Informe de investigación Resultados del primer año. Junio 2013

Documentos relacionados
CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EVALUACIÓN 360º. UNA HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA EN EL GRADO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Sistemas de Calidad Empresarial

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

Modelo R L. [ Return on Learning ] Midiendo el retorno de la inversión en Formación y Desarrollo Humano

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO

V. CONCLUSIONES. Primera.

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

Auditorías de calidad

QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

Clima Ético en las empresas de la Argentina: Grado de implementación de prácticas éticas

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Fundación Madrid por la Excelencia

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

DEPR, Título I Cayey, Coamo, Luquillo, Villalba, Ciales, Hormigueros, Salinas, Vega Baja y Yabucoa

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Programa 47 Formación continua para egresados

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Experto en Formación Continua

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. DOCENCIA Página 1 de OBJETO... Error! Marcador no definido.

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

Tuesday, April 29, 14

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Modelo de Mejora de Empresas Proceso de Mejora de Empresas. Versión: 1, 0 Fecha:11/08/11

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

MANUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

ANEXO III: Panel de expertos

INDICE EMPRESAS FAMILIARMENTE RESPONSABLES IFREI

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

La Dirección Comercial

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Estructura de las enseñanzas

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Introducción Regulación...7. Objetivos.9. Metodología 11. Resultados y Análisis.13. Conclusiones Anexo.. 23

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Operación 8 Claves para la ISO

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Los principios de la responsabilidad

Cuestionario sobre marketing 2.0

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Presupuesto Económico Corporativo en el Grupo Iberostar con SAP BPC

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial

El médico digital está en la consulta

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

Transcripción:

Proyecto DIL-D: Grado de Desarrollo de políticas y estrategias de Integración Laboral de las personas con Discapacidad en las organizaciones que operan en territorio nacional Informe de investigación Resultados del primer año Junio 2013 Coordinadoras: Dra. Marina Romeo Dra. Montserrat Yepes-Baldó Autores: Marina Romeo Montserrat Yepes-Baldó Sefa Boria Carlos Pascual Rita Berger Fernando Barbancho Luis Torres 1

El presente informe expone los principales resultados alcanzados en el primer año de andadura de la Cátedra UB Fundación Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/). Esta Cátedra parte de la necesidad de analizar y evaluar el impacto que tiene en las empresas una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 1 orientada a la integración laboral de las personas con discapacidad, en la calidad de vida laboral y en los niveles de efectividad organizacional. El equipo investigador está formado por: Dra. Marina Romeo, Directora de la Cátedra y Profesora Titular de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Dra. Montserrat Yepes-Baldó, Coordinadora del equipo de trabajo y responsable del Área Psicológica, Profesora Lectora de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Prof. Sefa Bòria, Responsable del Área Económica-Financiera y Profesora Asociada de la Facultad de Económicas (Universidad de Barcelona); Sr. Carlos Pascual, Responsable de coordinación y formación del personal de soporte (Universitat de Barcelona); Dra. Rita Berger, Coresponsable del Área Psicológica, Profesora Agregada de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona); Prof. Fernando Barbancho, Responsable del Área Legal y Profesor Titular de la Facultad de Derecho (Universidad de Barcelona) y el Sr. Luís Torres Retamal, Investigador-colaborador de la Facultad de Psicología (Universidad de Barcelona). Los resultados que presentamos corresponden al Proyecto DIL-D cuyo principal objetivo es analizar el grado de Desarrollo de políticas y estrategias de Integración Laboral de las personas con Discapacidad en las organizaciones que operan en territorio nacional. 1 Responsabilidad social corporativa (RSC) y Responsabilidad social empresarial (RSE). En el presente trabajo hemos optado por el uso del término RSC dado que la corporación incluye a todas las organizaciones, empresariales o no, e independiente de su tamaño. 2

Los objetivos específicos perseguidos han sido: Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Creación y validación de un instrumento diagnóstico de los niveles de desarrollo de la RSC-D Establecimiento del Modelo Clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) Prospectiva de la RSC-D en las empresas participantes Con objeto de alcanzar dichos objetivos, el procedimiento investigador desarrollado durante este primer año de investigación se ha caracterizado, en primer lugar, en validar el instrumento de análisis en un grupo piloto. Posteriormente, se estableció contacto con 293 empresas. Entre ellas, se enviaron 94 solicitudes de participación por mail, 109 postergaron la entrevista, 45 no quisieron participar, y se finalizaron un total de 39 entrevistas en profundidad, estructuradas y telefónicamente a los principales responsables de Recursos Humanos o de Responsabilidad Social Corporativa de organizaciones que operan en nuestro país. A continuación presentamos los principales resultados de nuestro trabajo siguiendo la estructura de los objetivos establecidos: Objetivo 1 Creación y validación de un instrumento diagnóstico de los niveles de desarrollo de la RSC- D Para el diseño del cuestionario se ha partido del modelo de Empresa Familiarmente Responsable (Carlier, Llorente & Grau, 2012; Chinchilla & Torres, 2006; Cruz, 2012; Martinez, 2006a; 2006b). El instrumento que hemos desarrollado se configura a partir de 4 grandes dimensiones: Políticas (Fred, 2003), Sistemas de gestión (Quijano, Yepes & Navarro, 2006), Facilitadores (Carlier, Llorente & Grau, 2012) y Cultura (Harrison, 1972). 3

Nuestra propuesta supone un avance teórico/metodológico, ya que además de integrar otras propuestas conceptuales (ONCE, CERMI,..), incluye por un lado, el papel clave de los stakeholders, definidos en términos de la International Organization for Standardization (ISO, 2010) y las normas AA1000 y SA 8000 (AccountAbility, 2011; Social Accountability International, 2008), y por otro el de la cultura organizacional entendida como el modo de funcionamiento organizativo sobre el que se estructura la estrategia organizacional y los sistemas de gestión de la misma. Tras los análisis realizados (Alpha de Cronbach y Kuder -Richardson 20) obtuvimos valores entre.811 y.911, por lo podemos afirmar que éste es el único instrumento fiable y válido, por lo que representa un destacado avance, tanto para la comunidad científica como para las propias organizaciones, al poder disponer de un instrumento que les permita analizar el grado de calidad de las políticas orientadas a la integración laboral de personas con discapacidad. Objetivo 2 Establecimiento del Modelo Clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) A partir las puntuaciones globales obtenidas de las cuatro escalas principales que configuran nuestro instrumento (Políticas, Sistemas de Gestión, Facilitadores y Cultura) y tras la correspondiente recategorización de las puntuaciones, hemos desarrollado un Modelo clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D). Dicho modelo se estructura en dos grandes dimensiones: Dimensión Estratégica y Dimensión Operativa. La Dimensión Estratégica incluye las Políticas y la Cultura, y la Dimensión Operativa los Facilitadores y los Sistemas de gestión. El modelo se concretiza en cuatro niveles de desarrollo, denominados: AA, AB, BA, BB (Tabla 1). 4

Clasificación de las empresas en función del grado de desarrollo de políticas y estrategias DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DIMENSIÓN OPERATIVA AA (1) BA (2) AB (3) BB (4) Tabla 1. Clasificación de las empresas en función de su grado de desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad En concreto, cada uno de los niveles de desarrollo se corresponde con el siguiente Modelo Clasificatorio. AA AB BA BB Estratégica Operativa Cultura Políticas Facilitadores Sistemas de gestión Orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Orientada a la integración laboral de personas con discapacidad No orientada a la integración laboral de personas con discapacidad No orientada a la integración laboral de personas con discapacidad Nivel medio o alto de desarrollo Nivel medio o alto de desarrollo Nivel bajo de desarrollo Nivel bajo de desarrollo Alta implicación de los directivos Baja implicación de los directivos Alta implicación de los directivos Baja implicación de los directivos Nivel medio o alto de implementación Nivel bajo de implementación Nivel medio o alto de implementación Nivel bajo de implementación Tabla 2. Modelo clasificatorio del grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) A partir de dicho modelo clasificatorio, hemos desarrollado el correspondiente plan de intervención sugerido, según el cual (Tabla 3): 5

Estratégica Operativa Cultura Políticas Facilitadores Sistemas de gestión RECOMENDACIONES AA Es importante mantener los niveles de desarrollo alcanzados y monitorizar cualquier desviación AB Operacionalizar la estrategia dotándola de acciones de intervención concreta que fomenten la implicación de todos los stakeholders BA Las acciones que desarrollan no están alineadas con la visión de la organización, por lo que se perciben como acciones de marketing poco estables y poco creíbles. BB Tabla 3. Recomendaciones derivadas del modelo MDI-D Si bien la organización cumple con los requerimientos legales, no está comprometida con la integración de las personas con discapacidad. Deberán desarrollarse acciones de consultoría de procesos (Morgan, 1989) que facilitaran una incorporación progresiva a partir de la gestión cultural. 6

Objetivo 3 Prospectiva de la RSC-D en las empresas participantes El análisis pormenorizado de los resultados obtenidos por las organizaciones participantes muestra que más del 50% de las empresas participantes no han puesto en marcha Políticas de integración laboral de personas con discapacidad. En cambio el 40,1% las tienen en parcial o plenamente implementadas. Las políticas que poseen el mayor nivel de desarrollo en las empresas son las que están relacionadas con la colaboración con la comunidad local y el tejido asociativo y la creación de alianzas estratégicas, mientras que las acciones vinculadas al desarrollo de políticas internas de la organización son las que están menos implementadas. Esta misma tendencia también se observa en los análisis segmentados por sector y ámbito de actuación. Las acciones de normalización más utilizadas son las de empleo con apoyo (39%) y voluntariado corporativo (31%). Las empresas que tienen implantadas acciones de empleo con apoyo atienden a un promedio de 4.9 personas con discapacidad, y este servicio es prestado por un promedio de 2.2 empleados. Por otro lado, las empresas que utilizan el voluntariado corporativo lo llevan implementando desde hace como mínimo entre 2 y 5 años (40%) o más de 5 años (60%). Sobre los medios para comunicar las políticas de integración laboral de personas con discapacidad, el 38,1% afirman que éstas no se comunican. En aquellas empresas que sí se comunican (61,9%), los medios más frecuentemente utilizados son las reuniones de equipo (31%) y las reuniones de la dirección (26,2%). La falta de comunicación que se da internamente también se evidencia a nivel externo. Estos resultados resultan coincidentes a los obtenidos también en el informe SIFU (2005). De todo ello se deduce la necesidad de desarrollar campañas informativas y promocionales, tanto a nivel interno como externo, en relación a las medidas alternativas y a la discapacidad, con objeto de promover una integración laboral efectiva. 7

Por último, se constata que las organizaciones que en mayor medida favorecen la integración laboral de personas con discapacidad son de ámbito internacional. Con respecto a los sistemas de gestión interna, los que poseen un mayor grado de despliegue en las empresas participantes son el de prevención de riesgos y adaptación del entorno laboral, ambos estrechamente vinculados al cumplimiento normativo-legal. Por el contrario, los que muestran un menor despliegue son los de desarrollo profesional y formación, no asentados tan profundamente en un componente legal. El sistema de selección e incorporación es el que en mayor medida se relaciona con el resto de sistemas, lo que comporta que cuando este sistema de gestión está desplegado se facilita el despliegue del conjunto de sistemas de gestión. De ello se deduce la importancia que tiene un buen diseño y desarrollo de dicho sistema, dado su impacto en el funcionamiento global de la organización. En cuanto a la formación de los responsables de los diferentes departamentos clave para atender las necesidades de los empleados con discapacidad, los resultados indican una relación positiva con los sistemas de formación, selección, prevención de riesgos, el desarrollo de puestos de trabajo accesibles y la difusión de políticas e información sobre discapacidad. Con todo ello se evidencia el papel de la formación, como sistema de gestión transversal, a la hora de facilitar la puesta en marcha de medidas de integración en el conjunto de sistemas de gestión de la organización. Por último, el sistema de gestión de Desarrollo profesional no correlaciona con ningún otro sistema de gestión. Esto indica que la existencia de planes específicos de promoción y desarrollo profesional para personas con discapacidad es independiente del desarrollo del resto de sistemas de gestión. El resultado nos sugiere un desajuste entre los diferentes subsistemas, lo que conlleva una disminución de la calidad de los sistemas de gestión, dado que la correcta gestión de los RRHH depende tanto de la calidad del diseño de cada uno de los sistemas de gestión como de la integración de dichos sistemas entre sí y de las relaciones entre sistemas con la estrategia y cultura de la empresa (Quijano, 1997, p. 127). Con respecto a los elementos facilitadores de la puesta en marcha de las políticas y estrategias de integración laboral de las personas con discapacidad se ha analizado el papel de los 8

stakeholders y el rol de los directivos. El stakeholder con mayor grado de implicación en las diferentes iniciativas puestas en marcha en las empresas son las propias personas con discapacidad (68,4%), seguidos del equipo directivo (60%) y el resto de empleados (54,8%). En cuanto al rol de los directivos, se constata que al menos en un 50% de las empresas participantes los directivos conocen las políticas, están sensibilizados y son ejemplo de conducta integradora. En contraposición, destacan los bajos niveles de implicación percibida por parte de los sindicatos (69,7%, un 42,4% consideran que no están nada implicados y otro 27,3% en poca medida), seguidos por la familia (68,6%) y la comunidad local (64,5%). En cuanto a la cultura, encontramos que alrededor del 60% de las empresas indican que la dirección conoce y apoya de forma activa las políticas en materia de discapacidad e integración, si bien este resultado no se corresponde con el desarrollo de acciones específicas, tales como beneficios u objetivos corporativos para los empleados con discapacidad, ya que tan solo el 17,5% afirma tenerlas muy desarrolladas. En relación a grado de desarrollo de las políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad (MDI-D) observamos que más de la mitad de las empresas participantes presentan altos niveles de desarrollo estratégico y operativo (AA). Por el contrario, un tercio se sitúan en los niveles más bajos de desarrollo. En cuanto a los niveles intermedios, es interesante destacar que ninguna de las empresas se encuentra en la categoría BA, esto es, bajo nivel estratégico y alto nivel operativo. Este resultado nos muestra que ninguna de las organizaciones participantes desarrolla acciones que no están alineadas con su visión. De ello se deduce, por un lado, coherencia en las acciones desarrolladas por parte de las empresas participantes, y por otro, la bondad y sensibilidad del instrumento, al ser capaz de medir adecuadamente situaciones complejas. Por último, tan sólo un 13,8% tienen un alto nivel de desarrollo estratégico pero bajo nivel de desarrollo operativo (AB). La recomendación para estas empresas sería que operacionalizaran la estrategia dotándola de acciones de intervención concreta que fomentaran la implicación de todos los stakeholders. Para terminar, consideramos importante señalar que el cumplimiento legal no puede convertirse en el único argumento al que deba aferrarse una empresa a la hora de establecer 9

una política de integración laboral sostenible para la contratación laboral de estas personas. Es en este sentido en el que aparece el segundo pilar en el que se asienta el presente trabajo, el referido a las directrices señaladas por la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Diversos estudios señalan la relación entre las políticas de RSC y la efectividad organizacional en términos de satisfacción (Aharon, Lior, Yaki, & Gal, 2011), engagement (Brammer, Millington, & Rayton, 2007), identificación (Kim, Lee, Lee, & Kim, 2010), o motivación (Skudiene & Auruskeviciene, 2012). El objetivo de investigación en la Fase II será analizar la influencia del desarrollo de políticas y estrategias de integración laboral de personas con discapacidad en la efectividad organizativa (EfO) y la calidad de vida laboral (CVL) de las personas que trabajan en ellas. 10