Potencial genético hortícola de la tierra mexicana

Documentos relacionados
GERMINACIÓN DE SEMILLAS EN TEMPERATURAS CONTROLADAS

Proyectos prioritarios Conservación ex situ. Noviembre, 2016

Conservación y aprovechamiento de los cultivos nativos en México

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Cultivos Infra-Utilizados y su potencial para enfrentar los desafíos del Cambio Climático

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Variedad SAMARIA Variedad PENELOPE...17

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión #5 Aportaciones de México a la gastronomía mundial

David E. Williams - IICA Encuentro Regional Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático

Diversidad cultural en MéxicoM y sus relaciones con la biodiversidad

INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE SOBRE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE ESPECIES SPARA LAS CUALES MÉXICO ES CENTRO DE ORIGEN Y DIVERSIDAD

El papel central de las mujeres en la Conservación y Uso de la Agrobiodiversidad

Regiones de Gastronomía Nacional

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban


PRIMER SIMPOSIO NACIONAL PLANTAS ORNAMENTALES NATIVAS MEXICANAS CON POTENCIAL COMERCIAL ING. LUIS GRANADA CARRETO

S. Arias - cactáceas comestibles

2012 INNOVACION Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO LA CRISIS AGRÍCOLA Y ALIMENTARIA. EL CASO DEL TRIGO

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En base al estudio realizado se puede concluir que Uruapan cuenta con una gastronomía

Disponibilidad y uso de Genes In situ (Conservación In situ)

Regiones de Gastronomía Nacional. SESIÓN #1 Gastronomía e historia. Parte I.

Tianguis de Tlacolula, Oaxaca

LAS TRADICIONES DE NAVIDAD

Dulces tradicionales.

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Estrategia para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de las Semillas Nativas Mexicanas

*PAQUETE DESAYUNO DE LA CHINA POBLANA

YANGA: SU CULINARIA Y CULTURA

GUADALAJARA MENÚ TAQUITOS DORADOS CON REQUESÓN ENCHILADAS ROJAS RELLENA CON PECHUGA DE POLLO BIRRIA DE CORDERO ACOMPAÑADA CON TORTILLAS HECHAS A MANO

Biodiversidad para el desarrollo sustentable. Pedro Álvarez Icaza, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

Mantenimiento, Manejo y Utilización de la Diversidad Genética de 45 Géneros Nativos de México en Bancos de Germoplasma

EL TULIPÁN. Biología y diversidad. Libia I. Trejo-Téllez Fernando C. Gómez-Merino Maribel Ramírez-Martínez

+ Dulcería en Puebla

Comercialización Pitahayas de Canarias

ALHELÍ EXCELSIOR VARIADO Matthiola incana

Los chiles en México y el mundo son ingredientes característicos de platillos culinarios representativos de cada región.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN

Perspectiva agroecológica de las semillas en México. M.C. Adelita San Vicente Tello

Chiles. Festival EL DE NOGADA Y OTROS MÁS. de los DEL 01 AL 31 DE AGOSTO

INSTITUTO POBLANO DEL DEPORTE Y JUVENTUD.

artículo Una visión de las frutas, hortalizas y flores revista Parte de la producción de otros productos se exporta hacia dos mercados

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS

SUSTRATOS PARA FLORES DE MACETA

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

no hay país, CNCA/MNCP, México 1 Boege, E Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias 92-93:18-28.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

La gastronomía mexicana de sus orígenes a la actualidad por Marta Lozano Molina

No Beneficiario Nombre del Proyecto Entidad Federativa Municipio Monto ($)

Árboles de Navidad FOREST CATÁLOGO

TOTAL. (ha)

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Plantas representativas domesticadas en México

Gastronomía Tabasqueña. Maestría en Cocinas de México Por Bianca Martin del Campo.

Originario de Asia. Florece a fines de invierno, antes de que broten las hojas; los frutos maduran a fines de primavera o principios de verano.

Historias de familias

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación

PROPUESTA DE PALETA VEGETAL

ANEXO FLORA Y FAUNA PROYECTO CUMBRE MAYA

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

Insignia de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático Nuestra Alimentación

Comida típica 17 de septiembre de 2018

La cocina tradicional mexicana, una alternativa a favor de la sostenibilidad

experimentos que debe enfrentar antes de pretender hacer negocio con estos materiales.

Ciudad de México CIUDAD DE MÉXICO. 1. Transfer aeropuerto / hotel / aeropuerto. 2. Tour de ciudad Museo de Antropología Cerrado los lunes

Capítulos en Libros ALMAGUER VARGAS,GUSTAVO

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación

Plantas representativas domesticadas en México

Diagnóstico de la diversidad de Cultivos Nativos Mexicanos. Especies Agrícolas, Industriales, Frutales, Hortícolas, Ornamentales y de Impulso.

Ponencia: Uso Tradicional de la Familia Cactaceae en la Región Mesoamericana. Presentado Por: Olvin Oyuela

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas

Puebla. Recintos para Convenciones Expo Puebla

Año Nombre del artículo Publicado en Pag# desde Pag# hasta Volumen XV FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO XV FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO

Albahaca: pertenece a la familia de la menta, tiene un sabor dulce y un perfume similar al limón. Se puede utilizar fresca o seca en pastas, salsas, c

ARBOLES Y ARBUSTOS CATÁLOGO

Selección de frutales nativos

XXVI Reunión Anual de la AMJB

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

REUNIÓN FUEGO BACTERIANO

principales ingredientes botánicos en la prepar ación de los moles EDELMIRA LINARES Y ROBERT BYE

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Plantas representativas domesticadas en México

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

País megadiverso, multiétnico, multicultural y multilingüe. 108,889 km 2 24 zonas de vida (diversidad biológica y de microclimas).

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Cancún. La historia de Cancún es muy corta, hace 30 años no había en esta isla desierta nada más que playas vírgenes.

Menú. Desayuno Almuerzo Cena. Para más juegos divertidos, visita ComeSanoViveMejor.org. Nombre del restaurante

Frutas y Verduras por kilogramo Villahermosa, Tab.

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Los Recursos Genéticos de Frutales Pequeños en México Sergio Segura

DIVISÓN SEMILLAS REGISTRO DE VARIEDADES PROTEGIDAS. Informe Estadístico

Glifo de Zacapala. Zacatl + Palani:

Pastizales. Datos BÁsicos. Ave presentada. Por qué son importantes los pastizales? Los pastizales son áreas abiertas y por lo general planas con pasto

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CRUZAMIENTO ENTRE CULTIVOS TRANSGÉNICOS Y LA FLORA CHILENA.

Transcripción:

Potencial genético hortícola de la tierra mexicana HELENA LESZCZYNSKA-BORYS Y MICHAL W. BORYS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Centro de Investigación en Plantas Nativas 10 Norte No. 2410. Col. Barrio de Jesús. San Pedro Cholula.

México es un país privilegiado en cuanto a la diversidad biológica se refiere. Esto se debe principalmente a la variedad de clima, de suelo y de la fisiografía. Los árboles se ven aquí de manera diferente, que los árboles de nuestra tierra. Muchos tienen ramas y ramificaciones y hojas distintas, diferentes y todas provienen de la raíz misma. Es una verdadera maravilla. (Cristobal Colón, notas de sus memorias, Octubre 12, 1492).

El descubrimiento de América (1492) permitió por primera vez apreciar la riqueza de las plantas del Nuevo y del Viejo Mundo. Desde entonces se inició un intercambio de especies vegetales entre ambos continentes y, en consecuencia, un enriquecimiento cultural y comercial con valores antes desconocidos.

Desde los tiempos antiguos las plantas están asociadas con el hombre.

Las tradiciones de hoy tienen su comienzo en el desarrollo cultural de los ancestros. Los antiguos libros pintados, los códices, son verdaderas obras de arte. Flor de Tigre (Tigridia pavonia). Mural del Convento agustino, s. XVIII. Malinalco, Méx. Códice De la Cruz y Badiano

Algunas especies ornamentales mexicanas, incluyendo los árboles y arbustos, fueron domesticadas, descritas e identificadas en Europa. Los jardines botánicos de la realeza europea, además de complacer a la familia real con plantas exóticas, se convirtieron en lugares de estudio científico de plantas mexicanas con potencial ornamental, como la Dahlia.

Algunas flores, tales como Cosmos, Dahlia, Sprekelia, Tagetes, Tigridia y Zinnia fueron difundidas para el adorno de los jardines europeos.

Ciertas especies mexicanas, como el cempasúchil (Tagetes erecta), regresó al mercado en forma mejorada, bajo el nombre de su cultivar Mary Gold, la nochebuena (Euphorbia pulcherrima) volvió como planta de maceta, compacta, y la dalia con sus diferentes cultivares. Convento de Natividad, Tepoztlán. Museo Dolores Olmedo., Noviembre 2009, D.F.

En México tenemos 22,000 especies vasculares aprox. (Rzedowski, 1994), de las cuales 9,000 son endémicas (Toledo, 1988). Alrededor del 10% espera todavía ser descubierto, descrito y determinado. El potencial frutícola es enorme e incluye 600 especies aprox. aprovechadas en los jardines rurales de México.

Según estudios de Krause y Lisiecka (1983; 1985), en México, existen 4,000 especies con potencial ornamental. Dentro de estas especies destacan las orquídeas, cactáceas, crásulaceas, compuestas, bromelias y plantas bulbosas, entre otras.

Las dalias- flor nacional de México El director del Jardín Botánico de México envió las semillas de dalia al director de los Jardines de Madrid, quien nombró a estas flores la Dalia en honor del botánico sueco, discípulo de Linneo, Andrés Dhal, quien estudió estas plantas. Dahlia x hybrida Las dalias silvestres crecen todavía en el Cerro de Tezcutzingo, Tlamincas, Edo. de México. 2008.

Este género está representado por 35 especies de las cuáles 33 son endémicas de México (Saar et al., 2003; Treviño de Castro et al., 2007), además cuenta con cientos de cultivares; algunos sustituyen al crisantemo en Inglaterra. Dahlia coccinea utilizada en las cruzas para obtener una dalia hybrida. Valsequillo, Pue.

Dahlia x hybrida. Pasaron muchos años hasta que esta flor obtuvo su distinción por el presidente Adolfo López Mateos como la flor nacional de México por decreto presidencial, el 25 de abril de 1963 (De la Peña García, 1995, Laguna Cerda, 1992).

Las bromelias son un importante recurso de México Existen 2000 especies en el mundo. En México, aprox. 360. T. usnoides. Calpan, Pue. Nov. 2009 Los géneros con potencial ornamental son: Aechemea Guzmania Hechtia stenopea. Tillandsia bulbosa T. benthamiana T. chaetophylla T. juncea T. depeana T. usneoides Vriesea

Las orquídeas son un importante recurso poco aprovechado 1200 especies en México. Por ejemplo: solo en el Edo. de Veracruz existen 400 especies registradas (Moreno y Menchaca, 2006). Laelia anceps. San Dieguitos, lirio de todos los santos. 180 especies están en alguna categoría de riesgo.

Encyclia vitellina Nombre común: Manuelitos. Encyclia citrina Nombre común: Limoncitos; azucena amarilla.

PLANTAS DE USO CULINARIO

Al momento del descubrimiento de América, los habitantes locales tenían alrededor de 60 especies domesticadas de frutas y vegetales comestibles. Guanábana (Annona sp.) Guayaba (Psidium guajava) Cacao (Theobroma cacao)

Las plantas básicas de las civilizaciones antiguas en el Nuevo Continente eran: calabaza (Cucurbita spp.), frijol (Phaseolum vulgaris), jitomate (Lycopersicum esculentum), chiles (Capsicum sp.), papa (Solanum tuberosum), nopal (Opuntia sp.) y maíz (Zea mays). Almacenes antiguos (Troje)

Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron vegetales de alto valor nutrimental y sabor a lo largo de años de selección.

Tunas Nopal (Opuntia sp.)

Aguacate (Persea americana) Mamey (Pouteria mammosa) Pitaya (Stenocereus pruinosus) Pitahaya (Hylocereus undatus)

Algunas flores edibles de México Colorín (Erythrina americana) Izote (Yucca elephantipes)

Flor de calabaza Epazote (Teloxys sp.) Xocoyole (Begonia nelumbifolia)

El arte en la cocina mexicana...había una íntima relación del otomí con el maíz; dependencia, simbiosis, convivencia entrañable de dos seres hombre y plantaque crecían sobre la tierra para alimentarse mutuamente; trabajo, agua, abono, daba el hombre al maíz; tortillas, tamales y atole, ofrecía el maíz al hombre.

Huitlacoche (Ustilago maydis) Aguacates rellenos de huitlacoche Sopa Tarasca Sopa Azteca

Convento Santa Mónica, Puebla, Pue. Chiles en Nogada

Zapote negro (Diospyros ebenaster) Dulce de zapote

El tejocote (Crataegus spp.) además de su uso como fruta, sirve también de portainjerto para el tejocote, el peral, el membrillo y el manzano. Debido a sus bellas flores, al follaje e inclusive a las espinas, el tejocote se utiliza como planta ornamental de parques y jardines; las formas bajas sirven de planta en maceta; flores, corteza, frutas y raíces tiene uso en la medicina popular; los frutos se usan para la producción de pectina y los frutos, hojas y ramas son alimentos para los animales.

Formas de utilización-lo que el tejocote ofrece. Segunda Expo Feria del Tejocote. San Andrés Calpan 28 de Noviembre de 2008.

Frutas seleccionadas de la región. Productores Velásquez Hermanos. Calpan, Pue. Cultivar Hidalgo No. 1. Precio en supermercado Estadounidense. Los tés de tejocote. Tejocotes en almíbar.

Dulces de capulín (Prunus serotina subsp. capuli) envueltos en hoja de maíz. Mercado Tianguistenco. Méx., Julio 2005.

USO CULTURAL La planta es la fuente de inspiraciones de poetas, pintores, filósofos y de cada uno de nosotros

Día de las madres. Oncidium sp. (Mujercitas). Zapotitlan de Méndez.

Semana Santa. Decoración de cruces con Hippeastrum. San Miguel Atlequizayan, Sierra Norte de Puebla.

La heliconia, chamaki xcatiau (Heliconia spp.), la flor más importante para varios grupos étnicos.

La variabilidad de heliconias en los jardines rurales.

Cucharilla (Dasylirion acrotiche) Los soles elaborados de hojas de cucharilla

Olinalá, Guerrero Día de San Francisco 4 de octubre Masúchiles Xochitlcascatl

Hydrangea sp. Obra del pintor Gregorio Méndez Nava Sta María, Zongozotla, Pue.

Las flores nativas en bouquets

Canna sp.

Plantas de la colección con potencial

Oceloxóchitl, has distinguido a México como país de origen y él ha dado a conocer todas tus virtudes al mundo Vázquez, L.M. 2001 Tigridia pavonia

El desarrollo de un botón de Tigridia es una obertura, su pleno desarrollo es la opera de la floración.

Tigridia van Houttei spp. roldanii Oceloxóchitl -dibujo muy parecido a la flor de tigre. Códice Martín de la Cruz (Códice Badiano) - el libro de medicina mas antiguo elaborado en el Nuevo Mundo. T. illecebrosa

Echeveria gibbiflora así nació la planta. Echeveria sp.(estrella del Coral)

Kalanchoe pinnata -los botoncitos- maleza de la Sierra Norte de Puebla, hermosa flor para jardín y bouquet.

Las plantas ornamentales son obras de arte natural Eschscholtzia oaxacense

Echeandia

Canna sp.

Hedychium sp. Mariposa

Crinum powelli C. erubescens C. moorei

Amaryllis belladonna

Hippeastrum ejemplo de algunos tipos generados al cruzar año tras año los tres tipos de esta especie. Elegante flor para maceta, jardines, camellones y como flor de corte.

Hymenocallis sp. Posadas en el campo arañuelas blancas, despliegan sus pétalos finos y fragantes, elegante imagen de trópico y selva, membranoso abrazo regalado al aire. Zamora A., 2004.

El género Hymenocallis -la araña- con sus numerosas especies nos asegura plantas para los hábitat seco y húmedo; para jardines y macetas; como plantas de la intemperie y de la ventana.

Varían en la estética de su follaje, el hymen de sus flores, con perfume muy suave hasta muy intenso.

Flor de Mayo (Zephyranthes spp.) flores pequeñas, de una escala larga de colores y de floración. La floración ocurre en numerosas olas. Flor de jardines, camellones, de maceta y como flor de corte.

Zephyranthes y sus selecciones

Morea iridioides de un interesante color de flores, muy contrastante. Planta para jardines, de larga floración.

Commelina coelestis (Manto de la Virgen)

Polianthes graminifolia Una maleza de flor atractiva, de color coral-rojizo hasta asalmonado. Excelente para los jardines.

Milla biflora (Estrellita)

Sprekelia formosissima (Lirio Azteca) La vida exhalas por tus corolas, el fuego arde sobre tu nombre. La primavera habita en tu forma como un regalo que diera al hombre. Zamora A., 2004.

Funciones ambientales de plantas con potencial ornamental y sus selecciones

COLORES FORMAS TAMAÑOS PERFUMES PARA TODOS LOS GUSTOS!

Que un día, estas plantas, logren su éxito nacional y mundial. Que se identifiquen con México, para que cuando se admire sus valores estéticos, su plena belleza, se piense en México, así como los tulipanes nos recuerdan a Holanda, los crisantemos a China o los cerezos a Japón.

Que la Dalia, Lirio azteca, Flor de mayo, Flor de tigre, Manuelitos, Limoncitos - siempre se identifiquen con México!