Programa Central de Salud Mental en la Universidad de la República



Documentos relacionados
Contenidos Programáticos FACULTAD: SALUD. PROGRAMA: FONOAUDIOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE: FONOAUDIOLOGÍA.

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son:

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

DOCUMENTO DE APORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y FAMILIA A LA FUTURA LEY DE EDUCACION ARAGONESA (LEA)

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Servicio Central de Bienestar Universitario

Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar

CULTURA SOTENIBLE DESDE LA UNIVERSIDAD A LA COMUNIDAD

La participación de las personas mayores dependientes en los procesos de decisión y planificación de su atención

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PROGRAMA DE APOYO A LA RETENCION ESCOLAR Departamento de Salud del Estudiante JUNAEB

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Propuesta para la Participación Comunitaria en Salud en el Principado de Asturias Resumen de Líneas Estratégicas, recomendaciones y actividades

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 4. Horas de trabajo presencial no presencial SCT 2 3

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Plan de Gestión de la Convivencia escolar

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

JORNADAS PARTICIPATIVAS: POLÍTICAPÚBLICA PREVENTIVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

OBSERVATORIO DE CULTURA Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD ENRIQUE ORTEGA MOREIRA DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA: MEDICINA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Curso: Cooperativismo y Economía Social y Solidaria

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Programa: Desarrollo Institucional

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Formación: Una Estrategia de Cambio

DATOS DE PROYECTO DATOS DEL RESPONSABLE

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO. Escuelas Preparatorias Uno y Dos

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Políticas Públicas de Género y Vejez

PROCEDIMIENTO GESTION BIENESTAR LABORAL Y ESTIMULOS DEL PROCESO GESTIÓN BIENESTAR LABORAL Y ESTIMULOS.

El ENCUENTRO EDUCATIVO FAMILIAR: Una estrategia de Educación Inicial en contextos vulnerables

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Curso. Modalidad Presencial Manejo de la ansiedad y autocontrol emocional por factores laborales

Seguridad Pública Municipal

EDUCACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTOE LA EMPRESARSARIALIDAD SOLIDARIA

Datos académicos. Practicum o prácticas académicas externas. 1 º y 2º semestre; periodo estival. Haber superado 120 créditos. Septiembre. Febrero.

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

SISTEMA DE CAPACITACIÓN/AUTOFORMACIÓN DOCENTE Y PERSONAL DE APOYO ACADÉMICO

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NUMERO 2772 DE ( Noviembre 13 )

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Diplomado COACHING ORGANIZACIONAL

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Octubre 7, 8 y 9 de 2015

1.1 Concepto de la discapacidad en la sociedad actual. 1.3 La anatomía y la fisiología de la enfermedad.

CIENCIAS, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS (CIT) + CULTURA,

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Universidad del Trabajo del Uruguay LLAMADO A ASPIRACIONES

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

ANEXO 1 RESOLUCIÓN DECANA N O 038/14

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES INFORME DE USO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS PARA LA RETROALIMENTACIÓN ACADÉMICA

Los padres y los centros escolares: programa para padres y. madres de apoyo a la educación y desarrollo de sus hijos

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

MÁSTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN SOCIAL CON INDIVIDUOS, FAMILIAS Y GRUPOS

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSITARIOS

EL PNP y los programas de orientación profesional

Observatorio de Investigación y

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

CÓDIGO PROYECTO DURACION PROYECTO DIRECTOR PROYECTO DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO USA MESES MARIA SOLEDAD ERAZO JIMÉNEZ

Términos de referencia del puesto de voluntariado Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga.

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año)

Consejería y abordaje preventivo-asistencial de las ITS y VIH/sida. Programa

Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PAUTAS NEGOCIADORAS DE LA RED

Reglamento de Régimen Interno de la División de Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y los Recursos Humanos

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

Estado actual de la Educación a Distancia en las Carreras de Grado mediadas por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba

Competencias Generales

CUESTIONARIO- EVALUACIÓN FINAL. 1. El nacimiento del Pensamiento Estratégico se basó en las siguientes cuestiones:

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias

Investigación e intervención en procesos comunitarios y medio ambiente

Capacitar voluntarios: unir saberes profesionales con necesidades de la comunidad

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

Transcripción:

Comisión Permanente de Salud Mental Servicio Central de Bienestar Universitario Universidad de la República Programa Central de Salud Mental en la Universidad de la República Octubre, 2011

La Salud Mental se asocia a la vivencia de satisfacción tanto material como simbólica, y se evidencia en la construcción de vínculos sanos, creativos y solidarios; en la participación real en las decisiones que afectan la vida cotidiana de los sujetos; en la posibilidad de pertenencia, integración y construcción de sus proyectos. En la practica cotidiana ello implica un sujeto crítico, reflexivo, pensante, flexible y creativo que sepa construir las estrategias y las herramientas posibles necesarias para enfrentar los procesos y situaciones en forma constructiva y colectiva [1] [1] Custo, E. (2008) Salud Mental y ciudadanía. Una perspectiva desde el Trabajo Social Ed. Espacio. Buenos Aires, Argentina (Pág.21-22)

Modelo Social en Salud Mental Asistencial: -Individual -Grupal -Colectivo Educativo- promocional: -Individual -Grupal -Colectivo: organizacional, institucional, local y regional Investigativo- Extensionista (IAP): -Zonal -Local -Territorial

Objetivo General: Desarrollar un enfoque de promoción y prevención de salud integral que promueva cambios en las concepciones y en las prácticas de Salud Mental, fomentando actividades (en este mismo campo), destinadas a actuar sobre los determinantes de salud, con el objetivo de generar ambientes y sujetos productores de salud, críticos y transformadores.

Plan de Trabajo en Salud Mental Integral Fase de Sensibilización 2010-2011 Fase de Profundización 2012-2014

Fase de sensibilización: La Primera Fase (2010-2011), es de carácter preparatorio, procurará aceitar los mecanismos de coordinación e integración del Equipo de Salud Mental; relevar y sistematizar experiencias ya realizadas, elaborar un modelo de abordaje de Salud mental, asesorar e instrumentar al equipo en aspectos teórico-metodológicos, en la definición y en la construcción de las técnicas a utilizar. Las actividades programadas para esta etapa estarán centradas fundamentalmente en actividades: educativopromocionales - preventivas y en la creación de las estructuras organizacionales que sentarán las bases que permitan desarrollar la fase posterior de profundización el Programa.

Fase de sensibilización, se compone de: (i) Conformación de equipos de trabajo: Difusión y Promoción de la Salud Mental Investigaciones y estudios epidemiológicos Atención Integral y Convenios (ii) Inicio de una Movida en Salud Mental para su promoción y prevención: Lanzamiento del Programa Implementación de la Encuesta piloto de Salud Mental

Fase de profundización: La Segunda Fase (2012-2014) profundizará acuerdos de la fase de sensibilización, con énfasis en convenios referidos a la atención, asistencia y seguimiento de estudiantes y funcionarios no docentes y docentes de la UdelaR, con la participación activa de la Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Sociales- Departamento de Trabajo Social) y Facultad de Enfermería. Se propone la creación de equipos estables de salud mental, uno por cada regional y cuatro en Montevideo (según áreas) para lograr satisfacer la demanda total de la UdelaR, con un mínimo de tres disciplinas cada uno (de las cuales algunas son esenciales, como psicología (Facultad e Psicología) y trabajo social (Facultad de Ciencias Sociales), sin descartar el rol de importancia del médico psiquiatra (Facultad de Medicina) y enfermería (Facultad de Enfermería), que estarán en permanente comunicación con la Unidad Central coordinadora de la Dus.

Fase de profundización, se compone de: (i) Convenios para estudiantes y trabajadores de la UdelaR. Atención Integral Asistencia Global Seguimiento Continuo (ii) Abordaje en temáticas de especial atención para su detección precoz, asistencia y seguimiento: Enfermedades Crónicas Discapacidades