Especialización en Finanzas Corporativas

Documentos relacionados
Especialización en Gestión y Procesos Urbanos

Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio

Especialización en Estadística Aplicada

Proyectos de Energía

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Preparación para. la vida laboral. en la EIA

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia. La ley del 2,0. Aspecto diferenciador de la calidad formativa en la EIA

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Negocios Ambientales

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Tecnología de Información y Comunicaciones TIC

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Proyecto Educativo del Programa. Ingeniería. Financiera

ADMINIS T R AC IÓN DE SALUD

Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Mecánica

Escuela de Ingeniería de Antioquia. Normas. especiales. de primer año. Reglamento Estudiantil de Pregrado Estímulos y Reconocimientos Generales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS

HISTORIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

Gerencia y Tecnologías de Información

Sitio web: ce.unam.edu.ar/

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Maestría en Finanzas. Maestría en Finanzas. Ibero.mx/posgrados 1

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS

INTRODUCCIÓN. Las áreas estratégicas para el desempeño del ITT al servicio de la Universidad son las siguientes:

Gerencia Financiera. Economía y Jurídica. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Administrativa

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Proyecto Educativo del Programa - PEP. Ingeniería Civil

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

Para eso sirve la gestión de diseño.

Maestría en Administración REGISTRO SNIES 1265 E S C U E LA DE A DMINI S T R A C I Ó N

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FINANZAS. Perfil del Titulado

Informe de Autoevaluación. Programa Maestría en Ingeniería Ingeniería de Sistemas y Computación

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Perfiles ocupacionales DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013)

Divulgación Pública de avalúos de aprendizaje

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gobierno y Políticas Públicas

CARTA DEL DIRECTOR NUESTRAS AUTORIDADES...

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Proyecto Educativo del Programa - PEP. Ingeniería Administrativa

ACUERDO Nº MAYO DE 2016

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

ECONOMÍA. Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Ciencias Económicas y Admistrativas. Formación con Responsabilidad Social

Diplomado en SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA

Métodos y técnicas de pronósticos e inventarios, sistemas de costos y principios de análisis de la productividad

Facultad de Artes y Diseño

Inspira Crea Transforma

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

Todos comprometidos con la excelencia. Los Procesos de. Autoevaluación

Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Maestría en. Mercadeo. Registro SNIES Escuela de Administración

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA INDUSTRIAL LAS INSTALACIONES, LOS PROFESORES Y LA PROYECCIÓN LABORAL HACEN LA DIFERENCIA EN LA ICESI.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PLAN DE DESARROLLO DES PSICOLOGÍA

CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA VENDEDORES DEL SECTOR INMOBILIARIO

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES para la Universidad de Occidente

DIPLOMADO EN GERENCIA Y GESTIÓN FINANCIERA

MAESTRÍA EN FINANZAS, CON MENCIÓN EN MERCADO DE VALORES Y BANCA MASTER IN FINANCE, EMPHASIS IN SECURITIES AND BANKING

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

Ingeniería en Logística

Propuesta Decanatura Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Plan estratégico

Guía de. Reconocimiento IR TENER BUENA INFORMACIÓN ES UNA BUENA DECISIÓN.

Higiene y Seguridad Industrial

Coordinación de Seguimiento a Graduados Sincelejo Sucre PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS

Especialización en Gerencia de Diseño de Producto Registro SNIES

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

PLAN ESTRATEGICO

Guía docente de MATEMÁTICAS DE BONOS Y SEGUROS DE VIDA Curso

PLAN DE ESTUDIOS. 1. Nombre del programa. Maestría en Ingeniería Mecatrónica

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Proyecto Educativo del Programa - PEP. Ingeniería Mecánica

Centro de Estudios de Posgrado. Maestría en Finanzas. Código SNIES 52261

ESPECIALIZACIÓN EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRIVADOS

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

SigmaAdvisors. Acompañamiento Estratégico. Gerencia / Finanzas / Costos Marketing / Auditoría / Contabilidad Revisoría Fiscal

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Licenciatura en Contaduría (en línea)

Jairo Alfonso Becerra Arevalo

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA:

PLAN DE TRABAJO Septiembre 2017 Julio 2018

Sistema de Universidad Virtual

EMPRESARIAL EN GERENCIA ESPECIALIZACIÓN

Transcripción:

Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Finanzas Corporativas Gestión financiera con visión estratégica

Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Decano Académico Carlos Rodríguez Lalinde Director de Unidad Académica Jorge Esteban Mesias Hoyos Directora de la Especialización Claudia Baena González Directora de Autoevaluación EIA Adriana Granda Atehortúa

Elementos de la Visión 2025 1. Cimiento en la calidad: estudiantes, profesores e Institución. 2. Crecimiento basado en alianzas. Integración con otras universidades. 3. Internacionalización: redes institucionales de los cinco continentes. 4. Áreas del conocimiento: complementarias a la ingeniería. Universidad. 5. Desarrollo de maestrías y doctorados. 6. Investigación consolidada y en armonía con docencia y extensión. 7. Campus moderno en armonía con la naturaleza, más internacional. 8. Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- integradas a las actividades académicas y administrativas. 9. Formadora de emprendedores que generen nuevas empresas y empleos de calidad. 10. Estabilidad financiera que permita el crecimiento armónico de la Institución.

Información del programa Fuente imágenes: Archivo EIA Institución: Escuela de Ingeniería de Antioquia. Acreditación Institucional: Resolución 2203 del 30 de marzo de 2010. Programa: Especialización en Finanzas Corporativas. Nivel: Especialización. Título que otorga: Especialista en Finanzas Corporativas. Registro Calificado: 8940 del 15 de julio de 2013. Código SNIES: 10544 Metodología: Presencial Duración del programa: Dos semestres Número de Créditos: 28 Dirección: Calle 25 sur N 42-73 Teléfono: (574)3549090 extensión Correo electrónico: finanzascorporativas@eia.edu.co

Justificación La dinámica económica del país en los últimos años es evidente y sus efectos sobre la inversión extranjera, la creación de nuevas empresas, los flujos de dinero, los tratados de libre comercio y en general la evolución de los sectores productivos y de servicios incluyendo los financieros, son el motor que impulsa entre muchos temas, la demanda de programas de educación superior altamente calificados y de gran aplicabilidad en las empresas. Casos como el avance del sector minero, el dinamismo de las telecomunicaciones, la entrada de jugadores internacionales al sector comercio, los procesos de reestructuración de la industria de las aerolíneas, la exploración de hidrocarburos, el crecimiento del sector de construcción, el aumento de capacidad instalada del sector energético, la urgencia de aumentar la competitividad del sector agropecuario y del sector salud, son solo una muestra de los retos y oportunidades que enfrentan las empresas colombianas, razones de sobra para requerir talento humano mejor preparado en muchas áreas del conocimiento entre las que se encuentran las finanzas. La situación descrita implica procesos financieros complejos lo cual debe motivar a más jóvenes colombianos a fortalecerse

como expertos en dichos temas y la Especialización en Finanzas Corporativas de la EIA, es una de las alternativas que da respuesta a esa necesidad mediante la formación de profesionales mejor capacitados y actualizados para atender las necesidades de manejo óptimo de recursos personales, corporativos y públicos y ayudar en la toma de decisiones respecto a: Consumo y ahorro Inversión Financiamiento Administración del riesgo Elementos conceptuales y diferenciadores de la especialización Los elementos conceptuales característicos de la Especialización en Finanzas Corporativas de la EIA están representados en el enfoque hacia la administración financiera, la evaluación de proyectos, la valoración de empresas, la administración de inversiones y la

medición y gestión de riesgos. Todo lo anterior soportado en el uso intensivo de herramientas matemáticas y estadísticas. Con el enfoque del programa se busca desarrollar actitudes y competencias en los especialistas que les permitan abordar de manera integral la gestión financiera y desarrollar habilidades para emitir juicios críticos sobre los planes y los procesos en el área financiera de las organizaciones. La especialización de la EIA, ofrece como componente diferenciador una mezcla y balance acertado entre lo corporativo y los mercados, connotación que ha sido muy favorable frente a la oferta de programas del medio, pues se cubre un espectro amplio de temas necesarios para la conducción de valor al interior de las empresas pero también en cuanto al manejo de recursos financieros, la obtención de rentabilidad y la mitigación del riesgo, lo cual brinda al especialista nuestro un panorama integral y aumenta sus posibilidades de desempeño profesional y laboral. Adicionalmente, a través del Proyecto de Fin de Programa acerca al estudiante a la metodología de investigación y le permite aplicarla para resolver en una situación, problema o necesidad particular en su empresa o en algún proyecto particular.

Modelo pedagógico Elementos de formación del especialista Fundamentos Institucionales El quehacer de la comunidad académica de la Escuela de Ingeniería de Antioquia se fundamenta en el lema institucional y en sus valores compartidos. Ser Busca consolidar los valores institucionales, como honestidad, respeto y responsabilidad que orientan las acciones de los miembros de la comunidad académica; y potencia la calidad humana, la responsabilidad social y la identidad cultural. Saber Busca el desarrollo y dominio del conocimiento y de habilidades de pensamiento, mediante la aplicación de

Modelo pedagógico la lógica y el método de la ciencia y de la profesión. En el saber se conjugan los conocimientos y las habilidades, que integradas a los valores y a las actitudes propias del ser, permiten el desarrollo de las competencias personales y profesionales. Servir Orienta el hacer hacia la solidaridad, el servicio y la participación efectiva en los procesos sociales al tener en cuenta el acervo cultural y la vocación económica, política y social del país en el marco de un mundo interconectado. Valores Ética Honestidad Integralidad Justicia Respeto Responsabilidad Solidaridad

Modelo pedagógico Características del profesor del programa La EIA considera vital una docencia de calidad y trabaja permanentemente por ella. El profesor es un profesional comprometido con el Direccionamiento Estratégico Institucional, con experiencia profesional y clara vocación académica y de servicio, cuyos valores éticos y morales lo hacen copartícipe de la formación integral de sus estudiantes, quienes lo reconocerán como prototipo de cualidades académicas y humanas. Para la EIA es fundamental la cualificación de sus docentes mediante la capacitación permanente en investigación, pedagogía, idiomas y nuevas tecnologías, así como en formación postgradual. Los profesores de la Especialización en Finanzas Corporativas cuentan con reconocida trayectoria empresarial y académica, lo cual asegura impartir el conocimiento de manera equilibrada entre la teoría y la práctica.

Modelo pedagógico Estrategias de formación El plan de estudios se orienta a través de los objetivos de formación a que contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales y personales, en correspondencia con la naturaleza de las ciencias y los saberes esenciales que constituye los contenidos de las asignaturas y con las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes. El proceso de formación se dinamiza mediante el desarrollo de didácticas activas de aprendizaje que se implementan en diversas actividades como los análisis y discusión de casos, solución de talleres, desarrollo y socialización de trabajos, simulación de situaciones, entre otros. Las evaluaciones en cada una de las asignaturas evidencian el logro de los objetivos de formación propuestos, potenciando las metas de desarrollo profesional. Finalmente, en el desarrollo de los trabajos correspondientes a la asignatura Proyecto de Fin de Programa los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar a un proyecto específico, los conocimientos y las metodologías estudiadas en las diferentes asignaturas de la especialización.

Modelo de especialista Objetivo de formación Al finalizar el proceso de formación en la especialización, el estudiante será capaz de diseñar e implantar estrategias financieras orientadas a gestionar de manera óptima, los recursos financieros de cualquier empresa. También, el manejo de herramientas técnicas y cuantitativas que permitan tomar decisiones financieras con métodos rigurosos. Líneas temáticas En el desarrollo del plan de estudios hay dos grandes líneas temáticas: Gestión Financiera Corporativa y Gestión en Mercados Financieros.

Modelo del especialista Gestión financiera corporativa Objetivo: administrar las finanzas de una organización al margen de su interacción directa con los mercados financieros. Las unidades temáticas de la línea son: Diagnóstico financiero empresarial Objetivo: analizar integralmente los indicadores de la estructura financiera de una empresa que dan cuenta de los niveles de liquidez, rentabilidad, endeudamiento, solvencia y cobertura de una organización. Valoración de empresas, alternativas de inversión y financiación de proyectos Objetivo: evaluar financieramente empresas, proyectos y alternativas de financiamiento mediante la aplicación de criterios y técnicas financieras y estadísticas.

Objetivo: estructurar estrategias de participación en los mercados financieros para la inversión, la financiación y la cobertura de las compañías en los ámbitos nacional e internacional. Las unidades temáticas de la línea son: Modelo del especialista Gestión en mercados financieros Análisis y selección de inversiones Objetivo: gestionar estratégicamente las inversiones en los diferentes mercados financieros nacionales e internacionales mediante la selección de portafolios de inversión de referencia. Gestión de riesgos financieros Objetivo: optimizar los riesgos financieros mediante las técnicas financieras y estadísticas convencionales y la selección de los instrumentos disponibles en los mercados para la cobertura de los riesgos financieros.

Modelo del especialista Perfil del especialista El especialista adquiere las siguientes competencias: Analizar idóneamente la dinámica de los procesos financieros en los nuevos contextos de incertidumbre, riesgo y operaciones complejas. Interrelacionar en sus análisis los elementos corporativos y de los mercados financieros que corresponden a la esencia real del proceso estudiado. Diseñar e implementar estrategias financieras conducentes hacia la optimización de los resultados de la gestión financiera, a partir de la valoración de las múltiples alternativas que se vislumbran en el estado actual de las finanzas y en los distintos mercados financieros.

Plan de estudios Análisis Estadístico (2) Legislación Financiera (1) Contabilidad Financiera (1) Ingeniería Económica (1) Administración Financiera (2) Valoración de Empresas (2) Preparación y Evaluación de Proyectos (2) Mercados Financieros (1) PRIMER SEMESTRE Créditos: 14 Planeación Tributaria (1) Análisis Macroeconómico (1) Gestión financiera empresarial Gestión en mercados financieros Fundamentación

Administración de Portafolio de Inversión(2) Optativa(2) Análisis de Renta Fija (1) Análisis de Riesgos Financieros (2) Optativas Estructuración eficiente de capitales Opciones reales SEGUNDO SEMESTRE Créditos: 14 Derivados Financieros (2) Análisis Financiero Internacional (1) Proyecto de fin de Programa (4)

Formación para la investigación La EIA fomenta la investigación desde las asignaturas mismas y la enfatiza de forma especial en el desarrollo del Proyecto de Fin de Programa, en donde se realizan estudios de casos, para aplicar los conceptos y metodologías recibidas a una situación específica generalmente asociada con el entorno profesional de los estudiantes. El proyecto de Fin de Programa en la Especialización, consolida la competencia investigativa acercando a los estudiantes a los escenarios de investigación aplicada en las líneas temáticas: Gestión Financiera Empresarial y Gestión en Mercados Financieros, de manera que se estimule la búsqueda creativa de soluciones prácticas a los problemas propios de estos ámbitos. La EIA fomenta la investigación motivando el trabajo en equipo entre estudiantes y profesores, utilizando recursos que permitan apoyar el desarrollo de los Proyectos de Fin de Programa, a

través de espacios físicos, 2 bibliotecas propias, 8 aliadas (Grupo G8), bases de datos con énfasis en Finanzas de alta calidad tecnológica y científica, software de apoyo académico entre ellos @Risk y Bloomberg y facilidades adicionales de sumo aporte en la formación de especialistas financieros como: Laboratorio Empresarial: interrelaciona la teoría y la práctica de diferentes asignaturas desde las áreas de Finanzas Corporativas, Mercado de Capitales, Riesgos y Económica-Estadística. Laboratorio Bursátil: mantiene informados en tiempo real las transacciones de los productos financieros que se aplican en la Bolsa de Valores de Colombia, a estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y público inversionista.

Interacción social del programa La especialización en Finanzas Corporativas de la EIA se vincula en forma directa a los sectores manufacturero y de servicios de la región, a través principalmente de los Proyectos de Fin de Programa realizados por los estudiantes con el acompañamiento permanente en la dirección y seguimiento por parte de profesores destinados a este propósito y asesores temáticos externos. Muchos de estos proyectos han sido implementados exitosamente contribuyendo al mejoramiento de la gestión y competitividad de las organizaciones para las cuales son elaborados. Los profesores del programa están vinculados a importantes empresas, asociaciones, redes, etc. desde las cuales aportan sus conocimientos y experiencias profesionales al desarrollo de la región y del país. Así mismo, los egresados entregan sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el postgrado a destacadas empresas a las cuales están vinculados.

Administración del programa En la EIA la administración de los programas se apoya en las Unidades Académicas, las cuales se conciben como estructuras académico-administrativas desde donde se direccionan y ejecutan en forma coordinada las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión así como la internacionalización. Este esquema de organización permite impulsar la interdisciplinariedad y lograr una mayor eficiencia y efectividad de los procesos académicos para enfrentar los retos que imponen las nuevas dinámicas educativas y los constantes desarrollos profesionales. La Especialización en Finanzas Corporativas pertenece a la Unidad Académica de Administrativa e Informática (UAAI) en la cual se agrupan los programas de pregrado y postgrado que se indican en el siguiente organigrama.

Organigrama Rector Decano Académico Dirección de Unidad Académica Direcciones de Pregrado Direcciones de Postgrado Ingeniería Administrativa Ingeniería Financiera Especialización Finanzas Corporativas Especialización Gerencia de Mercados Globales Ingeniería Sistemas y Computación Especialización Gerencia de Proyectos Maestría Mercadeo Profesores de Unidad Académica

Contactos Director de Programa Claudia Baena González cbaena@eia.edu.co (+57 4) 354 90 90 ext. 243 Asistente de Postgrado Daniela González Henao asipos@eia.edu.co (+57 4) 354 90 90 ext. 881 Secretaria de Postgrado Jannet García López poseia@eia.edu.co (+57 4) 354 90 90 ext. 101 www.eia.edu.co

MISIÓN La Escuela de Ingeniería de Antioquia es una institución privada, de educación superior, sin fines lucrativos, cuya misión es la formación integral de profesionales de la más alta calidad en sus programas de pregrado y postgrado, el fomento a la investigación aplicada y la interacción con el entorno, con lo cual procura el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación. Como comunidad académica propicia la visión global, la creatividad, el trabajo en equipo, el mejoramiento de la calidad de vida y el respeto por el medio natural, atendiendo los principios de la ética y la justicia. VISIÓN Ser una de las mejores instituciones de educación superior de ingeniería en Colombia, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de ingenieros y profesionales que forma, por sus resultados en investigación aplicada y por su contribución efectiva a la sociedad.