Anatomía Quirúrgica del Hígado: Control Vascular y Movilización



Documentos relacionados
TORACOTOMIA DE REANIMACION

Diplomado de Medicina del Trauma y Cirugía Abdominal de Urgencia

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA

El estudio busca encontrar como los docentes aplican el

Hospital de Cruces.

General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO, MANEJO DE DESFIBRILADOR Y PRIMEROS AUXILIOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTROSCOPIA DE MUÑECA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

Sistema Genital Femenino

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99

Coordinación de las Secciones de Nefrología del Hospital Universitario de Álava (HUA) (FUSION EN UN ÚNICO SERVICIO)

GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOTERAPIA DE FAMILIA Y PAREJA CRÉDITOS 2

SOPORTE VITAL AVANZADO AL TRAUMA (SVAT)

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

ANSIEDAD, DOLOR Y RECUPERACIÓN POSTQUIRÚRGICA. Jenny Moix Queraltó. Universidad Autónoma de Barcelona

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

COMISIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, UCM

TITULO: EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE SOPORTE NUTRICIONAL (SN) EN MEDICOS DE TERAPIA INTENSIVA (TI)

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

Hospital de día: destinado a la recuperación de cirugías y procedimientos ambulatorios, quimioterapia e internación breve.


GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

de riesgos ambientales

Estrategia restrictiva o liberal?

ESTUDIO COMPARADO DE ÓRGANOS AISLADOS: ESTÓMAGO, HÍGADO Y BAZO ESTÓMAGO MONOCAVITARIO

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Departamento de Anatomía y Embriología Humana

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

Controles Habrá controles sobre los episodios de La comunidad y sobre las lecturas.

Preguntas y respuestas

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Aneurismas aórticos 1. INTRODUCCIÓN 2. ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA. 4Julia Cordón Llera. tema

" PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Hospital de Clínicas José de San Martín de Buenos Aires (UBA)

Tesoro de Estados Unidos, Impulsa Implementación de NICSP en Sector Público Hondureño

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL

ROL DE TENS EN SALUD MENTAL

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 15/ Inventor/es: Valdivieso Moral, Heliodoro

Los Fundamentos de la Gestión de Proyectos

El corazón del corredor

DICTAMEN Nº. 117/2006, de 19 de julio. *

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

ANATOMÍA DEL HÍGADO LOCALIZACIÓN:

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,...

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DIPLOMATURA EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA

EJERCICIOS ABDOMINALES

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

ULTRASONIDO NORMAL. Dr. Ivan D. Rivas R Gastroenterólogo. Internista

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

IES Juan de Lanuza, Borja

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

PROGRAMA ACADÉMICO CURSO CIRUGÍA 1. Dra. Carolina Jiménez J. COORDINADORA. Año 2015.

Qué es la artroscopia?

Cuaderno de Prácticas Clínicas

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E)

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

Guía para orientar la elaboración del Anteproyecto de una investigación de tipo cuantitativa

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

Dr. Alberto Daccach Plaza

Mielolipoma suprarrenal pediátrico como simulador del tumor de Wilms

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

Informe de Pasantías de Formación en Radioterapia en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

manual para entender y tratar la cefalea

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Portal INAPI INAPI Conecta Instructivo de Gestión en Sitio Web

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Transcripción:

Int. J. Med. Surg. Sci., 3(1):753-758, 2016. Anatomía Quirúrgica del Hígado: Control Vascular y Movilización Liver Surgical Anatomy: Vascular Control and Mobilization Rubén Daniel Algieri * ; María Soledad Ferrante ** ; Maria de las Mercedes Bernadou *** ; Juan Sebastián Ugartemendía *** & Carolina Cristina Brofman *** ALGIERI, R. D.; FERRANTE, M. S.; MERCEDES, B. M.; UGARTEMENDÍA, J. S. & BROFMAN, C. C. Anatomía quirúrgica del hígado: control vascular y RESUMEN: Una cirugía exitosa no puede efectuarse sin un adecuado conocimiento de la anatomía quirúrgica, sobre todo en el trauma hepático, donde el conocimiento anatómico juega un rol fundamental a la hora de tomar rápidas decisiones que permitirán salvar la vida de los pacientes con esta patología en la urgencia. Evaluar el conocimiento anatómico del hígado y estructuras relacionadas en la realización de abordajes quirúrgicos de urgencia para la movilización y control vascular del mismo. Programa de entrenamiento de tres años de maniobras de control vascular y movilización hepática, para 11 residentes de cirugía general cursando su 2 do, 3 ro y 4 to año. Se utilizaron tres cadáveres frescos y 20 cadáveres formolizados al 10 %. Las diferentes maniobras de movilización y control vascular del hígado fueron realizadas a partir del 2do año de residencia por tres años consecutivos. Se observó una disminución del 57 % en los tiempos de realización de las maniobras y reconocimiento de estructuras en los residentes de 2do año que hicieron esta práctica por 3 años consecutivos, y del 38 % en los residentes de 2 do y 3 er año que lo realizaron por 2 años consecutivos con resultados similares. El conocimiento anatómico en etapa de formación permite mejorar el abordaje quirúrgico del paciente traumatizado, disminuyendo el tiempo de realización de las maniobras y el riesgo de complicaciones. PALABRAS CLAVE: Hígado; Anatomía; Trauma; Control; Movilización. INTRODUCCIÓN Una cirugía exitosa no puede efectuarse sin un adecuado conocimiento de la anatomía quirúrgica, sobre todo en el trauma hepático, donde el conocimiento anatómico juega un rol fundamental a la hora de tomar rápidas decisiones que permitirán salvar la vida de los pacientes con esta patología en la urgencia. Lo fundamental para el cirujano es controlar y prevenir la hemorragia, para ello, es imprescindible el control vascular arterial y venoso de todas las estructuras adyacentes al campo en el que se debe actuar, y en el caso que sea necesario, la movilización completa con control total del órgano lesionado. En caso de hemorragia, el objetivo es conseguir el control de la misma antes de que aparezca la llamada tríada de la muerte que consiste en hipotermia, acidosis metabólica y coagulopatía, ya que su manifestación determina consecuencias generalmente poco favorables y aumenta la mortalidad (Smith et al., 2005; American College of Surgeons. Committee on Trauma, 2012; Gonzalez et al., 2011). * Especialista en Cirugía General. Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Prof. Regular Adjunto de Anatomía (Facultad de Medicina UBA). Docente Adscripto en Cirugía (UBA). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. ** Especialista en Cirugía General. Médica de Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Jefe de Trabajos Prácticos de Anatomía (Facultad de Medicina UBA). Instructor de Residentes de Cirugía General- Hospital Aeronáutico Central. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. *** Residente de Cirugía General, Hospital Aeronáutico Central, Buenos Aires, Argentina. 753

Las estructuras anatómicas más importantes a tener en cuenta para la resolución del trauma hepático, son los ligamentos hepáticos, el pedículo hepático (vía biliar, vena porta, arteria hepática) (Fig. 1), las venas suprahepáticas y las partes subhepática, retrohepática y suprahepática de la vena cava inferior (Fig. 2). El hígado está fijo a la pared anterior del abdomen por el ligamento falciforme, cuya porción inferior está formada por el ligamento redondo (Fig. 3). El ligamento falciforme continúa hacia arriba dividiéndose hacia la izquierda y a la derecha en los ligamentos coronarios izquierdo y derecho respectivamente sobre el borde superior del hígado, llegando a cubrir la parte anterior del diafragma. través del borde posterior del hígado, los ligamentos coronarios anteriores se prolongan hacia lateral y posterior llegando a unirse a los ligamentos coronarios posteriores, formando juntos hacia los lados los ligamentos triangulares derecho e izquierdo respectivamente (Fig. 4), ambos se reflejan desde el borde hepático hacia el diafragma, quedando una área de la Las venas suprahepáticas derecha e izquierda drenan sobre la cara anterior de la vena cava inferior donde se encuentra ésta reflexión peritoneal. Anteriores a los ligamentos coronarios se encuentran ramas laterales de las arterias y venas frénicas derecha e izquierda. A Fig. 2. Reconocimiento de las estructuras anatómicas formolizados. Vista posterior del hígado. 1) Lóbulo izquierdo hepático. 2) Lóbulo derecho hepático. 3) Vena cava inferior retrohepatica. Fig. 1. Reconocimiento de las estructuras anatómicas formolizados.1) Lóbulo derecho hepático. 2) Lóbulo izquierdo hepático.3) Vesícula biliar. 4) Vena cava inferior subhepatica.5) Ligamento redondo. 6) Ligamento triangular izquierdo. 7) Pedículo hepático.8) Riñón derecho. 754 Fig. 3. Reconocimiento de las estructuras anatómicas formolizados.1) Lóbulo izquierdo hepático. 2) Diafragma. 3) Lóbulo derecho hepático. 4) Ligamento falciforme. 5) Ligamento redondo.

cronometradas, como así también la disección e identificación anatómica de las estructuras del sitio quirúrgico. RESULTADOS Fig. 4. Reconocimiento de las estructuras anatómicas formolizados.1) Lóbulo izquierdo hepático. 2) Ligamento triangular izquierdo. cara posterior del hígado descubierta, delimitada por las reflexiones peritoneales de los ligamentostriangulares (Casiraghi et al., 1969; Pringle, 1908; Pró, 2014; Rouvière, 2001; Rouvière & Delmas, 2005; Latarjet et al., 2005; Testut & Latarjet, 1984). Existen diferentes maniobras quirúrgicas para la movilización y control vascular del hígado, cuyo conocimiento resulta imprescindible para el cirujano en la resolución quirúrgica de la patología traumática abdominal. El objetivo fue evaluar el conocimiento anatómico del hígado y estructuras relacionadas en la realización de abordajes quirúrgicos de urgencia para la movilización y control vascular del mismo. MATERIAL Y MÉTODO Programa de entrenamiento durante 3 años (2013, 2014 y 2015) de las maniobras como práctica de la técnica de control vascular y movilización del hígado para 11 residentes de cirugía general cursando su 2 do año, 3 ro año y 4 to año, en 3 cadáveres frescos y 20 cadáveres formolizados al 10 %, siendo todas ellas Las diferentes maniobras de movilización y control vascular del hígado, como la maniobra de Langenbuch, la técnica Piggy-back, la maniobra de Pringle y la maniobra de exclusión vascular hepática total, con la disección y el reconocimiento de las estructuras anatómicas involucradas, fueron realizadas por los residentes de cirugía general a partir de su 2 do año por tres años consecutivos, 2013, 2014 y 2015 a medida que iban pasando de año de residencia, de los 11 (100 %) residentes, el (9,1 %) residente de 4 to año realizó las maniobras una vez, los 2 (18,18 %) residentes de 3 er año las realizaron dos veces en 3 er y 4 to año, los 3 (27,27 %) residentes de 2 do año las realizaron tres veces en 2 do, 3 er y 4 to año, los 3 (27,27 %) que pasaron a 2 do año las realizaron dos veces en 2 do y 3 er año, y los otros 2 (18,18 %) que pasaron a 2 do año las realizaron una vez. Se observó una disminución del 57 % en los tiempos de realización de las maniobras y reconocimiento de estructuras en los residentes de 2 do año que hicieron esta práctica por 3 años consecutivos, y del 38 % en los residentes de 2 do y 3 er año que lo realizaron por 2 años consecutivos con resultados similares. DISCUSIÓN La maniobra de movilización hepática (Maniobra de Langenbuch) consiste en la movilización del lóbulo derecho del hígado hacia la línea media, permitiendo tener acceso al polo superior del riñón derecho, a la glándula suprarrenal derecha, y a las porciones suprahepática y retrohepática de la vena cava inferior. La maniobra de movilización hepática completa (Técnica Piggy-back ) permite conseguir un acceso rápido y completo a la totalidad de las porciones supra y retrohepática de la vena cava inferior en los casos en los que resulta fundamental para el éxito de la cirugía el control vascular y el acceso venoso de esta estructura. 755

Esta maniobra consiste en la liberación de todos los ligamentos del hígado, quedando éste sólo unido al paciente a través de su pedículo y las venas suprahepáticas (Couniaud, 1957; Kato et al., 2002). La maniobra de interrupción del flujo sanguíneo intrahepático (maniobra de Pringle) se utiliza para detener la pérdida masiva de sangre en un traumatismo hepático realizando la compresión del pedículo hepático a través del foramen omental, realizando un pequeño orificio en el omento menor cercano a la curvatura menor del estómago se pasa un lazo o clamp vascular a través del mismo (Figs. 5 y 6), logrando así aislar el pedículo hepático completo y luego interrumpir el flujo sanguíneo. Realizada de manera adecuada, esta maniobra logra controlar la hemorragia originada tanto de la arteria hepática como de la vena porta. De utilidad además para diagnosticar otros orígenes del sangrado, ya que si luego de realizarla continua la hemorragia significa que la causa probable de la misma sea a nivel de las porciones retro o suprahepática de la vena cava inferior, de las venas suprahepáticas o de una variación anatómica de la arteria hepática (Pringle; Belghiti et al., 1996). La maniobra de exclusión vascular hepática total, puede considerarse como una extensión de la maniobra anterior, ya que la maniobra de Pringle solo controlaría el flujo de entrada, en esta maniobra tanto el flujo de entrada como el flujo de salida estarían interrumpidos. Radica en la colocación de un clamp vascular sobre las venas suprahepáticas o la porción suprahepática de la vena cava infe- Fig. 5. Control vascular del hilio hepático en cadáver formolizado. 1) Lóbulo izquierdo hepático. 2) Ligamento triangular izquierdo. 3) Pedículo hepático. Fig. 7. Control vascular de vena cava inferior suprahepatica en cadáver formolizado.1) Lóbulo derecho hepático. 2) Lóbulo izquierdo hepático. 3) Ligamento falciforme. 4) Vena cava inferior suprahepática. Fig. 6. Control vascular del hilio hepático en cadáver fresco.1) Lóbulo izquierdo hepático. 2) Vesícula biliar. 3) Pedículo hepático. 756 Fig. 8. Control vascular de vena cava inferior suprahepática en cadáver fresco.1) Lóbulo derecho hepático. 2) Vena cava inferior suprahepática.

rior con el propósito de detener el flujo sanguíneo de salida del hígado (Figs. 7 y 8). Esta maniobra puede ser mal tolerada ya que disminuye bruscamente el retorno venoso afectando la perfusión cardiaca, sobretodo en pacientes con hipovolemia o hipotensos (Couniaud; Gonzalez et al.; Langenbuch, 1894; Strasberg, 1997). La repetición en la práctica de las maniobras y en el reconocimiento de las estructuras anatómicas mejora el aprendizaje de la anatomía quirúrgica del hígado, resultando fundamental a la hora de realizar estas maniobras quirúrgicas cuando se dispone de poco tiempo para resolver una patología de urgencia como lo es el trauma hepático (American College of Surgeons. Committee on Trauma; Gonzalez et al.; Smith et al.). CONCLUSIONES El conocimiento anatómico en etapa de formación permite mejorar el abordaje quirúrgico del paciente traumatizado, disminuyendo el tiempo de realización de las maniobras y el riesgo de complicaciones. Fomentar el desarrollo y la implementación de programas de formación en anatomía quirúrgica durante la etapa de residencia resulta esencial para la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica diaria. ALGIERI, R. D.; FERRANTE, M. S.; MERCEDES, B. M.; UGARTEMENDÍA, J. S.; BROFMAN, C. C. Liver surgical anatomy: vascular control and mobilization. Int. J. Med. Surg. Sci., 3(1):753-758, 2016. SUMMARY: A successful surgery cannot be done without adequate knowledge of the surgical anatomy, especially in liver trauma, where anatomical knowledge plays a key role when it comes to making quick decisions that will allow saving the life of patients with this pathology in the emergency. Assess liver anatomical knowledge and related structures for conducting emergency surgical approaches mobilization maneuvers and vascular control. A 3-year training program for vascular control maneuvers and liver mobilization, for 11 surgical residents during their second, third and fourth year, while 3 fresh corpses and 20 formolized at 10 % corpses were used. Different maneuvers of liver mobilization and vascular control were performed from the second year onward for three consecutive years. A decrease of 57 % was observed in the time of realization of the maneuvers and recognition of structures in second year residents who conducted this test for three consecutive years, and a decrease of 38 % in second and third year residents who performed it for two consecutive years with similar results. Anatomical knowledge in stage training improves the surgical approach to trauma patients, decreasing the time of realization of the maneuvers and the risk of complications. KEY WORDS: Liver; Anatomy; Trauma; Control; Mobilization. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American College of Surgeons. Committee on Trauma. Advanced trauma life support: student course manual. 9 th ed. Chigago, American College of Surgeons, 2012. Belghiti, J.; Noun, R.; Zante, E.; Ballet, T. & Sauvanet, A. Portal triad clamping or hepatic vascular exclusion for major liver resection. A controlled study. Ann. Surg., 224(2):155-61, 1996. Casiraghi, J. C.; Anapios, R. & Cúneo, J. L. Anatomía del cuerpo humano: funcional y quirúrgica. Buenos Aires, El Ateneo, 1969. Couniaud, C. Le Foie. Études Anatomiques et Chirurgicales. Paris, Masson, 1957. Gonzalez, J.; Shirodkar, S. P. & Ciancio, G. Maniobras de movilización derivadas de la extracción multivisceral para trasplante: Técnicas auxiliares de gran ayuda en la exéresis de grandes masas retroperitoneales. Arch. Esp. Urol., 64(3):257-66, 2011. Kato, T.; Ruiz, P.; Thompson, J. F.; Eskind, L. B.; Weppler, D.; Khan, F. A.; Pinna, A. D.; Nery, J. R. & Tzakis, A. G. Intestinal and multivisceral transplantation. World J. Surg., 26(2):226-37, 2002. Langenbuch, C. J. A. Chirurgie der Leber und Gallenblase. Stuttgart, Dtsche. Chir., Ferdinand Enke, 1894. 45C:1. 757

Latarjet, M.; Ruiz Liard, A. & Pró, E. A. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2005. Pringle, J. H. V. Notes on the arrest of hepatic hemorrhage due to trauma. Ann. Surg., 48(4):541-9, 1908. Pró, E. A. Anatomía Clínica. 2ª ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2014. Rouvière, H. Compendio de Anatomía y Disección. Barcelona, Masson, 2001. Rouvière, H. & Delmas, A. Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11ª ed. Barcelona, Masson, 2005. Dirección para Correspondencia: Rubén Daniel Algieri Especialista en Cirugía General Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central III Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires Buenos Aires ARGENTINA Email: rdalgieri08@hotmail.com Recibido : 16-12-2015 Aceptado: 19-02-2016 Smith, J.; Caldwell, E.; D Amours, S.; Jalaludin, B. & Sugrue, M. Abdominal trauma: a disease in evolution. A. N. Z. J. Surg., 75(9):790-4, 2005. Strasberg, S. M. Terminology of liver anatomy and liver resections: coming to grips with hepatic Babel. J. Am. Coll. Surg., 184(4):413-34, 1997. Testut, L. & Latarjet, A. Tratado de Anatomía Humana. 9ª ed. Barcelona, Salvat, 1984. 758