Heterogeneización y «nuevas» formas de pobreza



Documentos relacionados
Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Programa 47 Formación continua para egresados

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN LAS ONG Y EN LA SOCIEDAD

Economía de la empresa

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

INFORME MEMORIA Rueda de Prensa 18 de abril de 2013 Centro Joaquín Roncal

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Una sociedad con valores

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Conclusiones y Recomendaciones

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Construcción social de la masculinidad

Carmen Barranco Expósito

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Normas, Criterios de evaluación y contenidos

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Régimen de fundaciones y asociaciones

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Periodismo internacional: entre la

Perú. CATP, Central Autónoma de Trabajadores del Perú

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

La exclusión de los jóvenes en Colombia

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

MEMORIA ECONÓMICA DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE FUNDACIONES DEL PAÍS VASCO

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Alcance de la Pobreza Energética en la Comunidad Autónoma de Aragón

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente,

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR DE LAS POBLACIONES. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE: CONCEPTO IMPOSITIVO: NORMATIVA APLICABLE:

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

Políticas Públicas de Género y Vejez

Documento de sensibilización Carta de identidad

Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

Qué es desarrollo humano sostenible?

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

INSTRUMENTO TÉCNICO COMÚN DE VALORACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL. Categorías diagnósticas del Instrumento común de valoración de la exclusión social

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Asunto C-238/05. Asnef-Equifax, Servicios de Información sobre Solvencia y Crédito, S.L.,

Santiago, 18 de enero de 2016

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Transcripción:

Heterogeneización y «nuevas» formas de pobreza Araceli SERRANO Universidad Complutense de Madrid araceli@cps.ucm.es En el presente monográfico de la Revista se pretende abordar el análisis de la incidencia de la última embestida de las crisis globales en los procesos de empobrecimiento de amplias capas de la población previamente protegidas por un acceso más o menos estable, más o menos precario al mercado de trabajo, por las redes de solidaridad familiar, y/o por los sistemas de protección públicos arbitrados frente al desempleo y los riesgos de pobreza. Para poder desarrollar este análisis es necesario arrancar de una problematización tanto del concepto de pobreza, como del hegemónico concepto de exclusión social y sus aproximaciones. Se hace necesario repensar estos conceptos no únicamente desde sus implicaciones epistemológicas, sino desde sus consecuencias prácticas, habilitando espacios para recordar que en función de cómo se conceptualicen estos términos, así se orientará la política social hacia ellos, así se delimitarán los espacios susceptibles de intervención social, así se incidirá en una mayor o menor estigmatización de los sujetos a los que se adscribe la etiqueta y así se generarán unas u otras reacciones sociales hacia la problemática. Estas categorías continúan ocupando actualmente, como lo han hecho históricamente (especialmente el problema de la pobreza), una posición de centralidad en las aproximaciones a la cuestión social. La pobreza vendría a constituir el núcleo duro de la llamada cuestión social, y en este sentido, es un elemento clave para comprender las sociedades en su conjunto. De ahí la necesidad de un proceso de reflexión constante sobre los conceptos desde donde se aborda. Tanto el concepto de pobreza como el de exclusión social poseen enormes potencialidades, y al mismo tiempo, presentan importantes limitaciones o trampas. Tomar conciencia de estas limitaciones constituye el primer paso a la hora de justificar la propuesta del concepto de «heterogeneización de la pobreza», así como la opción por el concepto de «nueva pobreza» 1 para referirnos a las personas y 1 Adoptamos el concepto de «nueva pobreza» con cierta precaución y no pocas reservas, siendo conscientes de que es un término que no termina de solventar buena parte de las limitaciones que atribuimos a los más hegemónicos conceptos de pobreza y exclusión social, pero conscientes de la necesidad de introducir conceptos que problematizando estas hege- 275 ISSN: 1131-8635 Vol. 31, Núm. 2 (2013) 275-280

grupos afectados directamente por la crisis contemporánea de la condición salarial especialmente intensa en el caso español, así como por los procesos de empobrecimiento desencadenados o en muchos casos agudizados a raíz de las recientes y sucesivas crisis sistémicas acaecidas en las sociedades de capitalismo avanzado. Estos procesos se han agravado especialmente en el contexto de la última, profunda y enquistada crisis en la que nos encontramos inmersos, y que ha supuesto que se desboque el alcance de la pobreza y de sus corolarios contemporáneos (precariedad, vulnerabilidad o exclusión social). Teniendo en cuenta las anotaciones anteriormente apuntadas, se aborda críticamente el concepto de pobreza, fundamentalmente por el dominio en su conceptualización de una base exclusivamente econométrica y descriptiva, que permite señalar, delimitar, y finalmente cuantificar carencias relacionadas, básicamente, con los ingresos monetarios, pero que se muestra incapaz de considerar sus causas, y de atender a otras dimensiones fundamentales del fenómeno. Resulta prioritario subrayar que el concepto pobreza se corresponde con manifestaciones sociales muy dispares que, ciertamente, confluyen en la carencia de ingresos, pero que, precisamente ese estado final, alude y remite a procesos y factores de carácter estructural, a circunstancias y estrategias vitales, así como a perfiles sociales enormemente heterogéneos. Es, precisamente, esta elevada diversidad y complejidad del fenómeno, la que la etiqueta pobreza y especialmente sus operacionalizaciones empíricas contribuyen a disolver irremediablemente. Por otra parte, el concepto se caracteriza por su incapacidad para distinguir fenómenos relacionados con tradicionales y persistentes situaciones de marginación, pobreza y exclusión, con respecto a los nuevos fenómenos relacionados con el empobrecimiento de sectores antes integrados (de forma más o menos precaria) y previamente situados en posiciones de desahogo económico. Es por ello, que se aboga por hacer hincapié en el proceso de fuerte heterogeneización de la pobreza, y se opta por incorporar el concepto desde una perspectiva fuertemente sociologizada y no reductiva de «nueva pobreza» (siempre entrecomillado) para hacer referencia, desde una perspectiva multidimensional y contextualizada a las contemporáneas manifestaciones del fenómeno. Muchos autores han tratado de calificar o renombrar el concepto de pobreza para dar cuenta de estas monías, aporten elementos de reflexión al debate, que hagan hincapié en la heterogeneización de la pobreza contemporánea, así como en el carácter novedoso que se introduce como consecuencia de la crisis de la sociedad salarial, la contracción en los límites de la acción protectora del Estado, así como de la de las familias y la desestabilización de sectores sociales previamente protegidos por alguno de estos mecanismos. Obviamente el calificativo de «nueva» que acompaña al sempiterno concepto de pobreza, necesita ser contextualizado a la luz de las relaciones en las cuales dichas situaciones se caracterizan por ser novedosas, frente a otras que se asignarán a situaciones de más larga trayectoria. 276 Vol. 31 Núm. 2 (2013) 275-280

transformaciones. Por ejemplo, Paugam (2007) 2 hablará de «pobreza descalificadora»; por su parte Castel (1999) 3 propone el término «desafiliación» para referirse al impacto que el agotamiento de la sociedad salarial posee sobre la inserción relacional de los agentes sociales, apuntando también el decaimiento de la condición de pertenencia de los individuos, y la vulnerabilidad de la población a partir de esta crisis de la regulación salarial en la que los grandes escenarios proporcionados por el salariado y de la protección social se fragilizan. Castel hará, así, referencia a trayectorias, procesos y personas que se desenganchan. En este sentido, este autor se plantea, incluso, hablar de «excedentes del modelo de producción», de «sujetos inempleables», o «supernumerarios inempleables» (Castel, 1999). Hará referencia a una nueva cuestión social en relación a la desestabilización de los estables (movimiento inverso al conquistado por la sociedad salarial), relacionándolo con la instalación en la precariedad y la puesta en evidencia de la existencia de un déficit de lugares ocupables en la estructura social, utilizando también el concepto de «invalidados por la coyuntura». Así pues, la nueva cuestión social haría referencia al capítulo más agresivo de las tendencias iniciadas en los años 70, que tiene como núcleo central las transformaciones en el trabajo a través de su desregulación extrema y la generación de importantes masas de excedentes 4. La característica básica es la instalación en la precariedad apenas protegida, multiplicándose las situaciones de desempleo, subempleo o apareciendo la categoría de los trabajadores pobres, que cuentan con muy escasos espacios para la compensación de sus privaciones en contextos de retroceso de los sistemas de garantías de rentas. Otros autores han abogado por el desarrollo del concepto de «exclusión social», teniendo este concepto tanto éxito y desarrollo que podríamos, incluso, hablar de una situación de hegemonía del mismo en los actuales estudios e investigaciones sobre las manifestaciones contemporáneas de la pobreza. Es, así mismo, el concepto adoptado a nivel de la Unión Europea para referirse a la incidencia de estos fenómenos de desafiliación social en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, en la presente propuesta, siguiendo con ello las alertas desplegadas por muchos autores (como por ejemplo, Levitas, 1996; García Lizana y Zayas, 2000; Rodríguez Guerra, 2002; Castel, 2004; Karsz, 2004; Arthurson y Jacobs, 2004; Parajuá, 2010; Osorio y Victoriano, 2011) 5 se recomienda restringir el concepto de 2 Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza. 3 Castel, R. (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Barcelona: Paidós. 4 José Nun (2001) propone el concepto masa marginal para referirse a ese subproducto generado por un sistema que produce excedentes que no se pueden absorber y que, además, no son precisos para seguir funcionando. [Nun, J. (2004). Marginalidad y exclusión social, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica]. 5 Levitas, R. (1996). The concept of social exclusion and the new durkheimian hegemony, Critical Social Policy, 46, 5-20; García Lizana, A., Zayas, S.J. (2000). Aproxima- Vol. 31, Núm. 2 (2013) 275-280 277

exclusión social para hablar de los procesos (procesos de exclusión) y de los factores (factores exclusógenos) que van provocando que, gradualmente, determinados sectores y colectivos se vayan ubicando en posiciones cada vez más distantes de las formas de vida habituales en una sociedad, así como de la condición de ciudadanía y los derechos que se le vinculan. Así, se podrá hablar de riesgos de inicio del proceso de exclusión social, o de la acción de determinados factores exclusógenos. Sin embargo, habrá de tenerse mucho cuidado en el momento en el que se procede a su sustantivización, al hablar de excluidos e intentar contarlos (cosa que sucede frecuentemente cuando se trata de planificar o gestionar políticas públicas de atención a este tipo de problemática). Se recomienda, en este sentido, cuando se sustantiviza, restringir el concepto de exclusión social acotándolo para referirse a las situaciones más severas que sean el resultado de la acción potenciada y acumulada de diferentes factores exclusógenos. Muchas han sido las alertas que se considera necesario activar cuando hablamos de exclusión social el referido peligro de la sustantivización, sus implicaciones dicotómicas, su carácter estigmantizante y no asumido por los sujetos o grupos así calificados, su ambigüedad, su polisemia, su orientación programática hacia la inserción laboral, su orientación individualaptitudinal, etc.. En este sentido, se considera útil, tanto desde el punto de vista académico, como desde una perspectiva de carácter político, manejar simultáneamente el concepto de «nuevos pobres» o «nueva pobreza» que es el que se ha adoptado en la presente propuesta, para referirse a los sujetos y grupos desestabilizados por los actuales acontecimientos derivados de las manifestaciones del capitalismo contemporáneo y sus crisis económicas (especialmente la que se está desarrollando en la actualidad) y que puede implicar o no la acción acumulada de otros factores exclusógenos. Estas situaciones de «nueva pobreza» pueden ubicarse en la base del inicio de procesos de exclusión. Otro aspecto que se considera especialmente relevante es la necesidad de no olvidar, en ningún caso, el análisis de la dimensión estructural del fenómeno frente a concepciones de carácter más individualizantes que predominan en buena parte de ción al concepto de exclusión social, Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión ASEPLET. España, Oviedo. 22 y 23 de Junio 2000 (CD-ROM); Rodríguez Guerra (2002). La exclusión social, un problema recurrente del capitalismo, Disenso, núm. 44; Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Colección Fichas del siglo XXI. Topía Editorial, Buenos Aires; Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero, en S. Karsz (coor.) La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa; Arthurson, K., Jacobs, K. (2004). ªA Critique of the Concept of Social Exclusion and its Utility, Australian Journal of Social Issues, vol. 39, nº 1, Feb 2004, 25-40; Parajua, D. (2010). La política de la exclusión. Trabajo social hoy, nº. 61, 125-137; Osorio, J., Victoriano, F. (eds.) (2011). Exclusiones: reflexiones críticas sobre subalternidad, hegemonía y biopolítica. Barcelona: Anthropos. 278 Vol. 31 Núm. 2 (2013) 275-280

mundo académico, así como en el espacio de la intervención social y de la puesta en marcha de políticas públicas de atención a la pobreza y la exclusión social. Se intentará, en este sentido, incidir en el análisis de las causas estructurales que condicionan la existencia y evolución de la pobreza, la «nueva pobreza» y los procesos de exclusión social. El monográfico que se presenta pretende conciliar aproximaciones de carácter estructural a la pobreza, donde se aborda cómo se manifiestan estos procesos de empobrecimiento en las sociedades posfordistas, así como la existencia de un déficit de lugares para ser ocupados en condiciones de bienestar e integración (Castel, 1999), con aproximaciones de carácter más culturalista (que incidan en las formas en las que dichas situaciones son vividas e interpretadas por parte de los propios sujetos que las están experimentando), y otras más centradas en el conjunto de mecanismos de discriminación que provocan que ciertos sectores sociales sean especialmente afectados por estos procesos. En este sentido, en un primer momento, se incluye un artículo donde se hace referencia a las manifestaciones de la «nueva pobreza» y su relación con el mercado de trabajo formal e informal, donde se ahonda en la descripción de la desestabilización de los hogares, el empobrecimiento y la acción de factores exclusógenos (con especial hincapié en sus relaciones con el mercado de trabajo). De este artículo darán cuenta María Arnal, Lucila Finkel y Pilar Parra quienes se ocuparán de caracterizar y analizar las trayectorias laborales y las estrategias de inserción laboral de personas y familias caracterizadas como «nuevos pobres», así como de las vivencias y percepciones (de ese mercado de trabajo, de su estructuración y funcionamiento) que se despliegan desde su posición de precariedad (desempleo o subempleo). Se plantea, asimismo, una aproximación a estos procesos de empobrecimiento, cada vez más intensos con la ruptura de las sociedades salariales, para acercarnos, también, desde un punto de vista más culturalista, a las formas que tienen estos «nuevos pobres» de buscarse la vida, de tejer sus redes y conformar sus mundos culturales. En esta línea, en el presente monográfico contamos con tres artículos centrados en el análisis de los mundos de vida de los «nuevos pobres», así como en la consideración de las formas de la reproducción social de la pobreza. Uno de ellos está centrado concretamente en el caso de Argentina (aquí se entronca el artículo de Alicia Gutiérrez) donde se incide en la necesidad de tomar en cuenta los recursos y potencialidades desplegadas en las situaciones de pobreza, por individuos insertos en grupos y comunidades, así como las causas que potencian el encasillamiento en dichas situaciones. Con una parte introductoria en la que se abordan los procesos económicos, sociales y políticos que subyacen tras las manifestaciones del empobrecimiento en la Argentina de las últimas décadas, se desarrolla en este artículo la potencialidad del concepto capital social para dar cuenta de la heterogeneidad del fenómeno de la pobreza. En esta dirección, se presenta, también, otro artículo donde se abordan los marcos interpretativos de lo social desplegados desde situaciones de «nueva pobreza» que es desarrollado por Araceli Serrano, Daniel Parajuá y Ángel Zurdo. En este texto se da cuenta de cómo las novedosas situaciones de pobreza están provocando en la población afectada un fuerte debilitamiento del entramado Vol. 31, Núm. 2 (2013) 275-280 279

mítico que viene a constituir el parapeto ideológico básico de las sociedades de capitalismo tardío. Este debilitamiento es matizado según las posiciones diversas del heterogéneo conglomerado que conforma la «nueva pobreza». En el artículo se considera, asimismo, las diversas formas en las que se desarrollan nuevas configuraciones narrativas y marcos interpretativos legitimadores del modelo que se está imponiendo. En esta línea, se incluye también un tercer artículo centrado en analizar las representaciones sociales sobre la crisis económica de este sector de «nuevos pobres», en un intento de reconstruir cómo se produce la atribución de responsabilidades. En este abordaje se da cuenta, también, de las actitudes vitales arquetípicas que se despliegan en el enfrentamiento de dichas consideraciones. Este último artículo ha sido abordado por Ángel Zurdo y Myriam López de la Nieta. Desde otro punto de vista, contamos con un artículo centrado en la incidencia de los procesos de discriminación y de limitación del acceso de determinados grupos y colectivos a los recursos (así como a los derechos y obligaciones), focalizándose, fundamentalmente, en los prejuicios orientados hacia grupos específicos (centrándose de manera fundamental en el caso de las mujeres), así como en los mecanismos ideológicos e institucionales y las dinámicas de poder que fomentan dichos procesos de discriminación. Esta aproximación contribuirá a comprender cómo se produce la distribución de lugares ocupables, a quiénes afectan las situaciones de pobreza, así como los procesos exclusógenos, o quiénes, en definitiva, acaban siendo excedentes como consecuencia de la acción de los diversos factores exclusógenos. Es esta orientación hacia la diferencial incidencia de los procesos de empobrecimiento, y su necesaria vinculación con la perspectiva de género, lo que se aborda en el artículo que presenta Laura Sales Gutiérrez. Esta autora analizará, desde una perspectiva feminista, el impacto diferencial que la crisis ha tenido en las mujeres, tanto a nivel del incremento de la población desempleada, como de la reprecarización del trabajo femenino, como de la incidencia de la crisis en el trabajo invisible de las mujeres, tanto en la economía sumergida, como en el ámbito reproductivo (trabajo doméstico y trabajo de cuidados). A partir de una investigación desarrollada en Barcelona, se considera cómo inciden estos procesos de vulnerabilización y de empobrecimiento en las mujeres, desde el punto de vista de sus manifestaciones concretas, así como de sus vivencias. 280 Vol. 31 Núm. 2 (2013) 275-280