CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540



Documentos relacionados
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

P- 55. ! SERRATIA MARCESCENS es un bacilo anaerobio Gram negativo. Perteneciente a la familia de Enterobacteriaceae.

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

Servicio de Microbiología

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Guia de Lectura. EUCAST: método de difusión con discos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

Servicio de Microbiología. Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos

Tema IV Bacteriología Médica

FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA. CASO 522

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Informe de sensibilidad antimicrobiana en PEDIATRIA del HGUA de los años

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Instituciones Participantes

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo. Microorganismos

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

NEUMONÍA POR VIBRIO ALGINOLYTICUS. CASO 593

Informe de vigilancia basada en laboratorio de

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015

Neumonía adquirida por niños en la comunidad. Curso Terapia Antimicrobiana Julio 2010

Sección Bacteriología

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?

Especies Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Aeromonas hydrophila Plesiomonas shigelloides

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Entidades Participantes: 42

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

Selección del Antibiotico en UCI

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA/DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN.

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO


Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas

Conjuntivitis bacterianas agudas o crónicas. NO ES URGENTE Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

PREGUNTAS REVISADAS EN LAS TUTORÍAS QUINTA Y SEXTA (24 y 29 de abril):

HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Cultivo Sembrar con asa calibrada. Número de Colonias X 100. Identificación por Gram Cocos Gram positivos

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

H. General Valencia: Dra G Gastaldi, Dra R Sanchis, Dr V Estrems, Dr L Barrera. Introducción

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

Información de la resistencia a antibióticos de los microorganismos en las infecciones respiratorias extra-hospitalarias

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

Transcripción:

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540 Mujer de 69 años que acude a Urgencias por fiebre de 8 días de evolución de tipo intermitente al principio y continua desde hace 3 días. Concomitantemente nota la región equimótica con dolor en la cara externa distal del muslo izquierdo. Antecedentes personales: diabetes mellitus tipo 2, obesidad mórbida, dislipemia, hipertensión arterial, cardiopatía isquémico-hipertensiva, angina de Prinzmetal, artrosis y alergia a penicilina. Postoperada de fractura persubtrocantérea bilateral de cadera y fractura de meseta tibial izquierda hace dos meses y medio tras caída accidental, se interviene con carácter programado realizándose osteosíntesis con clavo gamma largo en ambos fémures y reducción y osteosíntesis de la fractura de meseta tibial externa con tornillos canulados. Tras mejoría, se le da el alta con antibioterapia oral con eritromicina 500 mg/8 h y ciprofloxacino 750 mg/12 h completándose el tratamiento hasta 6 semanas. La temperatura a su llegada es de 38,3ºC. En la radiografía no aparecen signos de osteomielitis. Analítica y hemograma sin alteraciones salvo hiperglucemia de 200 mg/dl. En la exploración del miembro, se observa una pequeña zona fluctuante con calor local en el sitio de entrada de uno de los tornillos de bloqueo distal del clavo. Se drena un líquido seropurulento que se envía para cultivo microbiológico y se ingresa con tratamiento con vancomicina 1g i.v./12 h; sin embargo, en el transcurso de los días la paciente no mejora. En el Eco Doppler venoso de miembros inferiores no se observaron signos ecográficos concluyentes de trombosis oclusiva. Qué bacterias pueden ser productoras de este cuadro clínico? La celulitis es una infección aguda que se extiende desde la piel y afecta a los tejidos subcutáneos. Un traumatismo previo o una lesión subyacente de la piel predisponen al desarrollo de la misma aunque, ocasionalmente, se debe a la diseminación hematógena de una infección en otro foco. Los agentes etiológicos más frecuentes son Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus. Otros patógenos implicados son estreptococos beta hemolíticos de los grupos B, C y G; neumococos (por vía bacteriémica) y, en pacientes inmunodeprimidos o granulocitopénicos, también Serratia, Proteus, Escherichia coli y otras enterobacterias. Menos frecuentemente se han aislado otras bacterias que, en principio, estarían descartadas en nuestro caso porque aparecen en circunstancias y/o localizaciones características; sería el caso de la celulitis en cuello o tórax producida por Haemophilus influenzae, en el curso de una infección respiratoria; la

celulitis producida por Erysipelothrix rhusiopathiae, generalmente localizada en las manos de personas que manipulan peces de agua salada, crustáceos, aves domésticas, carne y pieles de animales; la ocasionada por Aeromonas hydrophila, en caso de herida traumática en contacto con agua dulce y la originada por especies de Vibrio (principalmente Vibrio vulnificus), en donde aparece el antecedente de manipulación de marisco o herida traumática en contacto con agua salada y donde la lesión cutánea tiende a progresar con rapidez y a producir fascitis necrosante. La celulitis es una enfermedad grave por la propensión de la infección a diseminarse por vía linfática y hematógena. Qué muestras serían adecuadas para el diagnóstico microbiológico? En vista de la gama globalmente limitada de patógenos, no está indicado de forma sistemática el cultivo de aspirados con aguja de las áreas de celulitis, aunque no hay que olvidar que resulta razonable utilizar este procedimiento cuando se sospechen patógenos poco habituales como en el caso de pacientes inmunodeprimidos, cuando se detecten áreas fluctuantes o cuando el tratamiento inicial no haya tenido éxito. Se puede plantear también la extracción de hemocultivos, aunque sólo son positivos en el 2-4% de los pacientes con celulitis adquirida en la comunidad; este porcentaje aumenta cuando existe linfedema. En nuestro caso, el líquido recibido se sembró en placas para cultivo aeróbico y anaeróbico y en caldo de tioglicolato. En la tinción de Gram no se observaron microorganismos. Tras 48 h de incubación se apreció, en la placa de agar sangre incubada a 37ºC en atmósfera enriquecida con un 5-7% de CO 2, el crecimiento de unas colonias umbonadas, lisas, brillantes, grisáceas, no hemolíticas y con bordes irregulares (figura 1), catalasa y oxidasa positivas.

Figura 1. Colonias de Campylobacter fetus subespecie fetus. Cuál sería la sistemática de trabajo para la identificación de la bacteria aislada? Se hizo un Gram de la colonia y se vio que eran bacilos gramnegativos finos. Tras diversos estudios bioquímicos infructuosos, se realizó un examen en fresco de la colonia que fue clave en la identificación al observarse espirilos móviles. Planteándose la posibilidad de que se tratara de una especie de Campylobacter, se efectuó el estudio de la sensibilidad (con discos de 30 µg) a ácido nalidíxico y a cefalotina siendo la bacteria resistente al primero y sensible a la segunda (diámetro de halo de inhibición de 18 mm). La hidrólisis del hipurato fue negativa. En cuanto al rango de temperaturas de crecimiento se realizaron pases a placas de agar sangre observándose la falta de crecimiento a 15ºC y a 42ºC. Sí se apreció crecimiento a 35-37ºC en CO 2 y en atmósfera microaerófila. El aislado fue identificado como Campylobacter fetus subespecie fetus utilizando el método manual de API-Campy (biomérieux). El estudio de sensibilidad se realizó por el método de difusión con discos, siguiendo las recomendaciones del Comité del Antibiograma de la Sociedad Francesa de Microbiología,

por el cual se preparó una suspensión de un cultivo fresco de la bacteria en solución salina (0,9% NaCl) equivalente al 0,5 de McFarland (~10 8 UFC/ml); esta suspensión se diluyó al 1/10 en solución salina y se inoculó con la ayuda de un escobillón en placas de agar sangre Mueller-Hinton. Después se incubaron las placas a 35-37ºC en microaerobiosis durante 18-24 h y se midieron los halos de inhibición de los antimicrobianos ensayados que fueron: ampicilina, amoxicilina/ácido clavulánico, ceftriaxona, gentamicina, eritromicina, ciprofloxacino, tetraciclina y cloranfenicol. Según los criterios de interpretación del citado Comité, la cepa estudiada fue sensible a todos. Qué características tiene la infección por Campylobacter fetus subespecie fetus? El reservorio principal de este microorganismo es el ganado vacuno y lanar. También se ha aislado en aves de corral, reptiles y cerdos. Es un agente oportunista en huéspedes debilitados, son factores de riesgo de bacteriemia la edad avanzada, cáncer, neutropenia, quimioterapia, enfermedad hepática, infección por VIH, terapia con esteroides, diabetes, esplenectomía, trasplante de órganos o enfermedad autoinmune. Puede afectar a huéspedes sanos y el agrupamiento de casos es infrecuente. En cuanto a la patogenia, después de la ingestión oral se produce una colonización intestinal que rara vez provoca diarrea, posteriormente se ocasiona una bacteriemia portal y, dependiendo de las defensas de huésped, puede generarse o no una bacteriemia sistémica transitoria (huéspedes sanos) o mantenida (huéspedes inmunodeprimidos), con diseminación tisular secundaria y/o sepsis. La fuente habitual de aislamiento es la sangre. La mayoría de los pacientes están febriles pero menos de la mitad manifiestan una leucocitosis. Las infecciones por C. fetus tienen predilección por localizaciones vasculares, la tromboflebitis puede asociarse con bacteriemia por C. fetus, pero se desconoce si es el fenómeno primario o una manifestación secundaria de la infección. También se ha evidenciado un tropismo por dispositivos médicos como prótesis articulares. En la patogenicidad de C. fetus puede intervenir un factor de virulencia de la bacteria como es la proteína de la capa superficial (S), que funcionaría como una cápsula externa que impide la fijación de la fracción C3b del complemento, lo que explica la resistencia al poder bactericida del suero; también interviene un déficit de la respuesta inmunitaria local y general del huésped y la ruptura de la eficacia de la barrera del ácido gástrico por la toma de antiácidos. Se cree que la infección en humanos por C. fetus está infradiagnosticada al menos por tres razones: 1/ Es una bacteria exigente y no crece ni rápida ni exuberantemente bajo las mejores condiciones de cultivo in vitro. 2/ Es microaerófila y la incubación de los cultivos en atmósfera aeróbica y/o anaeróbica impone otro obstáculo a su aislamiento. 3/ Algunos medios selectivos que se usan para la recuperación de

especies de Campylobacter en muestras fecales contienen antibióticos como la cefalotina a al cual la mayoría de las cepas de C. fetus son sensibles. Estas limitaciones nos hacen pensar en la posibilidad de que estas infecciones sean probablemente más frecuentes de lo que aparecen en la literatura médica. Cuál sería el tratamiento antimicrobiano recomendado en este caso? El tratamiento adecuado en este caso sería ceftriaxona 2 g i.v. durante 6 semanas o bien asociaciones de ceftriaxona y ciprofloxacino; ceftriaxona y eritromicina; eritromicina y ciprofloxacino; gentamicina y ampicilina o ciprofloxacino y gentamicina. La mayoría de los pacientes se recuperan con tratamiento antibiótico y drenaje aunque la evolución clínica a menudo es prolongada y con recidivas. El tratamiento antimicrobiano dirigido utilizado en esta paciente fue eritromicina 1 g i.v./8 h y ciprofloxacino 750 mg/12 h v.o. Se realizó además una limpieza quirúrgica de la herida con Friedrich y lavado con agua oxigenada y antiséptico (Betadine) y extracción del tornillo distal del fémur. La evolución fue buena, por lo que se le dio el alta con revisiones periódicas por el Servicio de Traumatología. Bibliografía Blaser MJ. Campylobacter fetus emerging infection and model system for bacterial pathogenesis at mucosal surfaces. Clin Infect Dis 1998; 27: 256-8. Cone LA, Dreisbach PB, Hirschberg J, et al. Cellulitis and septic arthritis caused by Campylobacter fetus and Campylobacter jejuni. Report of 2 cases and review of the literature. J Clin Rheumatol 2003; 9: 362-9. Caso descrito y discutido por: Mª Carmen Domínguez Jiménez Laboratorio de Microbiología. U.G.C. de Laboratorios Clínicos Hospital de la Merced Osuna. Sevilla Correo electrónico: mariac.dominguez.sspa@juntadeandalucia.es

Palabras Clave: Celulitis, Campylobacter fetus.