MANUAL DE ACOGIDA DEL VOLUNTARIO/A FEAPS



Documentos relacionados
MANUAL DE ACOGIDA DEL VOLUNTARIO/A FEAPS

BIENVENIDO, BIENVENIDA!

MANUAL DE ACOGIDA ACERCANDO DISTANCIAS

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

El 2 de mayo de 2001 se crea la Asociación Mensajeros de la Paz- Comunidad Valenciana fruto de un proceso de descentralización iniciado en 1996.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INSTRUCTIVO VOLUNTARIADO

HAZTE. Ponte en Marcha PROGRAMA VOLUNTARIADO. fundacionavintia.com. Actuar. Ayudar. Avanzar.

ÍNDICE. 1. Introducción

CONCEPTOS BÁSICOS DEL VOLUNTARIADO. Vocalía de Voluntariado

PLAN DE ASOCIACION DEPERSONASCON DISCAPACIDAD INTELECTUALDEVICÁLVARO

PARA QUÉ SIRVE ESTA CARTA?

ADIXMUR y la Universidad de Murcia. Estudiantes de las diferentes Facultades de la UMU.

ESTATUTOS DE VOLUNTARIADO DE KARIT, SOLIDARIOS POR LA PAZ

REAL FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO FEDERATIVO (2014)

MISIÓN. Edición 0 Página 1 de 8. AFANIAD Asociación de Niños y Adultos con Discapacidad Entidad Declarada de Utilidad Pública desde 2008

Es aquella que se desarrolla dentro de una organización sin ánimo de lucro por personas físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con

Dña. con DNI nº y domicilio en nº de teléfono y mail en adelante persona voluntaria.

CUESTIONARIO PARA VOLUNTARIADO

CARTA DERECHOS Y DEBERES

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD. ( Programa de Voluntariado de la UC)

Asociación Española de Fundaciones Tutelares C/ Teresita González Quevedo 4, Madrid Tfno.:

Entidad Gestora: CASA SANTA TERESA

ESTATUTOS DE LA ENTIDAD DE VOLUNTARIADO DE LA ASOCIACIÓN DE HEMOFILIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ASHECOVA)

Manual de Voluntariado fundacion intras

Guía del Voluntariado. En Lectura Fácil

DERECHOS [2012] Carta de. y DEBERES. Documento Informativo dirigido a los miembros de A TODA VELA.

ESTATUTO INTERNO DEL VOLUNTARIADO G.B.G.E (GALDAKAOKO BOLUNTARIOEN GIZARTE ELKARTEA)

II Plan Estratégico de FEAPS Región Murcia

REGLAMENTO PARA RECONOCER Y REGULAR LA ACTIVIDAD DE LOS VOLUNTARIOS DEL RESTAURANTE MUNICIPAL

CÓDIGO DE CONDUCTA CONFEDERACIÓN AUTISMO ESPAÑA

REGLAMENTO DE VOLUNTARIADO EN LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES

Experiencias y Buenas Prácticas en Participación y Dinamización Asociativa SOLICITUD PARTICIPACION

SER VOLUNTARIO

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN SOCIAL ESCUELA DE VOLUNTARIADO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Voluntariado Tutelar

La Misión del Movimiento Asociativo de Plena Inclusión es contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con

CONCLUSIONES DEL II ENCUENTRO DE HERMANOS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

$019.- VOLUNTARIADO.- (LEY 6/1996, DE 15 DE ENERO, DEL VOLUNTARIADO)

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

MISIÓN. FSIE tiene como objetivo prestar un servicio a la sociedad y su línea principal de actuación es:

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

Ley del Voluntariado de la Comunidad de Madrid. En lectura fácil

PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN

Acción 2 Servicio Voluntario Europeo

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Las Fundaciones Tutelares

PLAN VOLUNTARIADO 2018

POLÍTICA DE SERVICIOS DE ASPROMANIS

ACUERDO DE INCORPORACIÓN DE VOLUNTARIADO

carta servicios Servicios de Atención a Personas con Enfermedad Mental. Fundación Socio-Sanitaria de Castilla-La Mancha

Ley del Voluntariado de Canarias

FUNDACIÓN ALDABA XVII CONGRESO ESTATAL DEL VOLUNTARIADO

Manual de acogida del voluntario

PLAN DE VOLUNTARIADO. de la naturaleza. Educar el corazón a través. Vínculo Infancia y Naturaleza. Formación Acompañar. Respeto

Inclusión y Calidad de Vida. Luarca, 15 de noviembre de 2014

La discapacidad y el movimiento asociativo

PLAN DE VOLUNTARIADO GUIA PARA LA GESTION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

V TALLER ECONOMÍA SOCIAL EN TERUEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO SERVICIO PÚBLICO Y BENEFICIOS PRIVADOS

A.F.E. Párkinson Bahía de Cádiz PLAN DE VOLUNTARIADO CONTACTO: Párkinson Bahía de Cádiz

Código ético. Fundació ASPRONIS. Código ético 1

El Honorable Concejo Deliberante De la Ciudad de Las Varillas. Sanciona con Fuerza de Ordenanza:

DOSSIER. APNABI, la asociación de referencia en el ámbito del autismo

CÓDIGO ÉTICO Y DE CONDUCTA PROFESIONAL DE APROSUBA-1

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Dirección Postal: C/ Lomo la Plana nº 28, 35019, Las Palmas de Gran Canaria.

ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO DE LA SAFOR

CÓDIGO SOBRE LA CONDUCTA ÉTICA DE ASPACE CONFEDERACIÓN ASPACE

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprobado Comision permanente PLAN DE VOLUNTARIADO de la Plataforma de ONG de Acción Social

DOWN VALLADOLID PLAN ESTRATEGICO 2016

Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de Las Palmas (APROSU)

Sistema de Evaluación n de la Calidad FEAPS

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA CARÁCTER PROPIO. Fomento de Centros de Enseñanza. El Carácter Propio de Fomento 1

Código sobre la conducta ética de ASPACE HUESCA

2.- COMPROMISOS ÉTICOS CON GRUPOS DE INTERÉS.

El modelo de Vida Independiente de Fekoor

Plan de VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS PLAN DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN PIONEROS 1

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Asociación Juan XXIII Plan Estratégico

PLAN VOLUNTARIADO DE ADACEMA

Componente Sur-Norte

Documento para presentar las experiencias

Programa de Educación Cooperativa y Financiera Comisión de Educación de CoopMego período octubre septiembre 2018

CARTA ÉTICA RESIDENCIA CON CENTRO DE DÍA LOS FRESNOS. c/ Saliente, 16 Urb. Monte Alina. Pozuelo de Alarcón

2013 ENCUESTA DE CALIDAD DIRIGIDA A LA PERSONA BENEFICIARIA DE ADISLI FORMULARIO EN LECTURA FÁCIL

IV FORO DEL TERCER SECTOR: Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones

PLAN DE VOLUNTARIADO DE LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES CRISTIANAS DE TIEMPO LIBRE DIDANIA

La emancipación como horizonte de la intervención social

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

OBJETIVOS Y ÁREAS DE ACTUACIÓN

Intervención y participación de Infancia y Juventud en Cruz Roja en Zamora

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

ESTRATEGIA

1/10/2018 FAMILIAS PLAN DE VOLUNTARIADO NUMEROSAS DE ARAGÓN

PROGRAMA VOLUNTARIADO EBIBLE

Transcripción:

MANUAL DE ACOGIDA DEL VOLUNTARIO/A FEAPS 1

BIENVENIDO, BIENVENIDA! Pasa, siéntate, ponte cómodo/a. Te estábamos esperando porque en (Nombre de la Entidad) creemos que Somos + con voluntariado, contando contigo. Somos + en calidad humana. Somos +. en calidez. Somos + porque nos acercas a la sociedad. Somos + porque con tu participación involucras a otras personas. Somos + porque tu capacidad, ideas, iniciativa y experiencias nos enriquecen. Gracias por venir a conocernos! Esperamos que te quedes con nosotros y formes parte de nuestra entidad. 2

Te sobran razones, para tener interrogantes Probablemente llegues con miles de dudas. Y te preguntes: qué hago yo aquí?, sabré responder a las necesidades de estas personas?, qué tengo que hacer? O puede que lo tengas muy claro y te sientas seguro de la decisión que has tomado, pero necesites un poco de orientación. En cualquier caso, el objetivo de este sencillo documento es ayudarte a superar los miedos o inquietudes que tu apuesta como voluntario o voluntaria en Nombre de la entidad pueda conllevar. Desde el movimiento FEAPS al que pertenece Nombre de la Entidad pensamos que el voluntariado es el conjunto de personas que en el marco de una entidad se comprometen de forma libre y altruista a desarrollar acciones programadas que contribuyen a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia, puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria. Para que tu acción voluntaria se desarrolle de una forma adecuada, pensamos que es necesario: Que dediques parte de tu tiempo de manera comprometida. Que respetes la confidencialidad de la información que vas a manejar. Que promuevas una actitud positiva, abierta y comprometida con las necesidades de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y/o su familia, en el marco de nuestra entidad. Por eso, vamos a invertir en ti formándote, informándote, cuidándote, dándote una acreditación y cubriendo los gastos que ocasione tu acción voluntaria. Sabemos que no se te puede retribuir económicamente por tu actividad y que no puedes desarrollar tareas cuyo grado de responsabilidad deba ser asumido por personal remunerado. 3

Te sobran razones, para participar Hay tantas razones para hacer voluntariado como personas. Cada uno tiene sus propias razones para estar donde está y para hacer lo que hace en el mundo del voluntariado. Verás como a lo largo de tu acción voluntaria descubres nuevos motivos. Según el Código ético que el movimiento FEAPS aprobó en el año 2004, los voluntarios y voluntarias: Orientan su labor en favorecer y fomentar la capacidad de elección, la toma de decisiones y el establecimiento de metas personales de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con las que colaboran. Consultan directamente a la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en toda cuestión que le afecte. Proporcionan los apoyos adecuados, Porque así construyen valores de dignidad e igualdad de las personas con discapacidad intelectual. Muestran respeto a la diversidad sociocultural de las familias y a las necesidades de las mismas. Facilitan y apoyan las reivindicaciones familiares, la mejora de la calidad de vida y el reconocimiento de los valores de la familia como palanca para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual. Porque así fomentan que las familias se integren en la sociedad. Impregnan su actividad de respeto y solidaridad hacia las personas y familias con las que relacionan. Respetan los valores, principios y normas de funcionamiento de su entidad. 4

Erradican actitudes y conductas personales que demuestren xenofobia o discriminación. Denuncian cualquier situación que lesione los principios defendidos por el movimiento FEAPS. Desarrollan actitudes y conductas personales democráticas y no autoritarias. No ejercen su poder o influencia para fomentar relaciones jerárquicas de desigualdad con los demás grupos o personas de la organización. Mantienen una actitud de empatía, es decir, se ponen en su lugar para entender su sentir y proporcionar así los apoyos personalizados, con el fin de conseguir sus sueños o ilusiones. Porque así facilitan los valores de servicio, apoyo mutuo, reivindicación, participación, carencia de ánimo de lucro y transparencia en la gestión y calidad. Qué es Nombre de la Entidad? Nombre de la Entidad es una organización insertar texto, cuya misión es insertar texto Se creó en insertar texto Algo relevante de su historia Para quién trabaja Nombre de la Entidad? Nombre de la Entidad trabaja a favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y de sus familias. Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo Podemos definir qué es la discapacidad intelectual o del desarrollo pero no quiénes son las personas con este tipo de discapacidad. Porque cada persona, tiene nombre y apellidos diferentes, gustos distintos, vive en diferentes sitios, tiene sueños particulares. 5

La discapacidad intelectual o del desarrollo es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que aparecen antes de los 18 años. Cuando hablamos de funcionamiento intelectual nos referimos a la capacidad de pensar, de aprender, de recordar, de ser consciente de lo que te rodea, de solucionar problemas La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria: Habilidades conceptuales tales como el lenguaje, la lectura y la escritura, el concepto de dinero, la autodirección Habilidades sociales como la responsabilidad, la autoestima, seguir normas, las relaciones interpersonales Habilidades prácticas como las de vida diaria (comida, aseo, vestido), utilizar el transporte, manejar el dinero, usar el teléfono Es importante, destacar que al igual que el resto de ciudadanos, las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen limitaciones, pero también capacidades y es importante potenciarlas y hacerlas visibles. Por tanto, la discapacidad intelectual o del desarrollo no es una enfermedad y las personas con discapacidad intelectual: Quieren y pueden decidir. Necesitan apoyos en determinados momentos. Buscan un futuro mejor. Tienen cualidades. Tienen limitaciones. Tienen derechos y obligaciones. Sueñan con una vida mejor. en definitiva: SON COMO TÚ 6

Por tanto, tu principal reto como voluntario/a es acercarte a cada una de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con las que colabores, con una actitud de respeto y dejándoos tiempo para conoceros mutuamente. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo necesitan apoyos para desenvolverse en su entorno, y ser parte de la sociedad. Y tú, como voluntario/a, eres uno de esos apoyos. Apoyo es toda persona, relación, objeto, entorno, actividad o servicio que responde a alguna necesidad de la persona y le ayuda a conseguir sus objetivos y su plena participación social. Los apoyos se necesitan con diferente intensidad y frecuencia. Por eso hablamos de: Apoyo intermitente: cuando el apoyo no siempre se necesita o es de corta duración. Por ejemplo, ante la muerte de un familiar. Apoyo limitado: cuando se presta durante un tiempo limitado, pero no es intermitente. Por ejemplo, el apoyo que se presta a una persona que pasa a vivir de una residencia a un piso tutelado. Apoyo extenso: es regular (e incluso puede ser diario), se presta en algunos entornos y sin limitación de tiempo. Por ejemplo, una persona que necesita apoyo en el hogar a largo plazo. Apoyo generalizado: es constante e intenso y se presta en muchos entornos. Por ejemplo, una persona que necesita apoyo para elegir la ropa y vestirse. Las familias tienen un doble papel en nuestras organizaciones. Por un lado, son las que crearon la mayor parte de las entidades y las que han impulsado y reivindicado los derechos de sus familiares. Y por otro, reciben servicios y apoyos para cubrir sus necesidades y ser una familia más. El movimiento FEAPS reconoce que la familia, en una disposición positiva, es la palanca más eficaz para la inclusión de la persona con discapacidad. 7

Además es el principal recurso para responder a sus propias necesidades y la de su familiar con discapacidad y es activa socialmente y puede ser el apoyo de otras familias. Cómo funciona Nombre de la Entidad? Las entidades que forman parte del movimiento asociativo FEAPS tienen tres acciones fundamentales: Defender los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Prestar servicios y apoyos. Ser agentes de cambio social. a) Como entidad que defiende derechos Nombre de la Entidad es una asociación/fundación que. Se puede hablar de que es un movimiento de familias Que se articula con una asamblea y una junta directiva Que forma parte de redes de apoyo y de reivindicación que promueve los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias a través de. b) Como entidad que presta servicios Nombre de la Entidad es una asociación/fundación que. Para garantizar el cumplimiento de nuestra misión, tenemos en marcha los siguientes servicios, centros o programas, que sirven de apoyo a lo largo de la vida de las personas con las que trabajamos y la de sus familias: Servicio de atención temprana Centro de educación especial Centro ocupacional 8

Centro especial de empleo Empleo con apoyo Grupos de autogestores Centros de atención de día Programa adultos solos Servicio de vivienda y residencia Programa de envejecimiento Programa de ocio y deporte Servicio de atención a familias Programa personas reclusas y ex reclusas Fundaciones tutelares Programa de Voluntariado Otros a) Como entidad agente de cambio Escribir lo que proceda Si necesitas más información, no dudes en pedírnosla. Forma parte de: Como movimiento asociativo, Nombre de la Entidad forma parte de dos estructuras: FEAPS Nombre de la Entidad: Escribir lo que proceda FEAPS: Confederación Española de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. FEAPS es un conjunto de organizaciones familiares que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y los de sus familias, ofrecen servicios y son agentes de cambio social. 9

Creada en 1964, está formada por padres, madres y familiares de personas con discapacidad intelectual, y cuenta entre sus asociados con personas y entidades colaboradoras que apoyan e impulsan sus proyectos. Es un amplio movimiento de base civil, articulado en federaciones por comunidades autónomas. EL VOLUNTARIADO Nombre de la Entidad El movimiento FEAPS tiene cuatro pilares fundamentales: las personas con discapacidad intelectual, las familias, los profesionales y los voluntarios/as. Nosotros creemos que la persona voluntaria presta apoyos en calidad de vida, que son sustancialmente diferentes a los apoyos que prestan el resto de grupos de interés (familiares y profesionales). Aporta relaciones personales y promueve la difusión de la misión y los valores FEAPS. Es un valor añadido que se da a las personas desde las personas. Cómo puedes participar? En nuestra entidad hay distintas opciones, con independencia de la acción que vayas a desarrollar: a) Si tienes entre 16 ó 17 años: con autorización familiar podrás acompañar a otras personas que serán las responsables de la actividad, a modo de apoyo y acercamiento a esta realidad. Es lo que llamamos voluntariado juvenil. b) Si tienes más de 18 años y optas por un compromiso: podrás implicarte en alguna de las acciones de la entidad, y que se ajusten a tu disponibilidad y aptitudes. Es lo que llamamos voluntariado. c) Si tienes más de 18 años y sólo quieres colaborar: podrás participar en nuestras actividades de forma puntual y más o menos periódica según tu nivel de implicación. Es lo que llamamos colaborador. Además, debes contar con responsabilidad y compromiso adecuados al desarrollo de la acción en la que te impliques. 10

Cuáles serán tus funciones? La principal función que desempeñan los voluntarios/as es el encuentro con las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para mejorar su calidad de vida. Para ello, pueden participar de las siguientes acciones: Escribir lo que proceda Tus funciones básicas pueden ser de dos tipos: apoyo a la persona y apoyo a la gestión. En el primer caso, supone participar en actividades con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además podrás colaborar con profesionales en la planificación, gestión y evaluación de estas actividades. En ambas funciones, los voluntarios/as constituís parte de un equipo, cuyo fin es desempeñar una actividad coordinada y de calidad. Abierto por si la entidad quiere concretar algo más Qué te ofrece Nombre de la Entidad? Información y formación relacionada con la discapacidad intelectual o del desarrollo y con las personas a las que vas a acompañar, así como de las actividades en las que estas personas participan y sobre voluntariado. Respaldo en tu acción voluntaria con un apoyo profesional. Oportunidades de participar en la comunidad. Experiencias que contribuyen a tu crecimiento personal. Conocimientos sobre el movimiento asociativo FEAPS. La posibilidad de pertenecer a un grupo que promueve la transformación social a favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. 11

Contar con tus aportaciones, ideas y sugerencias. Además, formar parte de nuestra entidad en tu papel de voluntario/a, te da derecho según la ley de voluntariado a: Recibir la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se te asignen. Ser tratado sin discriminación, respetando tu libertad, dignidad, intimidad y creencias. Participar activamente en nuestra organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con nuestros estatutos o normas de funcionamiento. Ser asegurado contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria. Ser reembolsado por los gastos que te ocasione tu labor como voluntario o voluntaria. Disponer de una acreditación identificativa de tu condición de voluntario/a. Realizar tu actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquélla. Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de tu contribución. Qué puedes ofrecer? Puedes aportar tus ideas, tus ilusiones y tus experiencias vitales. Puedes contribuir a que el proyecto de vida de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo se desarrolle y aumente su calidad de vida: fomentando la autodeterminación y sus capacidades, estableciendo una relación significativa con ella y facilitando su inclusión social. 12

Puedes aportar lo que conoces de tu comunidad (recursos, acciones, etc.). Puedes difundir la misión y los valores de FEAPS. Además, formar parte de nuestra entidad en tu papel de voluntario/a, te obliga según la ley de voluntariado a: Cumplir los compromisos adquiridos con nuestra organización, respetando los fines y la normativa de la misma. Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de tu actividad voluntaria. Rechazar cualquier contraprestación económica que pudieras recibir al margen del reembolso de gastos. Respetar los derechos de las personas y sus familias que interrelacionen con tu actividad. Actuar de forma diligente y solidaria. Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los servicios que prestes. Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades que se te encomienden. Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización. Respetar y cuidar los recursos materiales que pongamos a tu disposición. Y RECUERDA, 13

El trato que debemos a las personas con discapacidad no debe variar del trato que damos a otras personas. Es fundamental recordar cómo nos gusta que nos traten a nosotros. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones: Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante. Trata a la persona con respeto. Trátale de acuerdo a la edad que tiene. No le trates como si fuera un niño, si no lo es. Dirígete a la persona con discapacidad por su nombre, evita diminutivos que lo infantilice. Si forma parte de un grupo, preséntalo como a uno más. Haz lo posible para que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo participe en las conversaciones y se exprese en la medida de sus posibilidades. Escúchale y respeta sus opiniones. Si alguien hace preguntas sobre las personas con discapacidad, anímale a que le pregunte directamente a ellas. Respeta la intimidad y la dignidad de las personas con discapacidad, por ejemplo, a la hora de la ducha o de estar en el baño. No le exijas más de lo que puede dar, ni olvides sus capacidades. Rechaza estereotipos. Cada persona es única y diferente. Hazlo todo con la persona con discapacidad intelectual, no la sustituyas. No olvides que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo pueden y deben opinar, tomar decisiones y elegir (autodeterminación). 14

PARA SABER MÁS www.feaps.org (discapacidad y voluntariado) La web de la su asociación si la hubiera La web de su federación si la hubiera Discapacidad www.cedd.net Centro Español de documentación sobre discapacidad www.si.usal.es Servicio de información sobre discapacidad Voluntariado www.plataformavoluntariado.org www.hacesfalta.org www.iniciativasocial.net www.voluntariado.net 15

C/ General Perón, 32. 1º. D. 28020. Madrid. Publicado en Abril 2010. Nombre entidad Dirección entidad 16