INTRODUCCIÓN PROBLEMA



Documentos relacionados
DAEM: PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL (PRFE)

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

Informe de Femicidios

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

3. Módulo de Personas

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

Mujer y Familia Casen Gobierno de Chile

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES: Propuestas en relación al maltrato a las personas mayores

2. Características Generales. de las Mujeres

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

EDUCACION Y CULTURA. UN TRABAJO SOCIAL RESPONSABLE Y PERMANENTE

Bienvenidos a esta guía la cual pretende ilustrar la manera de utilizar este programa

Directorio de instituciones que atienden y previenen el maltrato y la violencia hacia los Adultos Mayores

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Subtema: Mujeres

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Certificación en Atención a Enfermos de Alzheimer (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

CUESTIONARIO VIOLENCIA

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son:

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Indicadores para la detección de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial

REGLAMENTO AYUDA SOCIAL

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Perfil Socioeconómico de la Comunidad La Caridad Bayamón, Puerto Rico. Junio Oficina para el Financiamiento Socioeconómico

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

TALLER DE ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La Violencia contra la mujer en la República Dominicana. Un análisis exploratorio en las fuentes de información.

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA FUNCIONAL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)

AVISO DE PRIVACIDAD.

Enhué. Nuestra misión

Aspectos Metodológicos

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Programas De Conferencias Y Talleres Que Se Ofrecen Constantemente A La Población:

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

PROCEDIMIENTO INFORMATICA

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y un Centro de Atención para salir en su defensa.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

comunicación personalizada con el cliente.

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Inmigración y Derechos Humanos: Inmigración y Familia Valencia, 9 de abril de 2010

Capítulo 13 Indicadores de Población

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

CONDICIONES DE USO Y POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Curso Básico de Asistencia Domiciliaria

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

PROTOCOLO ESCUELA CAYENEL

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

DOSSIER DE SERVICIOS A PARTICULARES

que existen programas para ayudar a las personas a pagar sus medicamentos? Recibe ayuda para pagar sus medicamentos en la actualidad?

AVISO DE PRIVACIDAD DE THE CONTROL STORE MEXICO S DE RL DE CV

REGLAMENTO PROGRAMA DE FORMACIÓN Y AUTONOMÍA PERSONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Qué es lo que su empresa necesita? Productividad? Organización? Eficiencia? Ahorro? Control? Seguridad?

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

CAPITULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PREGUNTAS FRECUENTES Programa del Vale para Elección de Vivienda

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

TECNOARTE: UNA PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UNA SALA DE INFORMÁTICA. PONENCIA. AQUILES E. BARROS M.

CURSO: TELEASISTENCIA II: HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Proceso para expedición de credencial. Digitalizar documentos originales. Grabar los datos del derechohabiente en la credencial

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Visión. Principios Conductores

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Manual de Procedimientos. Coordinación de Atención Ciudadana

Perfil Socioeconómico de la Comunidad El Gandul San Juan, Puerto Rico. Junio Oficina para el Financiamiento Socioeconómico

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

CONCEPTOS Y FUENTES. Educación, formación e investigación. Enseñanza no universitaria

INSTRUCTIVO CONTROL DE ACCESO A LOS LABORATORIOS CONTENIDO

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Transcripción:

INDICE A. INTRODUCCIÓN...3 B. PROBLEMA... 5 C. OBJETIVOS GENERALES....5 D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....5 E. MARCO TEÓRICO...6 I.Variables...6 a) Sociodemográficas...6 b) Familiares...7 1) Del hogar...7 2) Protectoras familiares...9 II. Hipótesis...10 F. DISEÑO METODOLÓGICO...10 I. Tipo de estudio...10 II. Población en estudio...10 III. Diseño muestral...10 IV. Instrumento...10 V. Recolección de datos...10 VI. Plan de tabulación...11 VII. Plan de análisis...12 VIII. Cronograma de actividades...13 IX. Recursos necesarios...14 a) Recursos humanos...14 b) Recursos materiales y físicos...15 c) Recursos económicos...15 X. Imprevistos y soluciones...16 G. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA...17 H. ANEXOS...18

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO DEL ADULTO MAYOR AUTOVALENTE CONTROLADO EN LOS CONSULTORIOS URBANOS DE LA UNIÓN Y RÍO BUENO, DURANTE EL AÑO 2003. M. Elena Avilés Osman Alejandra Gallardo Vera Mirtha García Delgado Clara Tapia Rosas Liliana Uribe Burgos INTRODUCCIÓN El importante incremento de la población adulto mayor (A.M) de nuestro país plantea la necesidad de preocuparse de los problemas médico-sociales que afectan a este grupo etareo entre los que destaca el maltrato, presente a través de la historia de la humanidad, pero cuya frecuencia ha aumentado con el envejecimiento poblacional y la presencia de diversos cambios socioculturales. El maltrato a ancianos se define como una conducta destructiva que está dirigida a una persona mayor, ocurre en el contexto de una relación de confianza y reviste suficiente intensidad y frecuencia para producir efectos nocivos de carácter físico, psicológico, social y/o financiero determinando una disminución en la calidad de vida de la persona mayor. En Chile según datos del Ministerio de Salud, el 65% de los adultos mayores son autovalentes (esto corresponde a 995.472 A.M) y no dependen de nadie para sus necesidades básicas, de estos el 30% (298.641 A.M) son maltratados. Hablar de maltrato a adultos mayores en su propio hogar resulta difícil de aceptar como un hecho real sobre todo porque implica dos conceptos que tienen un valor importante en la sociedad: Hogar y Familia, estos conceptos representan un lugar de seguridad, tranquilidad en donde viven personas generosas, cariñosas y preocupadas por el bienestar de los demás; es por esto que es tan difícil imaginar que el maltrato psicológico y el abandono se da con mayor frecuencia y que las mujeres son más maltratadas que los hombres especialmente las que viven con sus familias. (P.Quiroga López y col.1995) Para efectos de esta investigación se considera adulto mayor a personas con edad igual o superior a los 65 años que se controlan en los policlínicos de pacientes con patologías crónicas, tales como hipertensión y/o diabetes mellitus, en los consultorios urbanos de las comunas de La Unión y Río Bueno y que conviven dentro de una estructura familiar (hogar) en cuyo interior son maltratados por personas con las cuales viven. El determinar algunas características sociodemográficas y familiares que pudiesen influir o motivar ciertas conductas de maltrato hacia los adultos mayores nos permitirá en cierta medida develar una realidad que está escondida en muchos hogares de nuestras comunas, el sufrimiento solapado y avergonzante de quienes lo sufren, la impunidad de quienes ejercen la violencia, cabe destacar que esta investigación no busca ser punitiva contra quienes maltratan a los adultos mayores, sino que mostrar parte

de una realidad local y adelantarnos a una realidad que tal vez va en incremento ya que Chile es un país que esta envejeciendo. La realización de esta investigación nos permitirá obtener datos locales de la población que atendemos a diario en nuestros policlínicos, con esto creemos que podremos identificar a la población en riesgo de maltrato, detectar precozmente los casos, realizar acciones de coordinación con otros estamentos para canalizar esta información y crear redes de apoyo tanto psicológico como físico y social para el adulto mayor y su familia, y poder combatir en cierta medida esta realidad social hasta ahora minimizada. B. PROBLEMA: Que factores sociodemográficos y familiares influyen en el maltrato de los adultos mayores autovalentes controlados en el policlínico de crónicos de los consultorios urbanos de atención primaria de las comunas de La Unión y Río bueno, durante el año 2003?. C. OBJETIVOS GENERALES: 1. Determinar las características sociodemográficas del adulto mayor que influyen en el maltrato. 2. Determinar las características familiares que influyen en el maltrato hacia el adulto mayor. 3. Relacionar las características sociodemográficas y del entorno familiar que influyen en el maltrato hacia el adulto mayor. D. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Definir las siguientes características sociodemográficas de la población en estudio: sexo, estado conyugal, escolaridad, tipo de ingresos económicos, residencia actual y tipo de vivienda. 2. Relacionar las características sociodemográficas que influyen en el maltrato hacia el adulto mayor. 3. Definir las siguientes características familiares a las que pertenece el adulto mayor: tipos de hogar, factor de riesgo familiar, resolución de conflictos, apoyo familiar, participación familiar, presencia de maltrato, persona que ejerce el maltrato y red social. 4. Relacionar las características familiares que influyen en el maltrato hacia el adulto mayor. 5. Asociar las variables sociodemográficas y familiares del adulto mayor autovalente que influyen en el maltrato hacia el. 6. Determinar la proporción de la población de adultos mayores autovalentes maltratados. E. MARCO TEÓRICO I. VARIABLES A) VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS. 1- SEXO a) Femenino b) Masculino

2- ESTADO CONYUGAL a) soltero b) casado c) viudo d) conviviente o pareja e) separado 3- ESCOLARIDAD: nivel de educación formal obtenido por el adulto mayor. a) SIN EDUCACIÓN FORMAL: no sabe leer y/o no sabe escribir, sólo sabe leer y/o sólo sabe escribir. b) BÁSICA O PRIMARIA: completó o no cualquier año de este nivel de educación, aprendiendo a leer y a o escribir. c) SECUNDARIA HUMANIDADES: completó o no cualquier año de este nivel de educación. d) SUPERIOR O UNIVERSITARIA: completó o no cualquier año de este nivel de educación. 4- TIPO DE INGRESOS ECONOMICOS: forma de ingresos en dinero. a) SIN INGRESO: no recibe dinero. b) INGRESOS INESTABLES: recibe dinero en forma esporádica. c) PENSIONADO O JUBILADO: recibe dinero mensual por jubilación o pensión mensualmente. d) OTRO TIPO DE INGRESOS: recibe dinero de algún pariente o no pariente y/o trabajo remunerado mensual. 5- RESIDENCIA ACTUAL: condición en la que habita la vivienda el adulto mayor. a) ALLEGADO: reside por acogida en casa de pariente o no pariente. b) ARRENDATARIO: reside en una vivienda a cambio de pago en dinero. c) DUEÑO: reside en una vivienda propia. d) CEDIDA, OTRA: habita una vivienda a cambio de un servicio remunerado o no o en forma gratuita.

6- TIPO DE VIVIENDA: estructura física habilitada como lugar de residencia. a) CASA: estructura de madera o material sólido con techo de zinc o fonola con dos aguas y que cuenta con un dormitorio o más y además posee patio. b) DEPARTAMENTO: estructura de material sólido que se encuentra en un edificio de dos o mas pisos, y que cuenta con uno o mas dormitorios. c) MEDIAGUA O MEJORA: estructura de material ligero,no forrada, su techo solo tiene un agua y generalmente tiene dos habitaciones. d) PIEZA: habitación perteneciente a una vivienda. e) OTRO TIPO DE VIVIENDA: cualquier tipo de vivienda distinta a las anteriores b) VARIABLES FAMILIARES 1- VARIABLES DEL HOGAR 1.1-TIPOS DE HOGAR: a)hogar NUCLEAR: Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos / hijastros. Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros; Jefe(a) de hogar con hijos / hijastros. b)hogar EXTENSO: Jefe(a) de hogar con hijos / hijastros y algún pariente; Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y algún pariente; Matrimonio o unión de hecho y algún pariente del jefe(a) de hogar. c)hogar COMPUESTO: Matrimonio o unión de hecho y no pariente(s); Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y no pariente(s); Jefe(a) de hogar con hijos y no parientes; Matrimonio o unión de hecho y cualquier otro pariente y no pariente; Matrimonio o unión de hecho con hijos / hijastros y cualquier otro pariente y no pariente; Jefe(a) de hogar con hijos / hijastros y cualquier otro pariente y no pariente. d)hogar SIN NUCLEO: Jefe(a) de hogar y cualquier otro pariente; Jefe(a) de hogar y no pariente; Jefe(a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente e)hogar COMPLETO: Es aquel que tiene al cónyuge o conviviente presente. 1.2-FACTOR DE RIESGO FAMILIAR: situación que hace más vulnerable a la familia. a)alcoholismo: Algún integrante de la familia es reconocido como bebedor excesivo, bebedor problema o alcohólico. b)drogadicción: Algún integrante de la familia es reconocido como consumidor de algún tipo de droga como marihuana, pasta base, neopren u otra droga.

c)antecedentes DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Cualquier tipo de violencia ejercida contra otro integrante de la familia por algún familiar o pariente. d)patología PSIQUIÁTRICA: Antecedente de alguna enfermedad siquiátrica, diagnosticada por un médico especialista, en alguno de los integrantes del grupo familiar. e)ninguna: No existen factores de riesgo familiar. 1.3- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Forma como se resuelven los conflictos o diferencias entre la familia y el adulto mayor. a) CON GOLPES: Utilizan cualquier forma de agresión física para resolver los conflictos o diferencias. b) AGRESIÓN VERBAL: Utilizan cualquier forma de agresión verbal para resolver los conflictos o diferencias. c) INDIFERENCIA: No se resuelven los conflictos o diferencias. d) SE CONVERSA: Buscan acuerdos a través de la conversación. e) OTRA: Cualquier otra forma que se utilice para la resolución de conflictos. 1.4- PRESENCIA DE MALTRATO: El adulto mayor sufre cualquier tipo de maltrato. a) PRESENTE: Sufre maltrato. b) AUSENTE: No sufre maltrato. 1.5- PERSONA QUE EJERCE EL MALTRATO: individuo que pertenece al hogar y que ejerce maltrato contra el adulto mayor. a) HIJO(A) b) YERNO O NUERA c) CONYUGE O PAREJA d) OTRO PARIENTE e) CUIDADOR(A) NO PARIENTE. 2- VARIABLES PROTECTORAS FAMILIARES 2.1-APOYO SOCIAL: A quien solicita apoyo el adulto mayor cuando lo necesita. a) Hijo/ hija/ hijastro. b) Cónyuge o pareja. c) Nuera / yerno d) Otro pariente e) No pariente f) Ninguno.

2.2-PARTICIPACIÓN FAMILIAR: El adulto mayor es considerado para tomar decisiones en el hogar. a) DECISIONES COTIDIANAS: Cualquier decisión que involucre aspectos domésticos del hogar. b) DECISIONES ECONÓMICAS: Cualquier decisión que involucre aspectos de ingresos y egresos en dinero. c) DECISIONES FAMILIARES: Cualquier decisión que involucre a algún integrante de la familia. e) NO PARTICIPA: No es considerado en las decisiones familiares o no desea participar en ellas. II. HIPÓTESIS 2.3-RED SOCIAL: red de instituciones o personas con las que sociabiliza el adulto mayor. a)grupo DE IGLESIA: Asociación de personas que comparten igual religión o credo. b)grupo DE ADULTO MAYOR: Asociación de personas mayores de 65 años que comparten en algún grupo organizado. c)club DE PACIENTES CRÓNICOS: Asociación de personas con alguna patología crónica que comparten en algún grupo organizado. d)otros: Cualquier otro grupo organizado. e)ninguno: No pertenece a ningún grupo. 1. El maltrato es mas frecuente en adultos mayores autovalentes que viven allegados y sin ingresos. 2. El maltrato del adulto mayor se asocia mayoritariamente a familias con hogares extensos y con algún factor de riego familiar. F. DISEÑO METODOLÓGICO I. TIPO DE ESTUDIO: Esta investigación será transversal, descriptiva y no experimental. II. POBLACIÓN EN ESTUDIO: Adultos mayores autovalentes controlados en el programa de pacientes crónicos de los consultorios urbanos de atención primaria de La Unión y Río Bueno durante el año 2003. III. DISEÑO MUESTRAL: Para esta investigación se realizará un estudio censal ya que para determinar la proporción de la población de adultos mayores maltratados atendidos en los policlínicos de crónicos de los consultorios mencionados requerimos conocer la población total de adultos mayores autovalentes controlados en los policlínicos de pacientes crónicos de los consultorios de La Unión y Río Bueno. IV. INSTRUMENTO(anexo 1): Este instrumento se aplicará a los adultos mayores autovalentes que se controlan en el policlínico de pacientes crónicos de los consultorios de La Unión y Río Bueno. El objetivo de éste es recolectar información para su análisis y posteriormente utilizarla para el desarrollo de la investigación propuesta, este instrumento en una primera parte recolecta información respecto a factores sociodemográficos del adulto mayor, en una segunda parte recolecta antecedentes acerca de factores protectores de maltrato y una tercera parte que recolecta información respecto de antecedentes familiares, toda la información requerida se obtendrá a través de una entrevista directa al adulto mayor en la que se le harán preguntas cerradas a través de la aplicación de una encuesta.

V. RECOLECCIÓN DE DATOS: La aplicación de la encuesta se realizará a todos los adultos mayores autovalentes que se controlan en el policlínico de pacientes crónicos de los consultorios urbanos de la Unión y Río Bueno durante los meses de enero a julio del año 2003, ésta encuesta será aplicada en el box de atención por la enfermera que realiza el control de paciente crónico en la jornada de la mañana y de la tarde según corresponda. Durante el control se le explicará al adulto mayor en que consiste la encuesta y cual es el objetivo de la aplicación de ésta. VI. PLAN DE TABULACIÓN 1- VARIABLES: 1.1 SEXO Y ESTADO CONYUGAL 1.2 SEXO Y PRESENCIA DE MALTRATO 1.3 PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y TIPO DE INGRESO ECONÓMICO 1.4 TIPO DE HOGAR Y PRESENCIA DE MALTRATO 1.5 PRESENCIA DE MALTRATO Y FACTOR DE RIESGO FAMILIAR 1.6 TIPO DE INGRESO Y RESIDENCIA ACTUAL FORMA DE PRESENTACIÓN: TABLA DE ASOCIACIÓN 2- VARIABLES: 2.1 PERSONA QUE EJERCE MALTRATO 2.2 APOYO SOCIAL FORMA DE PRESENTACIÓN: GRÁFICO CIRCULAR 3- VARIABLE: 3.1 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FORMA DE PRESENTACIÓN: GRÁFICO DE BARRAS SIMPLES 4- VARIABLE: 4.1 PRESENCIA DE MALTRATO FORMA DE PRESENTACIÓN: GRÁFICO DE BARRAS PAREADAS 5- VARIABLES: SEXO ESTADO CONYUGAL PRESENCIA DE MALTRAT O PERSONA QUE EJERCE MALTRATO APOYO SOCIAL PARTICIPACIÓN FAMILIAR TIPO DE INGRESO ECONÓMICO FACTOR DE RIESGO FAMILIAR RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TIPO DE HOGAR RESIDENCIA ACTUAL RED SOCIAL TIPO DE VIVIENDA ESCOLARIDAD FORMA DE PRESENTACIÓN: TEXTO VII. PLAN DE ANÁLISIS 1.1 Distribución numérica y porcentual de los adultos mayores maltratados según sexo y estado conyugal. La unión-río bueno, año 2003. 1.2 Distribución numérica y porcentual de los adultos mayores maltratados según sexo y presencia de maltrato. La unión-río bueno, año 2003. 1.3 Distribución numérica y porcentual de los adultos mayores maltratados según participación familiar y tipo de ingreso económico. La unión-río bueno, año 2003. 1.4 Distribución numérica y porcentual de los adultos mayores según tipo de hogar y presencia de maltrato. La unión-río bueno, año 2003. 1.5 Distribución numérica y porcentual de los adultos mayores según presencia de maltrato y factor de riesgo familiar. La unión-río bueno, año 2003. 1.6 Distribuc ión numérica y porcentual de los adultos mayores maltratados según tipo de ingreso y residencia actual.. La unión-río bueno, año 2003. 2.1 Distribución porcentual de persona que ejerce el maltrato hacia el adulto mayor. La unión-río bueno, año 2003. 2.2 Distribución porcentual según apoyo social al adulto mayor maltratado. La unión-río bueno, año 2003. 3.1 Distribución porcentual según resolución de conflictos. La unión-río bueno, año 2003. 3.2 Distribución porcentual según presencia de maltrato y comuna de residencia. La unión-río bueno, año 2003.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES FECHA 1- FASE DE PLANIFICACIÓN Elaboración de la planificación de la investigación. 29 Mayo 16 agosto 2002 Validación del instrumento. Septiembre diciembre 2002 Revisión y reproducción del instrumento. Septiembre diciembre 2002 Reclutamiento e información al personal. Septiembre diciembre 2002 Capacitación a técnicos paramédicos. Septiembre diciembre 2002 Presentación a autoridades y equipo de salud. Septiembre diciembre 2002 2-FASE DE EJECUCIÓN Aplicación de instrumento Enero- julio 2003 Procesamiento y revisión conjunta del instrumento Julio agosto2003 (consultorios La Unión-Río Bueno) Tabulación y codificación de los datos. Agosto septiembre 2003 Análisis e interpretación de los datos. Septiembre/octubre/noviembre 2003 Revisión de gastos. Noviembre 2003 3-FASE DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN Redacción del informe final. Noviembre- diciembre 2003 Evaluación y escritura del informe final. Noviembre- diciembre 2003 Publicación y exposición de los resultados Noviembre- diciembre 2003 IX. RECURSOS NECESARIOS: Durante el desarrollo de esta investigación se requerirán recursos humanos, físico materiales y económicos. a) RECURSOS HUMANOS 1. Enfermera: Profesional que atenderá al adulto mayor asistente al policlínico de pacientes crónicos y que les aplicará la encuesta, participará además en todas las fases de la investigación. Se cuenta con tres profesionales. 2. Matrona: Profesional que en caso necesario ( imprevistos) aplicará las encuestas a los adultos mayores, participará además en todas las fases de la investigación. Se cuenta con dos profesionales. 3. Técnicos paramédicos: Funcionarios que estarán a cargo de adjuntar la encuesta a la ficha clínica del adulto mayor consultante, además serán los encargados de realizar el rescate de los pacientes inasistentes al control a través de una visita domiciliaria; también serán capacitados en la aplicación de la encuesta al adulto mayor en caso de algún imprevisto. Se cuenta con cuatro técnicos.

4. Secretarias: Funcionarias que se encargarán de administrar el material que se utilizará durante la investigación, de reproducir el instrumento y de mantener un número de éstos de reserva, se encargarán de archivar las encuestas una vez realizadas en un lugar destinado para ello, además serán quienes aparte de las investigadoras tendrán material de respaldo en disquete y/o disco compacto de la información traspasada al computador. Se cuenta con dos funcionarias. 5. Auxiliar de servicio: Funcionarios que se encargarán de realizar el aseo del box de atención y sala de reuniones y que abrirán las dependencias de los consultorios fuera del horario de trabajo en los casos que sea necesario. Se cuenta con dos funcionarios autorizados. 6. Chofer: Funcionario que se encargará de manejar un vehículo de transporte para el traslado de las investigadoras entre las comunas de La Unión y Río Bueno, además para el traslado de material o para otros fines en el que se requiera de transporte. Se cuenta con dos funcionarios autorizados. b) RECURSOS MATERIALES Y FÍSICOS Consultorios urbanos de atención primaria de Río Bueno y La Unión. Dos box de atención equipados para la atención del adulto mayor. Oficina de secretaria equipada.( con estantes, cajón con llave) Material de escritorio: resmas de papel blanco tamaño carta, resmas papel roneo tamaño oficio, perforadoras, corcheteras, saca corchetes, cajas de corchetes, lápices de corrector, tijeras, carpetas plastificadas, archivadores, lápices, plumones, tinta para impresora (color y negra), tinta para fotocopiadora, disquete, discos compactos (CD), papel para fax, pizarra blanca. Archivo de tarjetas de control de pacientes crónicos, carné de paciente crónico, fichas clínicas. Computador con programa EPI INFO 2000 y Windows, impresora, fotocopiadora, teléfono / fax. Automóvil municipal, particular, público. Material de aseo: detergente para pisos y baño, cera, escobas, paños, aspiradora, lustrador de muebles, desodorantes ambientales. c) RECURSOS ECONÓMICOS 1. REMUNERACIÓN: Horas funcionarios enfermeras, matronas, técnicos paramédicos, secretarias, auxiliares de servicio, chofer. 2. TRANSPORTE: Costo combustible por traslado local e intercomunal, mantención y reparación de vehículo. 3. MATERIAL Y EQUIPO: Gastos de teléfono, fax, fotocopiadora, tiempo de uso computadora, tiempo de uso impresora; artículos de escritorio; artículos de aseo. 4. IMPREVISTOS

X. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES 1. PÉRDIDA DE INFORMACIÓN: Toda la información digitada y archivada en el computador será respaldada en disquete y/o disco compacto. 2. AUSENCIA DE LA ENFERMERA AL MOMENTO DEL CONTROL DEL ADULTO MAYOR: en la eventualidad que la enfermera no se encuentre al momento de control del adulto mayor, la aplicación de la encuesta la realizará la matrona participante de la investigación, a su vez, si ella no pudiera realizar la actividad lo hará la técnico paramédico capacitada para tal efecto. 3. IMPOSIBILIDAD DE VIAJE: se comunicará vía teléfono o fax cualquier circunstancia que imposibilite el traslado de las investigadoras entre las comunas de La Unión y Río bueno, si es necesario se utilizará el recurso humano disponible como chofer o auxiliar de servicio para el envío del material o información, etc. 4. INASISTENCIA DEL ADULTO MAYOR A CONTROL: a los adultos mayores que no asistan al control se les dará una nueva citación la que se les dejará personalmente en su domicilio, si no se encuentran se intentará una segunda vez para ubicarlos, si nuevamente no se obtiene el resultado esperado o si la dirección no corresponde se considerará en el estudio como variable aparte. 5. TIEMPO EN RELACIÓN CON LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: para la recolección de antecedentes de los adultos mayores desde las tarjetas de control o fichas clínicas se utilizará tiempo fuera del horario de trabajo en el caso que durante la jornada del día no fuese factible. 6. OPOSICIÓN DEL ADULTO MAYOR PARA CONTESTAR LA ENCUESTA: si algún adulto mayor perteneciente a la población en estudio se negara a contestar la encuesta se considerará como variable aparte. 7. TIEMPO EN RELACIÓN CON CONTROL DE CRÓNICOS V/S APLICACIÓN DE LA ENCUEST A: en la eventualidad de que el tiempo no fuera el suficiente para realizar el control de paciente crónico y aplicar la encuesta al adulto mayor se solicitará la colaboración a otra enfermera o a la técnico paramédico para que realice los controles siguientes y al adulto mayor se le aplicará la encuesta en otra dependencia del consultorio, si esto no fuera factible se realizará una visita domiciliaria. 8. AUSENCIA DE SECRETARIA: todas las llaves de las dependencias donde se encuentra el material a utilizar tendrán segundas copias para las investigadoras, a su vez las claves de acceso a los archivos del computador serán conocidas también por ellas. 9. DAÑOS O FALLAS DE EQUIPOS: si esto ocurre se utilizarán equipos personales de las investigadoras ( computador, teléfono, fax) y/o se comprarán servicios, se incluye movilización.

G. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA 1. Pineda, E et al. Metodología de la investigación. Washington, Estados Unidos. Organización panamericana de la salud. 2 edición. 1994. 2. Quiroga López, p et al. Características y frecuencia de maltrato en adultos mayores en dos regiones de Chile. Concepción y Temuco, Chile. Servicio salud Concepción, Servicio salud Temuco. 1999. 3. Ruiz, A et al. Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos. Barcelona, España. Instituto catalán de salud. 1998. 4. Ministerio de salud. Programa adulto mayor. Santiago, Chile.1999.

H. ANEXO ENCUESTA Nª CONSULTORIO 1 2 1- ANTECEDENTES SOCIODEMOGRAFICOS: a) SEXO 1- Femenino 2- Masculino b) ESTADO CONYUGAL c) ESCOLARIDAD 1- Soltero 2- Casado 3- Viudo 4- Conviviente o pareja 5- Separado 1- Sin educación 2- Básica o primaria 3- Humanidades o secundaria 4- Superior o universitaria d) TIPO DE INGRESOS ECONOMICOS 1- Sin ingresos 2- Ingresos inestables 3- pensionado o jubilado 4- otro tipo de ingresos e) RESIDENCIA ACTUAL 1- Allegado 2- Arrendatario 3- Dueño 4- Cedida, otra f) PERSONA QUE EJERCE EL MALTRATO 1- Hijo (a) 2- Yerno o nuera 3- Cónyuge o pareja 4- Otro pariente 5- Otro

2- FACTORES PROTECTORES FAMILIARES a) APOYO SOCIAL 1- Hijo/hija/hijastro 2- Cónyuge o pareja 3- Nuera / yerno 4- Otro pariente 5- No pariente 6- Ninguno b) PARTICIPACION FAMILIAR c) RED SOCIAL 1- Decisiones cotidianas 2- Decisiones económicas 3- Decisiones familiares 4- No participa 1- Grupo de iglesia 2- Grupo de adulto mayor 3- Club de crónicos 4- Otros d) TIPO DE VIVIENDA 1- Casa 2- Departamento 3- Media agua o mejora 4- Pieza 5- Otro tipo de vivienda

ANTECEDENTES TES FAMILIARES a) TIPO DE HOGAR 1- Hogar nuclear 2- Hogar extenso 3- Hogar compuesto 4- Hogar sin nucleo 5- Hogar completo b) FACTOR DE RIESGO FAMILIAR 1- Alcoholismo 2- Drogadicción 3- Antecedententes de violencia intra familiar 4- Patología psiquiátrica 5- Ninguna c) RESOLUCION DE CONFLICTOS 1- Con golpes 2- Agresión verbal 3- Indiferencia 4- Se conversa 5- Otra d) PRESENCIA DE MALTRATO 1- Presente 2- Ausente