AGURAIN ENERGIAS RENOVABLES S.L. GUILLERMO ASARTA ALBIZU



Documentos relacionados
1.- INTRODUCCIÓN. Estudio PROYECTO DE HUERTA SOLAR. Situación Agurain ( Álava ) Iniciativa Particular. Promotor AGURAIN ENERGÍAS RENOVABLES S.L.

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE


Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Programa de Criminología UOC

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12

Un mecanismo ahorra pérdidas energéticas en los transformadores en paralelo

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA)


PROPUESTAS COMERCIALES

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Distribución del consumo de energía por sectores

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

SERVICIOS ENERGETICOS ESCO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Breves anotaciones conceptuales sobre El Ambiente, su tipología, y métodos de estudio.

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

Energía eléctrica. Objetivo

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

ASPECTOS AMBIENTALES

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL SERVICIO DE ASESORAMIENTO A PROYECTOS DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Orden Foral 339/2006, de 30 de octubre, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Capítulo I: DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS PYMES: CLAVES PARA ACTUAR

Curso Auditor Interno Calidad

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

Análisis económico y de rentabilidad de la. a la red eléctrica para la isla de Lanzarote.

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015

UTILIZACIÓN DE LA TERMOGRAFÍA EN EL MANTENIMIENTO DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS

Cuestionario sobre marketing 2.0

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

Operación 8 Claves para la ISO

Índice de contenidos para un PROYECTO DE URBANIZACIÓN

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

ORDENANZA REGULADORA DE SUBVENCIONES DE TASAS URBANISTICAS EN MATERIA DE VIVIENDA Y ACTUACIONES DE INTERES MUNICIPAL EN EL

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA MORATA 1

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

8. Resultados de la simulación

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

nom web Manual: Cierre de Ejercicio

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Regresar a Base de Datos

INFORME UCSP Nº: 2012/060

Normas, Criterios de evaluación y contenidos

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Las consultas se han agrupado en las siguientes cuestiones: En relación con el punto 5.1 que exige como requisito de solvencia técnica y profesional:

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

BLOQUE II: METODOLOGÍA GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO TEMA 8: LA CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Ordenanza para inmuebles catalogados con Grado de Protección Patrimonial LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO D E C R E T A: CAPITULO I.

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DECÁLOGO DEL INVERSOR. PARQUES SOLARES DE NAVARRA Sistemas de Alto Rendimiento

El agua y la dinámica de la población

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

En el citado anexo, se detallan los consumos anuales estimados.

Sistema de Gestión Ambiental 14001

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

Transcripción:

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA HUERTA SOLAR EN EL MUNICIPIO DE AGURAIN. PROMOTOR AGURAIN ENERGIAS RENOVABLES S.L. GUILLERMO ASARTA ALBIZU EQUIPO REDACTOR Andrés Iturralde Mtz. de Lizarduy Ingeniero de Montes Vitoria-Gasteiz- octubre de 2005 José Ignacio Arrieta Pérez Ingeniero de Montes.

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA HUERTA SOLAR EN EL MUNICIPIO DE AGURAIN. ÍNDICE MEMORIA PAG. I-ANTECEDENTES 3 II- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 III- ALTERNATIVAS AL PROYECTO 7 IV- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 8 V- MEDIDAS CORRECTORAS 13 VI- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. 16 VII- SÍNTESIS 18 2

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LOS EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA HUERTA SOLAR EN EL MUNICIPIO DE AGURAIN. I- ANTECEDENTES. El nivel de desarrollo de una sociedad hasta ahora ha ido asociado al avance tecnológico y al aumento del consumo energético, si bien la carrera por este desarrollo debe ir de la mano al respeto por nuestro entorno. En el espíritu de esta idea, surge el Protocolo de Kioto en diciembre de 1997 y al compromiso de fomentar el ahorro energético, mejorar la eficiencia energética y a reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero. Teniendo en cuenta este entorno socioeconómico y la aprobación en el Ministerio de Economía de diferentes Reales Decretos con el objetivo de proteger el medio ambiente y dentro de los sectores que conocemos garantizar un suministro eléctrico de calidad, surge la idea de promover una Huerta Solar. La Huerta Solar estará compuesta por 151 Heliostatos). El proyecto cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Salvatierra, y tiene prevista la obtención de las subvenciones disponibles para poder hacer 3

rentable al ciudadano la inversión en estos árboles y participación en el proyecto de modo que se asegure asegurar la viabilidad del proyecto. La finca en la que se desarrolla el proyecto es una finca rústica sin aprovechamiento agrícola en el término municipal de Agurain. El promotor del proyecto es D. Guillermo Asarta Albizu Este estudio se realiza en función de las determinaciones de la Ley 3/1998 de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. El proyecto es una instalación de energía fotovoltaica conectada a la red de potencia superior a 100 KW, por lo que se incluye en el anexo I-B de la citada ley, referente a la lista de obras o actividades sometidas al procedimiento de evaluación individualizada de impacto ambiental. II- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Las obras de ejecución se limitan a: La mejora de los caminos de parcelaria de acceso La construcción de dos pequeñas casetas La instalación de la red y canalizaciones subterráneas eléctricas necesarias. La sustitución por parte de Iberdrola de un poste existente La instalación de los paneles La construcción de un sistema perimetral de alumbrado. La construcción de un cierre perimetral, de malla abierta y 3 m de altura Para la construcción no se precisarán materiales externos, utilizándose materiales extraídos del vaso. Los únicos aportes de material (áridos) se utilizarán en la construcción de los accesos. 4

Respecto a la ubicación y superficie ocupada: En Proyecto Total ocupada 34.392 m 2 Perímetro 1.270 m DISTANCIAS A Ordoñana 500 m Zuazo de San Millan 1.800 m Agurain 1.370 m 1.370 m Carretera A-3016 2 m Caminos Red eléctrica Estación transformadora existente Cauce más próximo (arroyo Ordoñana) 1 m 0 m 0 m 750 m El acceso se realizará por caminos de parcelaria existentes, que serán reparados si fuera necesario al finalizar las obras. 5

Producción Estimada para la instalación fotovoltaica conexionada a red con seguidor solar AGURAIN Emplazamiento de referencia Nº de paneles del sistema fotovoltaicos 36 Potencia de cada panel 150 Potencia pico instalada 5400 Potencia Nominal inversores 5000 Meses KWh mensuales Enero 491 Febrero 654 Marzo 932 Abril 1087 Mayo 1203 Junio 1231 Julio 1358 Agosto 1255 Septiembre 1063 Octubre 900 Noviembre 560 Diciembre 434 Suma kwh 11168 6

II- ALTERNATIVAS AL PROYECTO. Para la ubicación de la instalación se precisan varios condicionantes. 1- Desde el punto de vista medioambiental se localizaron zonas: Catalogadas en alguna figura de protección (ZEPA, LIC, Espacios protegidos, Parque natural etc..). Inventariadas por la Diputación Foral de Alava como de interés ecológico de 1º, 2º o 3 e r orden. Inventariadas por la Diputación Foral de Alava como de interés paisajístico de 1º, 2º o 3 e r orden. De protección de cauces. Pertenecientes a la cuenca visual de la muralla de Agurain desde los accesos en carretera al núcleo. 2- Desde el punto de vista del desarrollo de la actividad se precisaron zonas: Alejadas de bosques o formaciones arbóreas de caducifolias. Con buena visibilidad desde los accesos. Pendientes orientadas al sur o con pendiente menor del 10 % en cualquier orientación. 3- Desde el punto de vista del desarrollo de la viabilidad económica se localizaron zonas: Con accesos aptos para el transporte de los paneles próximos. Con red eléctrica apta para enganchar la producción próxima. Disponibilidad, posibilidad de compra y precio del terreno necesario. 7

Con estos condicionantes se obtuvo un área que podía ser apta. La localización exacta se produce al disponerse de una finca, que cumpliendo estos condicionantes, cuenta ya con acceso apto y sobre ella pasa una red eléctrica, existiendo ya una caseta de instalaciones de Iberdrola y contando la parcela con apoyos de la red, por lo que no serán preciso disponer servidumbres de ningún tipo fuera de la parcela. IV- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. Se ha realizado una valoración cualitativa. Se distingue para cada acción definida: El Carácter Genérico, calificándose como beneficioso o adverso en referencia al estado previos la actuación. El Tipo de Acción: Directa si el efecto se manifiesta de inmediato o indirecta cuando el efecto se deba a interdependencias. Sinergia: Cuando el efecto directo de la acción se multiplica al combinarse con los producidos por otras acciones derivadas de la ejecución del proyecto Características en el Tiempo: Si la alteración se produce en un plazo limitado será temporal, si permanece indefinidamente será permanente. Características espaciales: Si los efectos se manifiestan en el mismo lugar en el que se realiza la acción se considera localizado, si se manifiestan fuera de donde tienen lugar las acciones, independientemente de la superficie que resulte afectada se considerará extensivo. Cuenca espacial: Si los efectos se perciben en el mismo lugar en el que se realiza la acción se considera próximo, si se perciben a distancia de donde tienen lugar las acciones, independientemente de la superficie que resulte afectada se considerará alejado. 8

Reversibilidad: Si de modo natural existe la posibilidad de retornar a la situación original será el impacto reversible, en caso contrario será irreversible. Probabilidad: La probabilidad de que ocurran los efectos derivados de las acciones se clasifican en segura, alta, media y baja. Grado de protección exigida: En el caso de existir recursos o elementos protegidos o a proteger se especifica el nivel de protección y que medidas conlleva su protección total o parcial. Recuperabilidad: Cuando existe la posibilidad de recuperar unas condiciones similares a las originales se considera recuperable (total o parcialmente). En caso contrario se considera irrecuperable. El hecho de que el impacto sea recuperable no implica que se vayan a llevar a cabo la recuperación, dependiendo esto de la magnitud del impacto. Medidas correctoras: Se describen y cuantifican las medidas a tomar para corregir o recuperar los efectos del impacto. Magnitud: Se resume la valoración del efecto de la acción. Se clasifican en: Compatible: cuando el impacto es positivo o en caso contrario la recuperación es inmediata. Moderado: Cuando se recuperan las condiciones originales a medio plazo sin necesidad de medidas correctoras. Cuando la probabilidad de que se ocasiones impactos irreversibles pero recuperables es baja. Severo: Cuando son necesarias la aplicación de medidas que corrijan total o parcialmente los efectos del impacto. Cuando hay una probabilidad alta o media de que se originen impactos irreversibles y recuperables. Crítico: Cuando las pérdidas de condiciones originales superan el umbral admisible y no son recuperables o bien cuando la probabilidad de que esto ocurra sea media o alta. 9

Las obras que se van a realizar son muy poco relevantes en lo referente a la modificación del estado actual de la parcela: Las obras de construcción son mínimas, reduciéndose los posibles impactos a los vertidos o escombros (material de construcción, restos de malla etc) que no se retiren una vez realizada la instalación), por lo que en la fase de construcción no se considera la existencia de impactos sobre el medio. No hay afecciones a la fauna, salvo las derivadas del cierre al paso en la parcela de algunos vertebrados como pueden ser: Mustélidos Mustela putorius Meles meles Suídos Sus scrofa Bóvidos Capreolus capreolus Zorro Turón común Tejón Jabalí Corzo y las que pudieran afectar a pequeños vertebrados e invertebrados durante la instalación de los paneles. No hay afecciones sobre la capacidad agronómica, ya que se trata de una parcela de suelo somero, de carácter arcilloso, generado sobre margas del cretácico y no apto para el cultivo agrícola por el escaso desarrollo del perfil. La remoción del terreno es mínima, no retirándose de la parcela tierra vegetal. Tampoco se consideran afecciones a la trama hidrológica, geología, contaminación atmosférica, contaminación acústica, etc, refiriéndonos a las dos afecciones que genera el proyecto, sobre el paisaje y la vegetación. 10

Tampoco se han considerado los efectos, sin duda POSITIVOS y difícilmente cuantificables de los beneficios que supone esta actividad en cuanto a la mejorar la eficiencia energética y a reducción las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, así como de la capacidad que tienen instalaciones como esta en cuanto a la concienciación de la sociedad con respecto a la posibilidad de utilización práctica de energías renovables. Impactos generados por la actividad: Sobre el paisaje: A gran distancia, es decir, en la cuenca visual más amplia, que comprende hasta las cimas de los montes de Altzaina, Aratz y Aitzkorri por el norte y borde del sinclinal de Entzia-Urbasa por el Este, la instalación será visible, siendo su tamaño pequeño en relación a otras instalaciones que lo rodean, y desde estas perspectivas se engloba entre el núcleo de Agurain y granjas situadas al sur de este, en los Términos Municipales de Agurain y Asparrena y los polígonos de Amezaga y Araia, si bien esta instalación quedará algo desplazadla oeste en relación a estos últimos. En la cuenca visual más próxima, es decir, aquella que se abarca desde el fondo de valle y tiene como puntos de referencia los accesos rodados y núcleos existentes, la instalación es visible intermitentemente, en función del movimiento del observador y la topografía interior a la cuenca. La instalación se considera un elemento extraño, más por su carácter que por su ubicación en un paisaje rural con abundante presencias puntuales de naves, tendidos y otras infraestructuras. La poca entidad de la instalación hace que su presencia a la larga se integre 11

como una más de las instalaciones existentes en la zona, sin que focalize la visión del paisaje ni varíe mínimamente las características actuales del este. Carácter Genérico:adverso. Tipo de Acción: Directa. Sinergia: No hay Características en el Tiempo: permanente. Características espaciales: extensivo. Cuenca espacial: alejado. Reversibilidad: irreversible. Probabilidad: segura. Grado de protección exigida: No se precisa. Recuperabilidad: recuperable totalmente Medidas correctoras: Implantación de un seto. Magnitud: Moderado Sobre el la vegetación: La ocupación de 34.392 m 2 de tierras no apta para el cultivo, cubiertas por un pastizal xerófilo de Brachypodium sp. El carácter xerófilo viene determinado por lo somero del suelo. No hay ninguna especie relevante. Por la ubicación del pastizal podría darse la presencia de Genista teretifolia, endemismo vasco navarro que se encuentra en estas zonas de quejigal degradado, que sin embargo no aparece en la parcela, en la que la escasa fertilidad impide el buen desarrollo de un matorral de leguminosas. La eliminación de la vegetación no afectará en cualquier caso a más de un 50 % de la superficie 12

El Carácter Genérico, adverso. El Tipo de Acción: Directa. Sinergia: No se produce Características en el Tiempo: temporal. Características espaciales: localizado. Cuenca espacial: próximo. Reversibilidad: reversible. Probabilidad: alta. Grado de protección exigida: No precisa. Recuperabilidad: recuperable. Medidas correctoras: Recuperación de la cubierta herbácea cuando finalícela actividad. Magnitud: Compatible V- MEDIDAS CORRECTORAS. Se recogen aquí todas las determinaciones que deberán seguirse con el fin de corregir los impactos detectados en los puntos anteriores y por tanto corregirá o sustituirá en su caso las definidas en todos y cada uno de los documentos del proyecto. 1-Todas las actuaciones que se derivan directa o indirectamente de la ejecución del proyecto deberán circunscribirse al denominado ámbito de la obra que a todos los efectos y prevaleciendo sobre lo definido en el proyecto (Memoria, pliego de condiciones técnicas, planos y presupuesto) queda definida del modo siguiente: Aquella superficie, situada según se indica en el plano, cuyo perímetro exterior queda definido por una línea situada a 2m del exterior de la parcela. 13

2-Aunque no este previsto, en caso de producirse excedentes no aprovechables de materiales de excavación o de cualquier otro tipo deberán trasladarse y depositarse en un vertedero controlado. 3- La tierra vegetal procedente de la excavación en el vaso se aprovechará íntegramente en la parcela, extendiéndose en las zonas no ocupadas por paneles. 4- La construcción de un seto en las zonas indicadas se ceñirá a las siguientes actuaciones: Plantación de endrinos (Prunus spinosa ) y retamas (Spartium junceum) ), servidos en taco de al menos 300cc y con planta de al menos 40 cm de altura. Este seto se dispondrá paralelo al cierre, el endrino por el exterior en el lindero ESTE y el Spartium por dentro del cierre, en en lindero SUR. Se realizaran hoyos de 0,5x0,5x0,5 m o una zanja de la misma profundidad y anchura. Para evitar la pérdida de la tierra está deberá quedar dentro del hoyo( como si fuesen casillas). Para el abonado se utilizará abono granulado N-P-K (8-24-16) depositándose 100 gr. por planta en la parte superior del hoyo. Todas las plantas irán protegidas con protegidas con plásticos antihierbas fotodegradables correctamente anclados. La plantación se llevará a cabo entre los meses de Noviembre y Marzo. 14

La separación entre arbustos será de 1m. CUADRO RESUMEN UNIDADES /UNIDAD TOTAL Plantación endrinos (1x1,) 300 5 1.500 Plantación Spartium 200 6,2 1.240 junceum (1x1) 15

CUADRO DE NECESIDADES DE PLANTA Spartium junceum 200 Taco> 300cc. 2 savias > 40 cm Prunus spinosa 300 Taco> 300cc. 2 savias > 40cm 6- Construcción de un cierre perimetral que impida el acceso a las zonas con elementos con tensión. Este cierre ya está previsto en el proyecto. En caso de ser necesaria se realizará la Instalación de carteles metálicos con soporte metálico indicando el peligro de descargas que pudiera haber por manipular indebidamente elementos de la instalación. VI- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. La época más adecuada para llevar a cabo las obras son los últimos meses de verano y durante el otoño, por estar fuera de la época de cría numerosas especies y ser la climatología más adecuada para los movimientos de tierra, y las plantaciones. Plantaciones: Durante los dos primeros años se comprobará el desarrollo de la plantación de árboles, sustituyéndose las marras que hubiere y realizándose un abonado al segundo año. El precio del mantenimiento durante dos años está incluido en los precios de plantación y siembra. 16

En las operaciones de mantenimiento de la vegetación, no se utilizarán productos químicos (herbicidas, pesticidas etc. ). Cierre y señalización: Comprobación periódica del estado del cierre y carteles. Anualmente se realizara revisión exhaustiva de los cierre, sustituyendo los postes que presenten debilidad por pudrición u oxidación A partir del quinto año se revisará especialmente la malla de los cierres, sustituyéndose cuando muestre signos de oxidación. 17

VII- SÍNTESIS. La actividad consiste en la realización de una huerta solar, constituida por 151 heliostatos. La superficie ocupada es de unas 3,5 has, en las que 2.5 has son las realmente ocupadas por los paneles. La instalación se ubica en un pastizal xerofítico, al sur de Agurain, en una zona de paisaje rural, con cultivos de cereal, patata, remolacha y algunos cerros de poca altura y pendiente yecos, en donde la vegetación constituye una de las fases más regresivas de los quejigales de llanada, estamos en la fase previa a la erosión de las margas. La parcela cuenta con un tendido de Iberdrola con apoyos en la misma parcela y una caseta de instalaciones, así como acceso directo a través de una carretera y una parcelaria, por lo que las actuaciones de adecuación y construcción de infraestructuras auxiliares son mínimas. No se producen alteraciones en el entorno salvo las relativas al impacto pasisajístico, calificado como moderado y a la vegetación, con un impacto compatible. En las medidas propuestas y con el fin de mejorar e integrar el aspecto de la instalación se propone la plantación de un seto con matorral de leguminosas (Spartium) y endrinos.. Este seto se dispondrá paralelo al cierre, el endrino por el exterior y el Spartium por dentro del cierre. La realización de un cierre perimetral, como medidas de seguridad para las instalaciones y personal ajeno está contemplada en el proyecto. 18

LISTADO DE PLANOS PLAN0 1 SITUACIÓN ESCALA 1:75.000 PLAN0 1.a LOCALIZACIÓN ESCALA 1:2.500 PLAN0 2 ZONAS DE POSIBLES UBICACIONES ESCALA 1:20.000 PLAN0 3 SITUACIÓN RESPECTO A ZONAS SENSIBLES ESCALA 1:75.000 PLAN0 4 CUENCA VISUAL PRÓXIMA ESCALA 1:20.000 PLAN0 5 INFRAESTRUCTURAS PRÓXMAS ESCALA 1:20.000 PLAN0 6 VEGETACIÓN ESCALA 1:20.000 PLAN0 7 DISPOSICIÓN DE LOS HELIOSTATOS ESCALA 1:2.000 PLAN0 8 RED ELECTRICIDAD ESCALA 1:2.000 PLAN0 9 CIERRES Y ACCESOS ESCALA 1:2.000 PLAN0 9.a DETALLE DEL CIERRE ESCALA 1:100 PLAN0 10 ORTOFOTO ESCALA 1:4.000 PLAN0 11 MEDIDAS CORRECTORAS PLANTACIONES ESCALA 1:2.000 PLAN0 12 SECCIÓN A-A ESCALA 1:500 Vitoria-Gasteiz- octubre de 2005 Andrés Iturralde Mtz. de Lizarduy José Ignacio Arrieta Pérez Ingeniero de Montes Ingeniero de Montes 19