Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina



Documentos relacionados
BURNOUT ESTUDIANTIL. UN ESTUDIO EXPLORATORIO

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON DIRECTORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Documento de trabajo para la comunidad escolar

PERSONALIDAD TIPO A Y BURNOUT. ANÁLISIS DE SU RELACIÓN EN

LA TUTORÍA ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA.

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

ITINERARIO DE APRENDIZAJE

INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: CONTRIBUCIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES

MEMORIA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Gabriela Chávez & Haydeé del Carmen Chávez

Capítulo II Metodología. El presente capítulo presenta el diseño del estudio, la población, el plan de

Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo

Académica UBB devela importantes hallazgos en Ansiedad Escolar tras señera investigación en el área

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

INSTRUCCIONES DE 1 SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Dirección de contacto.

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

Estudiando la violencia de género con población masculina: aprendizajes y resultados. Eiliana Montero Rojas emontero@cariari

Guía para orientar la elaboración del Anteproyecto de una investigación de tipo cuantitativa

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

RELACIÓN INVERSA ENTRE NIVEL EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Y DESEMPEÑO DE LOS TUTORES: PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE POSGRADO, UNAM

EVALUACIÓN 360º. UNA HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA EN EL GRADO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE

Resumen de investigación

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

10 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Informe de Resultados

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS 2004

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015

El círculo de Deming tiene cuatro fases:

PLANTILLA DE DISEÑO MODULAR FORMATIVO / INSTRUCCIONAL

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

Plan de Estudios. Maestría en Educación Administrativa

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

OBJETIVOS. PALABRAS CLAVES: Educación superior, ciencias básicas, competencias genéricas, capacidad de investigación, Tuning- América Latina

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Aplicaciones y Campos de la Grafología

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,


Transcripción:

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 1 Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina Javier Casanova Diez, Sara Benedicto Álvaro, Fátima Luna Delgado y Cristina Maldonado Conchillo. Universidad de Granada Recepción: 20 de mayo de 2016 Revisión: 21 de mayo de 2016 Aceptado: 30 de mayo de 2016 Correspondencia: Javiercd94@correo.ugr.es Citar: Casanova, J., Benedicto, S., Luna, F. y Maldonado, C. (2016). Burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico: un estudio en alumnado de medicina. ReiDoCrea, 5(2), 1-6. Resumen: El objetivo de la presente investigación es describir las relaciones existentes entre burnout, inteligencia emocional y rendimiento académico. Para ello se utilizó una muestra de 50 estudiantes de medicina de la universidad de Granada. Para evaluar el burnout y la inteligencia emocional se utilizaron los cuestionarios EUBE y TMMS-24 respectivamente, para evaluar el rendimiento académico se preguntó por la nota del expediente. Los resultados evidencian una relación positiva entre la subescala atención a las emociones y burnout en ambos sexos, y una relación positiva entre las subescalas claridad emocional y reparación de las emociones en hombres. Palabras clave: Burnout Inteligencia Emocional Burnout, Emotional Intelligence and Academic Achievement: A Study on Medicine Students Abstract: The purpose of this study is to describe the existing links between burnout, emotional intelligence and academic achievement. To that end, a sample of 50 medical students of the University of Granada was used. In order to assess burnout and emotional intelligence, EUBE and TMMS-24 questionnaires were used; To evaluate academic achievement, the grades of the academic records were requested. The results show,a positive relation between the subscale attention to emotions and burnout in both sexes, as well as a positive relation between the subscales of emotional clarity and emotional reparation in men. Key words: Burnout, emotional intelligence Introducción En la actualidad, la experiencia de burnout goza de una amplia aceptación en el ámbito académico, hecho contrastado mediante la adaptación de instrumentos previos, y la elaboración de instrumentos propios (Barraza, 2009, 2011; Salanova, Bresó y Schaufeli, 2005). El síndrome está especialmente relacionado con las ciencias sanitarias, como por ejemplo enfermería y medicina (Caballero, Abello y Palacios, 2007). Además, existe evidencia de mayor ideación suicida en estudiantes de medicina con burnout en comparación con estudiantes de otros grados (Picasso-Pozo et al., 2012). El síndrome de Burnout se abordó por primera vez en 1961 con la publicación de A Burnout Case de Graham Greens (Borda, Navarro, Aun, Berdejo, Racedo y Ruiz, 2007). Sin embargo, el término Burnout se comenzó a utilizar en 1977, tras la exposición de Maslach ante una convención de la American Psychological Association, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de aquellas personas que trabajan en el sector servicios, especialmente sanitario y educativo (Martínez, 2010). De este modo, el síndrome es la respuesta al estrés crónico típico de la cotidianidad del trabajo, en situaciones de presión, conflicto y poco reconocimiento (Carlotto, Gonçaves y Brazil, 2005). Según Barraza (2011), el desarrollo teórico-conceptual del burnout se divide en dos enfoques conceptuales diferentes: el primero se origina con el desarrollo y la difusión del trabajo de Maslach y Jackson (1981) que permitió conceptualizar el burnout como 1

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 2 un constructo tridimensional. El segundo se inicia con el trabajo de Pines et al (1981) cuyo desarrollo aportó un enfoque unidimensional mediante el agotamiento emocional. El enfoque multidimensional conceptualiza el burnout mediante sus tres componentes principales, agotamiento emocional, despersonalización y, autoeficacia (Cooper, 2002). Esta concepción del burnout se respalda en el posterior análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach, 1981). Por su parte, Pines, Aronson y Kafry (1981) definen el síndrome como un agotamiento físico, emocional y mental causado por la implicación personal durante largos periodos de tiempo en aquellas situaciones que le afecten emocionalmente (Moreno, 2007). La conceptualización que se adopta en la presente investigación se adhiere al enfoque unidimensional; esta forma de conceptualizarlo recibió un fuerte impulso con el trabajo de Shirom, quién llevo a cabo una revisión de todos los estudios de validación del MBI, permitiéndole observar, que de las tres dimensiones, es el agotamiento emocional la que más correlaciona con las variables relacionadas con el trabajo (Rosales y Rosales, 2013). Atendiendo al enfoque seleccionado, y a que el presente estudio se desarrolla en estudiantes universitarios se hará uso de la escala unidimensional de burnout estudiantil (EUBE) (Barraza, 2011). Según Extremera y Durán (2006) en el ámbito educativo u organizacional, la inteligencia emocional (IE) desempeñaría un papel importante como recurso individual que permite estudiar la relación entre los procesos de estrés y burnout. La clasificación conceptual más aceptada de la IE distingue entre modelos mixtos y modelos de habilidad fundamentados en el procesamiento de la información. Por un lado, el modelo mixto concibe la IE como un conjunto de rasgos de la personalidad, capacidades socio-emocionales, y aspectos motivacionales y cognitivos, los más conocidos son el modelo de Goleman y Bar-On. Por otro lado, el modelo de habilidad define la IE como la habilidad que procesa la información relevante de las emociones, y que es independiente a los rasgos de la personalidad. Además, es considerado como el modelo con mayor fundamento empírico. Por ello, en la realización de este estudio se hará uso de la definición de IE acuñada por Mayer y Salovey (1997) (Fernández y Extremera, 2005), así como de la adaptación al castellano de sus instrumentos. Por otra parte, numerosas investigaciones exhiben una relación positiva entre la IE y el rendimiento académico. Autores como Extremera y Fernández-Berrocal (2004), Montero, Villalobos y Valverde (2007), Pérez y Castejón (2006) y Schutte et al (1998) encuentran correlaciones empíricamente significativas entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contrariamente, autores como Núñez (en Hernández, 2005) niegan la capacidad predictiva de la IE sobre el rendimiento académico. Todo lo expuesto anteriormente evidencia que el burnout constituye un problema en el plano académico, pudiendo afectar al desarrollo de estudiantes universitarios. Los costes y repercusiones que conlleva a nivel individual, social y organizacional (Martínez, 2010), así como el limitado número de investigaciones en el ámbito académico justifican la necesidad de llevar a cabo un estudio, en el que además se tengan en cuenta la inteligencia emocional y el rendimiento académico. De este modo, el presente estudio busca describir las relaciones existentes entre el burnout, la IE, y el rendimiento académico. Así, el mismo plantea que mayores niveles de burnout estarán relacionados con niveles más bajos de IE y con un bajo rendimiento, mientras que la IE correlacionará positivamente con el rendimiento académico. 2

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 3 Método El estudio se llevó a cabo con una muestra compuesta por 50 estudiantes de medicina en la universidad de Granada. Del total, el 52% corresponde a mujeres, mientras que el 48% restante a hombres, todos con edades comprendidas entre los 18 y 24 años. En relación al nivel de formación, el 28% pertenecen a segundo, el 44% a tercero, el 12% a cuarto y, el 16% a quinto, todos ellos del turno de mañana. Instrumentos En la evaluación de la IE, se ha hecho uso del Traid Meta-Mood Scale (TMMS; Salovey et al, 1995) en su versión española TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Es una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta que aporta información de las creencias personales de atención a las emociones y de la capacidad de regulación de éstas. Está compuesta por tres dimensiones, formadas por 8 ítems cada una: Atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones. La fiabilidad de este instrumento se encuentra por encima de.80 en cada dimensión (Atención α de Cronbach=.84; Claridad α de Cronbach =.91; y Reparación α de Cronbach =.84). En la evaluación del burnout, se ha utilizado la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil (EUBE; Barraza, 2009, 2011). Es un inventario tipo Likert con cuatro opciones de respuesta. Está formado por 15 ítems que miden el agotamiento emocional. Este instrumento reporta una fiabilidad por mitades de.90 y un α de Cronbach de.91, similares a las de Barraza (2011). En la evaluación del rendimiento académico, se preguntó por la nota del expediente académico obtenida hasta el momento. Procedimiento Los datos se recogieron durante el primer cuatrimestre del curso académico 2015/2016. Dos de los autores de este trabajo repartieron los cuestionarios a cumplimentar junto con el consentimiento informado en la cafetería de la facultad, concediendo el tiempo oportuno para su realización. Diseño y análisis de datos El presente estudio ha utilizado un diseño correlacional básico, empleando el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Asimismo, se ha llevado a cabo una prueba T de Student para muestras independientes con el fin de establecer posibles diferencias de género. Resultados Los análisis oportunos se han llevado a cabo mediante el paquete estadístico SPSS 19.0 para Windows. Se han realizado análisis descriptivos, correlacionales y comparativos a fin de contrastar las hipótesis planteadas inicialmente. Tabla 1. Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ NE 50 5.80 9.17 7.42.75 AE 50 10.00 40.00 26.12 5.55 CE 50 10.00 40.00 27.74 6.17 RE 50 16.00 39.00 28.22 6.00 EUBE 50 16.00 54.00 31.58 8.09 *Nota: EUBE: Escala unidimensional de burnout estudiantil; AE: Atención emocional; CE: Cansancio emocional; RE: Recuperación de las emociones; NE: Nota expediente. 3

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 4 De acuerdo al baremo, las puntuaciones obtenidas en la tabla 1 reflejan que la muestra de estudiantes de medicina presenta niveles moderados de burnout (M=31.58; DT= 8.09). Por su parte, la inteligencia emocional se divide en tres dimensiones, cada una de las cuales atiende a un baremo específico, situándose la muestra en unos niveles adecuados en todas las dimensiones (AE: M= 26.12; DT= 5.55, CE: M= 27.74; DT= 6.17, RE: M= 28.22; DT=6.00). Asimismo, la puntuación promedia en rendimiento académico es 7.42 con una desviación típica de.76. En la tabla 2 se exponen los resultados obtenidos tras analizar las relaciones existentes entre las variables burnout, IE, y rendimiento académico mediante el método de correlación lineal de Pearson. De este modo, y con el objetivo de establecer diferencias de género en las correlaciones, se segmentó la muestra atendiendo a la variable sexo. Tabla 2. Correlación de las variables de Inteligencia Emocional, Burnout (EUBE) y Rendimiento Académico Mujeres / Hombres NE AE CE RE EUBE NE - -0,093 0,226 0,148 0,234 AE 0,048-0,122-0,336 0,415* CE 0,340 0,019-0,594** 0,006 RE 0,149-0,061 0,212-0,014 EUBE -0,070 0,420* -0,271-0,147 - *La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral) Tanto en mujeres como en hombres, se observa una correlación significativamente positiva entre la subescala AE de inteligencia emocional y la puntuación total del EUBE (r=.42, p <.05; r=.42, p <.05). Además, en hombres también correlacionan positivamente la subescala CE y la subescala RE de inteligencia emocional (r=.59; p.01) En cuanto al resto de variables, no se han encontrado relaciones significativas. Con el objetivo de analizar las diferencias de género en la muestra se llevó a cabo una prueba T de Student para muestras independientes. Esta prueba reflejó que no existen diferencias de género en ninguna de las variables analizadas (EUBE: t(48)=.588, p=.559; AE: t(48)= -.461, p=.647; CE: t(48)= -1.07,p=.291; RE: t(48)= -.80, p=.936; NE: t(48)=.166, p=.869). A continuación se exponen en la figura 1 dichas diferencias. Figura 1. Diferencias de género 40 30 20 10 0 26,5 28,7 28,29 30,88 7,4 AE CE RE EUBE RA Mujer Hombre *Nota: EUBE: Escala unidimensional de burnout estudiantil; AE: Atención emocional; CE: Cansancio emocional; RE: Recuperación de las emociones; NE: Nota expediente; Eje Y: Medias; Eje X: Variables Discusión Diversos autores, como por ejemplo Extremera y Durán (2006) concluyen que la inteligencia emocional correlaciona negativamente con burnout, constituyendo así un valioso recurso personal. Sin embargo, tras realizar el análisis correlacional se han 4

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 5 obtenido resultados contradictorios, debido a la carencia de resultados significativos en relación con el burnout en dos de las tres subescalas de IE (CE, RE), aunque si se observan tendencias estadísticas en la dirección planteada inicialmente, asimismo la dimensión atención a las emociones (AE) se ha relacionado positivamente con este síndrome. Un estudio en profesores de Extremera, Fernández-Berrocal y Duran (2003) planteó como hipótesis que la AE se relacionaría positivamente con algunos componentes del burnout, sin embargo no obtuvieron resultados significativos. En este sentido, los resultados, podrían explicarse mediante el enfoque suscrito por la presente investigación, y a los instrumentos utilizados en ella. Debido a la inexistencia de publicaciones que relacionen burnout desde una perspectiva unidimensional con IE, la bibliografía consultada trata dicha relación desde el enfoque multidimensional de Masclach y Jackson (1981). Por su parte, en hombres, la dimensión CE correlaciona positivamente con RE, relación respaldada por Ortiz-Acosta y Beltrán-Jiménez (2011). No obstante, esta relación no se encuentra en mujeres, probablemente debido al reducido carácter de la muestra. En cuanto al rendimiento académico, no se han observado relaciones significativas con ninguna variable. Estos datos se respaldan tanto en burnout como en IE, donde la variedad de publicaciones genera resultados contrapuestos atendiendo a las variables seleccionadas. Según Caballero, Cecilia y Abello (2007) el rendimiento académico no correlaciona con el componente agotamiento, mientras que correlacionó negativamente con cinismo, y positivamente con autoeficacia percibida. De nuevo, la inexistencia de estudios previos que hagan uso del enfoque unidimensional, dificulta la comprensión de los resultados obtenidos. Por su parte, numerosos estudios concluyen con la ausencia de relación entre IE y rendimiento académico (Núñez citado en Hernández, 2005). Además, los resultados obtenidos podrían ser fruto de la manipulación de los datos referidos por la muestra en esta variable. Llegado a este punto, cabe mencionar los resultados obtenidos en la prueba T de Student, según los cuales no se observan diferencias de género para ninguna variable. En lo que respecta al burnout estudios como el de Extremera y Durán (2006) apoyan estos resultados, sin embargo si se establecen diferencias de género en AE y en RE, a favor de mujeres y hombres respectivamente. Así mismo, en lo que respecta al rendimiento existe cierta tendencia que sitúa las mujeres por encima de los hombres (Garbanzo, 2007). Al igual que las diferencias en correlación, los pobres resultados obtenidos pueden deberse al reducido carácter de la muestra. En conclusión, en la presente investigación, los resultados obtenidos no respaldan las hipótesis planteadas inicialmente y contrarían la literatura abarcada en el desarrollo teórico-conceptual de las variables a relacionar. Por ello, es necesario desde el ámbito de la investigación realizar estudios que tengan en cuenta el enfoque unidimensional, con el resto de variables, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en esta investigación. Asimismo, la presente finaliza con la idea de llevar a cabo un segundo estudio, ampliando la muestra. Referencias Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12(22), 272-283. Barraza, A. (2011). Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnout estudiantil. Revista Internacional de Psicología y Educación, 13(2), 51-74. Borda, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Racedo, K., & Ruiz, J. (2007). Burnout Syndrome in intership students at Hospital Universidad del Norte. Revista Salud Uninorte, 23(1), 43-51. 5

REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 1. Páginas 1-6 6 Caballero, D., Cecilia, C., Abello, L.L. y Palacio, S. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Carlotto, MS., Gonçalvez, S. y Brazil, AM. (2005). Predictores del síndrome de burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1(2), 195-205. Cooper, C. L. (2002). Theories of organizational stress. Estados Unidos: Oxford University Press. Extremera, N. y Durán, A. (2006). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 372, 239-256. Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en psicología social, 1, 260-265. Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: Evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2), 1-17. Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, (3), 63-93. Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63. Hernández, P. (2005). Puede la inteligencia emocional predecir el rendimiento? Potencial predictor de los moldes mentales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 45-62. López, C. (2011). Relación de la inteligencia emocional con el desempeño en los estudiantes de enfermería. Tesis Doctoral. Cádiz: Universidad de Cádiz. Martínez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 1-40. Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupacional behaviour, 2, 99-113. Moreno, A. (2007). Burnout asistencial: Identificación, prevención y mediación en factores precipitantes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 10 (1), 63-79. Ortiz-Acosta, R. y Beltran-Jimenez, B.E. (2011). Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educación médica, 14(1), 49-55. Pérez, N. y Castejón, JL. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22), 1-27. Picasso-Pozo, M., Huillca-Castillo, N., Ávalos-Marquez, J., Omori-Mitumori, E., Gallardo-Schultz, A. y Salas-Chavez, M. (2012). Síndrome de Burnout en estudiantes de Odontología de una Universidad Peruana. Kiru, 9(1), 51-58. Rojas, M. Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la universidad de costa rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Rosales, Y. y Rosales, FR. (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36 (4), 337-345. Salanova, M., Breso, E. y Schaufeli, W. B. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagedment. Ansiedad y estres, 11(2-3), 215-235. Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, J., & Dornheim, L. (1998). Development and validation of measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25, 167-177. 6