Profesor asociado UPF: Dr. Jaume Puig de Dou. Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar.



Documentos relacionados
Profesor asociado de la UPF: Dr. Jaume Puig de Dou, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar.

Profesor asociado UPF: Dr. Jaume Puig de Dou. Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Granada CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA CURSO: 1º SEMESTRE: 1º GRADO (S): GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL. CURSO: FACULTAD: MEDICINA

GUÍA DOCENTE. Curso VI: DIRECCIÓN E INVESTIGACIÓN COMERCIAL

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (3137)

Alimentación, higiene y educación ÍNDICE

SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

Curso Académico 2010/11

- Haber colgado su currículo vitae en el aplicativo del "Campus Trabajo"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GRADO EN ENFERMERÍA ENF 104 Estadística y Tecnologías de la información aplicadas

PSIQUIATRÍA, curso

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Programación didáctica

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE Bioética y Derecho. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

ÍNDICE. Didáctica de la música en Educación Primaria.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DERECHO CONCURSAL. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR CURSO 2015/2016 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2014/2015

Profesorado: Jordi Pérez, Eva Baillès, Salvador Soto, Jessica Ruiz y Marta González

TRATAMIENTOS III CURSO 4º. PRIMER SEMESTRE GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/16 FACULTAD DE MEDICINA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTA PARA LA ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO A GRADUADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

Asignatura Grupos de comunicación y Empresa de Comunicación Curso 4º Semestre 1º y 2º Grado Periodismo Presencial Curso 2015/2016

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 124 Fisioterapia con discapacitados psíquicos

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF103 Bioquímica

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

Auditoria Sociolaboral

DATOS BÁSICOS DE LA ASIG ATURA PROFESOR RESPO SABLE DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG ATURA. OMBRE: Nutrición en la práctica clínica

PROGRAMA ASIGNATURA ENFERMERIA COMUNITARIA. Curso académico 2011/12

Nutrición II Curso

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE. Curso

GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Audición y Lenguaje Créditos Código Tipo Curso

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: Teoría: 48 Práctica:

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

2 FORMATO DE LAS CLASES, LUGAR DE CELEBRACIÓN Y HORARIO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MERCADOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DE PATRIMONIOS CURSO:1º FACULTADO CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Curso Guía Académica ORGANIZACIÓN: ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS DIVERSOS. Profesor: Francisco Pérez Camacho

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: CONTABILIDAD FISCAL Y COMBINACIONES DE NEGOCIOS. Economía Financiera y Contabilidad

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

ESTADÍSTICA PARA FINANZAS Y SEGUROS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Derecho Administrativo II Instituciones jurídicas II. Año académico:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Fisioterapia

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

CURSO CUID

Guía docente de la asignatura

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007

Oposiciones Secundaria Preguntas más frecuentes (documento creado el 11/05/2012)

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Guía docente de la asignatura

Farmacología. Los contenidos de todas las actividades son susceptibles de evaluación.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Curso 2012-13 Nombre de la asignatura: Nutrición Humana. Código: 20563 Titulación/estudios: Grado de Medicina (UAB-UPF) Curso: 4 º Trimestre: 1 ero Número de créditos ECTS: 4 créditos Horas dedicación estudiante: 100 horas Idioma en que se imparte la docencia: catalán y castellano Profesores responsables: Dra. Maria José Carrera Santaliestra. Profesora asociada de la Universitat Autònoma de Barcelona y Dra. Meritxell Girvent. Profesora colaboradora doctora. Facultat Ciències de la Salut i de la Vida. UPF Profesores implicados en la docencia de la asignatura: Profesores asociados clínicos UAB: Dr. David Benaiges Boix miembro del Servicio de Endocrinología y Nutrición, Sección de Nutrición, Hospital del Mar. Profesores asociados de prácticas UAB: Colaborarán en la realización de prácticas las Diplomadas en Dietética y Nutrición (UB): Montserrat Villatoro Moreno y Alejandra Parri, miembros del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar. Profesor asociado UPF: Dr. Jaume Puig de Dou. Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar. Profesor Invitado de la asignatura: El profesor Antonio Sitges-Serra (Catedrático de Cirugía, UAB), colaborará como a Profesor Invitado de la asignatura 1. Presentación de la asignatura La asignatura de Nutrición Humana es una materia obligatoria del cuarto curso de los estudios conjuntos del grado de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Esta asignatura es común para el grado de Biología Humana de la UPF y se imparte conjuntamente en los dos grados. En este espacio se integrarán tanto contenidos teóricos como el aprendizaje de diversas habilidades prácticas, que permitan al alumno obtener las capacidades clínicas suficientes para atender de forma integral el estado nutricional de la población y la repercusión sobre la salud humana. 2. Competencias a adquirir La asignatura pretende aportar al alumno los fundamentos científicos de la Nutrición Humana y especialmente sensibilizar sobre la repercusión que tienen las alteraciones nutricionales sobre la composición corporal y la fisiología tanto a nivel celular como a nivel de órganos y sistemas. Durante el proceso docente de la asignatura se pretende que el estudiante pueda adquirir las competencias solicitadas por las autoridades educativas y previstas en los planes de estudio de la titulación. Las competencias a adquirir serán:

1. Conocer los principios básicos de la nutrición humana. 2. Adquirir las habilidades clínicas que permitan valorar el estado nutricional y la dieta adecuada a diferentes situaciones fisiológicas o patológicas. 3. Reconocer, diagnosticar, prevenir y orientar el manejo de las principales patologías de la nutrición. 4. Conocer los principios básicos y generales de la nutrición equilibrada y dietoterapia. 3. Contenidos: Programa de la asignatura 3.1. Temario a impartir en las clases magistrales: La asignatura está organizada en tres bloquees: Nutrición básica, Nutrición en diferentes etapas de la vida y Nutrición clínica Nutrición básica Tema 1: Qué es la nutrición? Dra. Girvent Tema 2: Composición corporal. Dra. Girvent Tema 3: Metabolismo energético. Dra. Girvent Tema 4: Sustratos nutricionales energéticos: Carbohidratos. La fibra en la dieta. Dra. Girvent Tema 5: Sustratos nutricionales energéticos: Lípidos. Dr. Jaume Puig de Dou Tema 6: Substratos proteicos: Proteínas. Dra. Girvent Tema 7: Micronutrientes y agua. Dr. Jaume Puig de Dou Tema 8: Equilibrio dietético. Dieta sana. Dieta mediterránea. Dr. Jaume Puig de Dou Tema 9: Regulación de la ingesta alimentaria. Dra. Girvent Tema 10: Regulación nutricional de la expressión génica. Dr. Jaume Puig de Dou Tema 11: Estrés oxidativo. Dra. Carrera Tema 12: Alimentos funcionales y transgénicos. Dr. Jaume Puig de Dou Tema 13: Conservación de los alimentos y seguridad alimentaria. Dra. Girvent Nutrición en diferenets etapas de la vida Tema 14: Gestación y lactancia. Dra. Girvent Tema 15: Infancia, edad escolar, adolescencia y envejecimiento. Dra. Girvent Nutricinó clínica Tema 16: Valoración del estado nutricional. Dr. Benaiges Tema 17: Desnutrición. Dra. Carrera Tema 18: Papel de la alimentación en el tratamiento de enfermedades crónicas prevalentes. Dra. Carrera Tema 19: Obesidad. Dr. Benaiges Tema 20: Bases metabólicas de la nutrición artificial (enteral y parenteral). Dra.Carrera

3.2. SESIONES PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE Son actividades que se realizarán en grupos reducidos para la adquisición de habilidades y competencias. Está prevista la formación de cinco grupos en el grado de Medicina para la realización de las prácticas no asistenciales y para la realización de las prácticas asistenciales se realizarán en grupos de tres personas. La asistencia a las prácticas, seminarios y la realización de la actividad de autoaprendizaje son obligatorias. SESSIONES PRÁCTICAS Práctica 1: Valoración de una dieta (2 horas). Sra. Montse Villatoro y Dra. Girvent Práctica 2: Restauración colectiva hospitalaria (2 horas). Sra. Montse Villatoro Práctica 3: Avaluación del estado nutricional (2 hores y media). Sra. Montse Villatoro y Dra. Girvent Práctica 4: Asistir al proceso asistencial de pacientes con problemas nutricional al dispensario de Nutrición del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar (8 hores). Coordinado por Dra. Carrera Se realizará evaluación continuada de las actividades prácticas. Después de cada práctica se realizará una prueba para evaluar el aprendizaje de los contenidos de las prácticas. SEMINARIOS Seminario 1: Calorimetría indirecta (2 horas). Dr. Jaume Puig de Dou Seminario 2. Flujo de sustratos (2 horas). Dr. Jaume Puig de Dou Seminario 3: Promoción de la salud a través de la nutrición: Estrategias y programas de modificación del estilo de vida. (2 horas). Dra. Carrera Se realizará evaluación continuada de los seminarios. Después de cada seminario se realizará una prueba para evaluar el aprendizaje de los contenidos de los seminarios. ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE. Sesión bibliográfica Consistirá en el estudio y presentación de un artículo científico sobre un tema relacionado con la nutrición. El artículo escogido tiene que estar publicado por el sistema peer review.se aconseja escoger artículos de revisión y se presentará como una sesión bibliográfica. Esta actividad se realizará en grupo de 4-5 alumnos. Uno de los miembros del grupo lo tendrá que exponer oralmente durante 10 minutos utilizando soporte Power Point. El trabajo será evaluado por los profesores de la asignatura. La nota individual de los miembros de cada grupo será la media de la nota puesta por cada evaluador durante la presentación del artículo. 4. Evaluación Se realizarán cuatro tipos de evaluación a lo largo del trimestre: evaluación formativa, evaluación continuada de las prácticas y seminarios, evaluación de la actividad de autoaprendizaje y evaluación acreditativa final.

Formativa: No es una evaluación obligatoria. Se realizará hacia la mitad del trimestre y supondrá una contingencia positiva sobre la nota final cuando se supere el examen. Consistirá en una prueba de ensayo de 4-6 preguntas derivadas de la materia impartida. Esta evaluación permite valorar tanto a los docentes como al estudiante la marcha del curso y al mismo tiempo la calificación obtenida supondrá un valor añadido en la nota final del estudiante. La superación de la prueba (nota > 5) supondrá una bonificación de 0,25 puntos y para notas superiores se realizará el cálculo proporcional. Evaluación continuada de las prácticas y seminarios: Después de la realización de cada práctica y seminario se realizará una evaluación corta de 5-10 minutos para evaluar el apredizaje de cada sesión. Esta evaluación es obligatoria. La nota de la evaluación continuada de las prácticas y de los seminarios será la media aritmética de todas las pruebas. Evaluación de la actividad de autoaprendizaje: Sesión bibliográfica: Será evaluada durante la exposición oral del artículo científico escogido. Acreditativa: Se realizará al final del trimestre una vez se haya terminado el proceso docente de la asignatura. La evaluación se realizará mediante la realización de dos pruebas, el examen PEM y el examen de ensayo donde se integrarán también las preguntas de las prácticas. El examen PEM y el ensayo tendrán preguntas sobre todos los temas desarrollados en las clases magistrales y seminarios. A parte, en el examen de ensayo contendrá también preguntas desarrollados en las prácticas comunes (práctica 1, 2 y 3). Contingencia de los diferentes tipos de evaluación sobre la nota acreditativa final: PEM: 3 puntos (30% de la puntuación final) Ensayo y práctico integrado: 4 puntos (40% de la puntuación final) Evaluación continuada prácticas y seminarios: 1.5 puntos (15% de la nota final) Actividad de autoaprendizaje: 1.5 puntos (15% de la nota final) Evaluación formativa: contabiliza si la nota > 5 Para aprobar la asignatura se necesitan dos condiciones: 1. Que la nota media de la PEM y ensayo-práctico sea > a 2,8 sobre 7 (equivale a un 4 sobre 10). 2. Si se cumple el criterio anterior, que la suma de las diferentes puntuaciones sea > 5. Baremo de calificaciones: Suspenso de 0 a 4,9; Aprobado de 5 a 6,9; Notable de 7 a 8,9; Excelente: de 9 a 10 Muy importante: Cualquier tipo de copia o plagio implica la no superación de la asignatura. Durante la actividad docente no se pueden utilizar los teléfonos móviles, smartphones, iphones, etc, bajo ninguna circunstancia. Así mismo, el ordenador personal sólo se puede utilizar para actividades relacionadas con la asignatura. Cualquier trasgresión de los dos criterios anteriores implica la no superación de la asignatura. Criterios sobre el proceso de recuperación Los estudiantes que después del proceso de evaluación no hayan superado la asignatura, tendrán opción de realizar una prueba de recuperación durante el mes de julio. Esta prueba consistirá en 20-24 preguntas cortas donde habrá preguntas sobre las clases, seminarios y prácticas.

La nota final de la prueba de recuperación será: examen (70%) + nota obtenida de la evaluación continuada de prácticas y seminarios (15%) + actividad autoaprendizaje (15 %)+ formativa. A esta prueba de recuperación sólo se podrán presentar los alumnos que no hayan superado la evaluación de la asignatura realizada a final del trimestre. Los estudiantes que hayan anulado convocatoria o no se hayan presentado no podrán presentarse la prueba de recuperación que se realizará en Julio. 5. Bibliografía y recursos didácticos 5.1. Bibliografía básica GIL, A. Tratado de Nutrición. Madrid: Panamericana, 2010. GARROW, J. S.; JAMES, W. P. T.; RALPH, A. Human Nutrition and Dietetics. London: Churchill Livingstone, 2000. GIBNEY, M.J., VORSTER, H.H.; KOK, F.J. Introducción a la Nutrición Humana. Zaragoza: Acribia, 2004. 5.2. Bibliografía complementaria SHILS, M.E.; OLSON, J. A.; SHIKE, M.; ROSS, K. Modern Nutrition in health and disease. Baltimore : Williams and Wilkins, 2006. 5.3. Páginas web de interés Recurso temático de Nutrición dentro la Guía Temática de Ciencias Experimentales y de la Salud de la web de la Biblioteca de la UPF. Dirección: http://www.upf.edu/bibtic/bio/nutricio.html 6. Metodología Durante el curso están previstas una seria de actividades docentes que el estudiante ha de seguir como requisito para superar la asignatura. a) Clases magistrales (expositivas) Aunque el profesor proporcionará parte importante de los contenidos de la asignatura a través de las clases magistrales se fomentará la participación activa de los estudiantes. Los alumnos tendrán a su disposición, en el aula global, los materiales que se han utilizado en la clase donde constarán los objetivos de aprendizaje así como la bibliografía utilizada. b) Sesiones de prácticas Son actividades en grupos reducidos para la adquisición de habilidades y competencias específicas de tipo más práctico. c) Seminarios Se realizarán tres seminarios para trabajar en temas concretos ya expuestos anteriormente. Los grupos de seminarios están constituidos p or 25-30 personas y se fomentará el trabajo en grupos pequeños. d) Actividades de autoaprendizaje

Trabajo en grupos pequeños. Los artículos de estudio pueden ser escogidos según preferencia del grupo, se aconseja que se escojan trabajos de revisión. La exposición del trabajo de grupo se hará utilizando soporte de PowerPoint. 7. Programación de actividades La programación de las actividades de la asignatura están en el horario oficial de la facultad.