried out in 10 plants of each two-month old genotype by means of mechanical transmission with young foliar tissue from trees severely affected by the virus and 5 controls of each one which were inoculated with distilled water. The incidence of affected plants of each genotype and severity was evaluated, qualifying the affection degree with a graphic scale from 0 to 4. After six months of evaluation 45 susceptible to the virus genotypes were found with an incubation period of 15-25 days. The genotypes Buesaco 02 and La Union 08, stood out because of their resistance and for being promising for management of the disease. Key words: incidence, Potyvirus, severity.

42 Claudia Salazar González, Carlos Betancourth Garcia, Luís Humberto López P. y Miguel Alexander Márquez B. INTRODUCCIÓN En Colombia se siembran 9223 ha de tomate de árbol (Equipo Técnico Plan Frutícola Nacional de Colombia, 2006) en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca y Nariño (Saldarriaga et al., 1997), considerándose un producto promisorio exportable de primera generación (Espinal et al., 2005). Según la Secretaria de Agricultura (2006), en Nariño hay sembradas alrededor de 707 ha, siendo un frutal importante para los agricultores por la rentabilidad que éste les representa (Sañudo et al., 2002). Sin embargo, su crecimiento se ha visto truncado, debido a un problema de etiología viral, el cual se viene presentando en forma epidémica en municipios del sur, causando pérdidas que pueden llegar al 10 y, provocando así su erradicación. La enfermedad se caracteriza por presencia de manchas aceitosas, clorosis y mosaicos en las hojas, y alteraciones en el tamaño, forma y color del fruto, afectando el rendimiento, la calidad del producto y reduciendo significativamente los ingresos del agricultor (Arturo et al., 2003). El virus se transmite mecánicamente con una eficiencia del 8 %, con un periodo de incubación de 15 a 20 días, y por áfidos de la especie Myzus persicae en forma no persistente, pero no por semilla sexual. Posee partículas largas de 800 nm. La forma de la partícula, su tipo de vector y las propiedades físicoquímicas, hacen pensar que se trata de un virus del género Potyvirus (Ibídem). Por otra parte, el mejor método para el control de enfermedades virales es el genético, obteniendo variedades tolerantes o resistentes haciendo uso de la variabilidad genética existente o recurriendo a los centros de origen de las plantas (Chávez, 1993; Sañudo & Betancourth, 2005). En la presente investigación, se evaluó una colección de 40 genotipos de tomate de árbol Solanum betaceum, y siete genotipos de tomate silvestre Cyphomandra sibundoyensis, en su reacción al virus, buscando fuentes de resistencia al patógeno. MATERIALES Y MÉTODOS La colección de genotipos de tomate de árbol Solanum betaceum se realizó en ocho municipios productores del departamento de Nariño, distribuidos así: Sur: (Contadero, Córdoba, Ipiales), Norte: (Buesaco, La Unión, Cartago, San Lorenzo) y Noroccidente: (La Florida). Además, se colectaron genotipos de tomate silvestre Cyphomandra sibundoyensis provenientes del municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo, para evaluar su reacción al virus. En cada municipio se colectaron cinco frutos, con excepción de Cyphomandra sibundoyensis, que fueron siete. La colección se hizo de la siguiente manera: en la zona sur del departamento, donde la enfermedad estaba presente, se ubicaron plantaciones que estuvieran afectadas en forma epidémica y severa por el virus, en éstas se seleccionaron plantas que no presentaban síntomas o que éstos fueran leves (Sañudo & Betancourth, 2005), de cada árbol fue colectado un fruto, guardado en bolsa individual y etiquetado con su procedencia. Para la colección de genotipos en regiones donde no estaba presente la enfermedad, se procedió a seleccionar frutos provenientes de árboles sanos, vigorosos y de buena producción. La colección de trabajo fue la siguiente: Contadero: (CON 01, CON 02, CON 03, CON 04, CON 05), Córdoba: (COR 01, COR 02, COR 03, COR 04, COR 05), Ipiales: (IPI 01, IPI 02, IPI 03, IPI 04, IPI 05), Cartago: (CAR 01, CAR 03, CAR 06, CAR 08, CAR 10), Buesaco: (BUE 02, BUE 03, BUE 04, BUE 05, BUE 07), La Unión: (UNI 03, UNI 06, UNI 07, UNI 08, UNI 09), San Lorenzo: (LOR 03, LOR 04, LOR 05, LOR 06, LOR 10), La Florida: (FLO 01, FLO 02, FLO 03, FLO 04, FLO 05), los frutos de tomate silvestre C. sibundoyensis se etiquetaron de la siguiente manera: (SIB 01, SIB 02, SIB 03, SIB 04, SIB 05, SIB 06, SIB 07). En el invernadero de la Universidad de Nariño, se realizó la transmisión mecánica del virus usando tejido foliar joven como inóculo, macerándolo en un

Evaluación de genotipos de tomate de árbol 43 mortero previamente refrigerado en presencia de agua destilada en proporción (1:1), el extracto obtenido se frotó en dos hojas alternas bien desarrolladas de cada una de las plantas (Matthews, 1991; Yarwood & Fulton, 1969). Se inocularon 10 plantas de dos meses de edad y se dejaron cinco plantas como testigo de cada genotipo. Después de dos meses, las plantas que no mostraron síntomas del virus fueron reinoculadas para confirmar su posible resistencia al patógeno. Para la evaluación de la incidencia se observó durante seis meses el número de plantas de cada genotipo afectadas por el virus y los resultados fueron expresados en porcentaje (%). En el caso de la severidad se procedió a realizar una calificación usando una escala gráfica y de resistencia, obteniendo el índice de severidad del genotipo, para lo cual se promedió los grados de afección de las plantas que lo conforman, acercando el resultado al número entero más cercan (Tabla 1). Tabla 1. Escala gráfica y de resistencia al virus de la mancha aceitosa en tomate GRADO DE AFECCIÓN REACCIÓN DE GENOTIPO 0- Asintomática RESISTENTE 1- Clorosis incipiente, a manera de punteado en hojas jóvenes. TOLERANTE 2- Clorosis avanzada en la lamina foliar del tercio superior y presencia de mosaico. MODERADAMENTE SUSCEPTIBLE 3- Clorosis avanzada, mosaico rugoso en hojas jóvenes, y moteado en tercio medio. SUSCEPTIBLE 4- Clorosis, mosaico rugoso, ampollamiento, mancha aceitosa, secamiento de ramas. ALTAMENTE SUSCEPTIBLE Grado de afección 0 Grado de afección 1 Grado de afección 2 agron. 18 (1): 41-46, 2010 Grado de afección 3 Grado de afección 4

44 Claudia Salazar González, Carlos Betancourth Garcia, Luís Humberto López P. y Miguel Alexander Márquez B. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Desarrollo de la enfermedad El periodo de incubación del virus (S. sibundoyensis), fue de 15-20 días, y para el genotipo S. betaceum fue de 20-25 días, lo cual es similar a lo afirmado por Arturo (2003), que reportó el periodo de incubación del virus entre 15-22 días. Los primeros síntomas fueron pequeños puntos cloróticos en las hojas y clorosis intervenal, una semana después la sintomatología avanzó hacia la presencia de mosaicos y posteriormente a deformación de hojas y ampollamiento. Finalmente, las plantas más susceptibles mostraron: enanismo, proliferación de brotes y manchas aceitosas, lo anterior coincide en parte con lo reportado por Arturo & Goyes (2003). Sin embargo, éstos autores no reportan síntomas como ampollamientos, detención del crecimiento y sobrebrotamientos, que son característicos de la enfermedad tanto en el campo como en la presente investigación. Esta situación puede explicarse, debido a la variabilidad genética de los materiales evaluados, los cuales presentan reacciones diferenciales frente al virus. Chávez & Varón (2001), en investigaciones realizadas acerca de una enfermedad de etiología viral en cultivos de tomate de árbol en el Valle del Cauca, afirman haber obtenido síntomas como mosaicos, vejigas, deformación y enanismo, logrando contagio mediante transmisión mecánica del 17%, los síntomas son similares a los descritos en el presente trabajo, pero, no la eficiencia de transmisión. En Antioquia, Saldarriaga et al. (1997), estudiaron una virosis en tomate de árbol con síntomas como: floración prematura, formación de rosetas, hojas alargadas, engrosamiento de venas, ampollas y frutos deformes con pulpa seca y ácida, el cual se transmite vía mecánica sin registrar su eficiencia, estos síntomas tienen una gran diferencia con lo observado en esta investigación. Tamayo (1996), con la enfermedad denominada Virus de la Necrosis Anular del Tomate de Árbol (VNATA), reporta síntomas como: necrosis en la haz, nervaduras y pecíolos de hojas de tomate de árbol, presencia de manchas anilladas en frutos, logrando transmitir el virus usando como inóculo frutos enfermos, pero sin presentar transmisión cuando se usó hojas afectadas, ni tampoco fue transmitido por el áfido Myzus persicae, resultados diferentes a los presentados en este documento. Ortega (1991), en investigaciones realizadas con un virus denominado mosaico del tomate de árbol en el valle de Sibundoy, afirmó que éste presenta síntomas como: mosaico, rugosidad, reducción del área foliar, clorosis intervenal de hojas más jóvenes y enrollamiento de hojas hacia el envés, sintomatología que tiene algunas diferencias en comparación al virus del presente estudio. Incidencia y severidad El 95.04% de los genotipos expresaron síntomas típicos de la enfermedad, indicando una alta virulencia del patógeno en los materiales evaluados, estos resultados son similares a los observados en plantaciones de tomate de árbol ubicadas en el sur del departamento de Nariño, donde los porcentajes de incidencia del virus son cercanos al 100% (Tabla 2). Así, es importante el control del virus en la zona sur para evitar su diseminación por todo el departamento. Además, se recomienda no transportar material vegetal contaminado hacia otras regiones productoras. Dentro de los genotipos evaluados se destacaron: BUE 02 y UNI 08, debido a que no mostraron ninguno de los síntomas característicos de la enfermedad durante los seis meses de observación (Tabla 2), aun cuando fueron sometidos a una reinoculación del virus para evitar un posible escape, lo que los convierte en genotipos promisorios para evaluación en campo.

Evaluación de genotipos de tomate de árbol 45 Tabla 2. Índice de severidad del virus en los genotipos evaluados. INDICE DE SEVERIDAD GENOTIPO GENOTIPOS 0 BUE 02, UNI 08 GENOTIPOS AFECTADOS % 4.26% REACCIÓN RESISTENTES 1 0% TOLERANTES 2 SIB 01, SIB 02, SIB 03, SIB 04, SIB 05, SIB 06, SIB 07, BUE 04, UNI 06, UNI 09, COR 04, IPI 01, IPI 04, CON 02, FLO 01, FLO 02, FLO 04. 36.17% MODERADAMENTE SUSCEPTIBLES 3 BUE 03, BUE 05, BUE 07, UNI 07, LOR 03, LOR 04, LOR 06, COR 02, COR 03, COR 05, IPI 02, IPI 03, IPI 05, CAR 03, CAR 06, CAR 08, CON 01, CON 03, CON 05, FLO 03. 42.56% SUSCEPTIBLES 4 UNI 03, LOR 05, LOR 10, COR 01, CAR 01, CAR 10, CON 04, FLO 05 17.02% A L T A M E N T E SUSCEPTIBLES El 42.56% de los genotipos evaluados mostraron un grado de severidad 3, indicando que el mayor porcentaje de los materiales de tomate de árbol colectados fueron susceptibles al virus de la mancha aceitosa. Las plantas mostraron síntomas como ampollamientos, mosaicos, clorosis avanzada y deformación de hojas (Tabla 2). Sólo el 4.26% de los genotipos colectados, mostraron ausencia total de sintomatología del virus en los seis meses de evaluación y fueron catalogados como resistentes al virus de la mancha aceitosa (Tabla 2). Las plantas de estos dos genotipos se deben propagar, utilizando sus meristemos, y evaluar el comportamiento al virus en condiciones de campo. agron. 18 (1): 41-46, 2010 El 36.17% de los genotipos tuvieron un grado de severidad 2, evidenciando que un gran porcentaje de los genotipos presentó una moderada susceptibilidad al patógeno (Tabla 2). La sintomatología fue la presencia de mosaicos en las hojas y una clorosis avanzada. Un 17.02% de los genotipos inoculados mostraron síntomas muy severos del virus (Tabla 2), catalogándose como altamente susceptibles al patógeno, mostraron síntomas de clorosis avanzada, mosaicos, ampollamientos, deformación de hojas y presencia de manchas aceitosas. La variabilidad genética y morfológica presente en los genotipos, no tuvo diferencias en cuanto a su reacción al virus, por cuanto el 95.04% de los genotipos mostraron susceptibilidad y sólo el 4.26% (dos genotipos) poseen posibles características de resistencia, sin embargo, es conveniente seguir evaluando materiales procedentes de otros municipios del departamento de Nariño, y otros departamentos productores, en búsqueda de otras posibles fuentes de resistencia al virus. La resistencia que suelen presentar genotipos silvestres de diversas especies a determinadas

46 Claudia Salazar González, Carlos Betancourth Garcia, Luís Humberto López P. y Miguel Alexander Márquez B. enfermedades (Lobo, 2006), no se presentó en la reacción del tomate silvestre C. sibundoyensis, al virus de la mancha aceitosa, debido a que, los siete genotipos evaluados presentaron susceptibilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arturo, J. & Goyes, F. (2003). Caracterización biológica de un virus en tomate de árbol (Solanum betacea [Sendt.]) presente en el departamento de Nariño. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. 73p. Chávez, J. (1993). Mejoramiento de plantas 1. Segunda edición. México: Trillas. 136p. Chávez, B. & Varón, F. (2001). Enfermedad de etiología viral en cultivos de tomate de árbol. En: Instituto Colombiano Agropecuario, Epidemiología Agrícola, boletín 2001. Bogotá: Produmedios. pp. 39-43.. Espinal, C., Martínez, H., & Peña, Y. (2005). Cadena de los frutales de exportación en Colombia: mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. En: http://www.agrocadenas.gov.co. EQUIPO TÉCNICO PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL DE COLOMBIA. (2006). Desarrollo de la fruticultura en Nariño. Primera edición. Cali: Feriva. 70p. Lobo, M. (2006). Recursos genéticos y mejoramiento de frutales andinos: una visión conceptual. En: http//www. corpoica.gov.co/sitioweb/archivos/oferta/recursosgenticos.pdf. [consultado el 10 de abril de 2009]. Matthews, R. (1991). Plant virology. Tercera edición. Nueva York: Academic press, 835p. Ortega, I. (1991). Caracterización del virus del mosaico del tomate de árbol presente en el valle de Sibundoy, departamento de Putumayo. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. 61p. Saldarriaga, A., Bernal, J. & Tamayo, P. (1997). Enfermedades del cultivo de Tomate de árbol en Antioquia: Guía de reconocimiento y control. Boletín técnico. Editorial Piloto, Medellín. 43p. Sañudo, B., Arteaga G., Chávez G. & Vallejo, W. (2002). Introducción al Manejo de Frutales Andinos en la Zona Triguera Baja de Nariño. Primera edición. Pasto: Editorial Universitaria. 118p. Sañudo, B. & Betancourth, C. (2005). Fundamentos de fitomejoramiento. Pasto: Editorial Universitaria. 150p. SECRETARÍA DE AGRICULTURA DE NARIÑO. (2006). Consolidado Agropecuario 2006. Pasto: Editar. 165p. Tamayo, P. (2006). Enfermedades Virales del Tomate de Árbol en Colombia. En: ASCOLFI Informa. 22 (2). pp.26-29. Yarwood, C. & Fulton, R. (1969). Mechanical transmission of plant viruses. En: Maramorosch, K. & Koprowski (eds.). Methods in virology. New York: Academic press.