Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación

Documentos relacionados
Características generales de los servicios de apoyo

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Orientaciones para la Intervención Educativa de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en las escuelas de Educación Básica

5 FORO DE EGRESADOS 2014

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 PROGRAMA VA abril mayo junio

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 PROGRAMA VA

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO TERCER TRIMESTRE DE 2016 PROGRAMA VA julio agosto septiembre

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO TERCER TRIMESTRE DE 2017 PROGRAMA VA julio agosto septiembre

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO PRIMER TRIMESTRE DE 2017 PROGRAMA VA

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PROGRAMA VA enero febrero marzo

Estrategia Operativa en México, D.F.

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

INFORME DE LABORES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL FIDEICOMISO CONCENTRADO TRIMESTRAL 2015 PROGRAMA VA

La educación inclusiva

Tabla 1. Número de Usuarios del Programa Va Octubre-Diciembre 2017

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Perfil, Parámetros e Indicadores

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Introducción 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SECRETARIA DE EDUCACION QUINDIO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ORIENTACIONES PLATAFORMA SIGCE JAIME JARAMILLO CARDONA SUPERVISOR DE EDUCACION

PROGRAMA SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES DE ESCOLARES Va

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

AGENDA DEL CICLO ESCOLAR

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

RESOLUCIÓN N 3604/13. Formosa, 14 de agosto de 2013

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa.

Dirección General DE Metas Globales. han atendido. agosto. julio. septiembre. Distribución Edad. Cuadro. Número.

Orientaciones Metodológicas para la Planeación Estratégica en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular DOCUMENTO DE TRABAJO

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

TERCER INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN, ASESORÍA

Dirección General SEGUNDO. Metas Globales. han atendido. Distribución Edad. Abril Junio de Usuarios. Número. Períodoo Abril Mayo Junio Total

Informe de Rendición de Cuentas SEP

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Estrategia Local Tlaxcala

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

de Educación

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

TAREAS EVALUATIVAS ETAPA 2. PROYECTO DE ENSEÑANZA. DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

Estos tienen como objetivos. Desarrollar una planeación anual de las actividades. Con

QUINTA REUNIÓN MENSUAL CON COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

Servicios de Educación Especial

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

[Año] PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR #7605

Proyecto Institucional (PEI) para la ETP: un instrumento institucional para consolidar acuerdos 1

1. Contextualización y antecedentes

UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa Escuelas de Calidad

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Programa Escuelas de Calidad. Documento de Posicionamiento Institucional 1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Secretaria de Educación Pública

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

C O N S I D E R A N D O

Convenio de Coordinación para prevenir y atender casos de violencia escolar y Acciones de Consejos Escolares en materia de contraloría social

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

CAPÍTULO 1. Delegaciones. 12,740 ton/día. Generación de residuos sólidos por delegación (ton/día)

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR Y

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CARGO (Contiene los elementos que permiten ubicar al cargo dentro de la organización y distinguirlo en el momento actual)

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Índice de Desarrollo Social de la Ciudad de México

LA PRÁCTICA DOCENTE EN LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Transcripción:

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial

José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Educación Pública Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de Servicios Educativos en el D.F. Antonio Ávila Díaz Director General de Operación de Servicios Educativos Norma Patricia Sánchez Regalado Directora de Educación Especial

Un Desafio: la Educación Inclusiva Rendición de Cuentas 2008-2012 Dirección de Educación Especial Coordinación General y Técnica: Norma Patricia Sánchez Regalado Elaboración: Martha Valdés Cabello María Judith Alvarado Torres Juana Trejo Arrona Diseño: Elizabeth Cielo García Meléndez SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos D.R. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Calzada de Tlalpan 515 Colonia Álamos Delegación Benito Juárez, 03400, México, D.F., México. México, D.F. noviembre de 2012

Índice Presentación 09 Contextualización Retos de la Dirección de Educación Especial 2008 15 Programa General de Trabajo (2008-2012) Instrumento de Planeación Estratégica con 19 enfoque inclusivo Transformación de los Servicios Educativos: elemento fundamental para el logro de Escuelas Inclusivas 25 Reorganización Estructural y Funcional de la Dirección de Educación Especial 27 Participación Social en Apoyo a los Aprendizajes Educativos 34 Atención y Apoyo a la Población Escolar 39 Indicadores Educativos: matrícula, ingreso, repetición, egreso, logro/aprovechamiento 40 Matrícula Escolar de la Dirección de Educación Especial 41 Matrícula Escolar por Discapacidad o Situación de Riesgo de Exclusión 42 Indicadores Educativos: Repetición en CAM 52 Indicadores Educativos: Logro Educativo/Aprovechamiento Primaria en CAM 54 Apoyo a la Población Escolar 56 Apoyo a la Población Escolar: Programa de Becas Escolares 56 Desayunos Escolares 57 Estrategias y Programas en los Servicios de Educación Especial 61 Atención en los Servicios de Educación Especial, Estrategias Específicas y Estrategias 67 Diversificadas Fortalecimiento Académico del Personal de la Dirección de Educación Especial 79 Espacios Colegiados de Intercambio Académico. Encuentros de Educación Inclusiva y 83 Espacios Académicos para los Servicios de CAM y USAER Consejos Técnicos Consultivos 85 Recursos para el Fortalecimiento de Escuelas Inclusivas Recursos Financieros, Humanos y Materiales 93 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 95 Rendición de Cuentas 2008-2012 5

Infraestructura/Mantenimiento y Construcción 98 Equipamiento y Distribución de Mobiliario 99 Equipamiento Informático 2008-2012 100 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso de Fortalecimiento de 102 Escuelas Inclusivas Centro de Recursos de Información y Orientación de Educación Especial 113 Vinculación en los Ámbitos Nacional e Internacional 119 Vinculación y colaboración técnica 119 Vinculación con otras áreas de la SEP 120 Apoyos a los alumnos y alumnas con discapacidad de los servicios de la Dirección de 123 Educación Especial Vinculación y colaboración con la Sociedad Civil 124 Vinculación y Colaboración Técnica Internacional 125 Retos, Fortalezas y Prospectiva 133 6 Un desafío: la educación inclusiva

Presentación

Presentación La Dirección de Educación Especial (DEE), instancia que depende de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), adscrita a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), de la Secretaría de Educación Pública, es la unidad responsable de desarrollar una política educativa que garantice el acceso y permanencia de todos los niños, las niñas y los adolescentes sin distinción a las escuelas del Distrito Federal, que propicie la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad que enriquece a la sociedad y que promueva en todo momento la no discriminación de la población escolar en riesgo de exclusión social y educativa 1. Esta responsabilidad de garantizar el ejercicio del derecho a la educación para todos, la igualdad de oportunidades educativas para los alumnos y las alumnas independientemente de su condición, demandó el desarrollo de estrategias que permitieran: eficientar la gestión institucional y optimizar los recursos existentes; la sensibilización y capacitación de los actores educativos en torno a los principios de la Educación Inclusiva; la definición de referentes conceptuales y operativos de los Servicios de Educación Especial para dotar de oportunidades educativas a la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar discapacidad o dificultades para desarrollar las competencias para la vida desde los diferentes campos de formación del currículo, como pueden ser los niños y las niñas en situación vulnerable. La Educación Inclusiva es un enfoque transversal a los niveles educativos centrada en la identificación, eliminación o reducción de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y las alumnas que por cualquier circunstancia enfrentan riesgo de exclusión. Sin duda alguna, hacer realidad la Educación Inclusiva en cualquier sistema educativo del mundo constituye un gran desafío, razón por la que, para la Dirección de Educación Especial, resulta muy importante compartir el esfuerzo realizado para la construcción de una plataforma que permitiera generar condiciones que coadyuvaran en el desarrollo de políticas, prácticas y culturas inclusivas en los servicios educativos del Distrito Federal. 1 Secretaría de Educación Pública. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. (2012). La escuela en el centro. Narrativa de seis años de transformación educativa 2007-2012. AFSEDF. 2012. Distrito Federal. Rendición de Cuentas 2008-2012 9

Esta plataforma institucional se concretó técnica y metodológicamente en el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, para el que se consideraron como referentes: los principios filosóficos y teóricos de la Política Educativa Internacional que promueven la Educación Inclusiva, la Política Educativa Nacional que orienta el desarrollo curricular a través del Acuerdo 592 y el Modelo de Gestión Educativa Estratégica. El tránsito hacia una Educación Inclusiva, implica necesariamente la adopción y promoción de prácticas inclusivas en las escuelas regulares, por ello, resulta importante destacar en la construcción del andamiaje institucional, la armonización de las normativas que aplican para los servicios educativos del D.F. con el enfoque de derechos que promueve en materia de discapacidad la Organización de Naciones Unidas (ONU), a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre ellas, los Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial, Básica y para Adultos en el Distrito Federal, así como la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica y Especial para Escuelas Particulares en el Distrito Federal, Incorporadas a la SEP. A casi cinco años de la administración (2008-2012), partiendo de los principios de transparencia definidos por el Gobierno Federal, se presenta este ejercicio para dar cuenta del proceso de trabajo, para rendir cuentas de lo que se hizo en función de la razón de ser de la institución, y para reconocer lo que falta por hacer. Es importante mencionar que desde que la actual administración asumió la gestión se hizo énfasis en la necesidad de promover y desarrollar entre los profesionales de la Educación Especial una cultura de transparencia y acceso a la información pública como valor fundamental de una sociedad democrática y abierta a la diversidad. Desde la perspectiva imperante de la rendición de cuentas, la transparencia implícita en el desarrollo de las acciones y el manejo de los recursos en todos los profesionales de la Educación Especial. Porque no solamente quien está al frente de la Institución tiene la obligación de rendir cuentas, todos desde su hacer y su función rinden cuentas; por ejemplo: los directivos de los Centros de Atención Múltiple cada año rinden cuentas, a las Asociaciones de Padres de Familia, los Consejos de Participación Social y a toda la Comunidad Educativa. La transparencia en el uso del recurso desde la autonomía de las escuelas, es muy importante, ya que tienen la posibilidad de decidir desde su hacer, desde su contexto, la forma en cómo se van a desarrollar las acciones, como van enfocando la planeación para la compra de materiales, para la capacitación de los maestros y eso implica, para cada uno de los niveles de responsabilidad, rendir cuentas sobre cómo se va avanzando con el apoyo de dichos recursos en la mejora del logro educativo. Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado. Reunión de Evaluación de la Educación Inclusiva. Rendición de Cuentas 11.11.12 10 Un desafío: la educación inclusiva

En este sentido, la transparencia ha sido un requisito de gestión necesario para la adecuada administración y optimización de recursos humanos, materiales y financieros, donde a través de la planeación estratégica que se impulsó en todas las áreas y niveles de responsabilidad en correspondencia con el Programa General de Trabajo de la Dirección de Educación Especial, la rendición de cuentas prioriza el carácter pedagógico de las acciones al contemplar el logro educativo. La información reflejada en este documento, es el resultado del trabajo intenso realizado por las diferentes instancias de la cadena pedagógica de ésta Dirección. Su difusión se plantea como una necesidad impostergable para mejorar los procesos de gestión institucional y escolar, los resultados educativos y sobre todo, para consolidar la inclusión educativa de la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación. Rendición de Cuentas 2008-2012 11

Contextualización Retos de la Dirección de Educación Especial 2008

Contextualización Convencida de la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas, la Dirección de Educación Especial se alinea a los criterios y disposiciones establecidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), para desarrollar acciones con base en el Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas diseñado para el ámbito del sector educativo, a fin de favorecer el desarrollo de una cultura en los profesionales de la Educación Especial como servidores públicos que desempeñan su función desde los principios de calidad y transparencia. Con ello, a lo largo de la administración se logra optimizar algunos de los sistemas, métodos de trabajo de las diferentes áreas que la conforman a partir de la identificación de procesos clave y de apoyo dentro de la planeación institucional. Asimismo se difunde la información de los programas, estrategias, publicaciones y eventos académicos impulsados para fortalecerlos y mejorar la calidad del servicio que se ofrece a la población escolar. En México, tomando en cuenta las reformas al Artículo 41 de la Ley General de Educación, la Ley para la Inclusión de las personas con Discapacidad y a la Reforma Integral de la Educación Básica, la cual culmina con la firma del Acuerdo 592 y el planteamiento de la evaluación formativa para valorar los aprendizajes que logran las alumnas y alumnos a partir del Acuerdo 648, la conformación de Escuelas Inclusivas está planteada dentro de los contenidos curriculares y considerando el enfoque basado en el desarrollo de competencias para la vida, ya que contamos con un currículo básico nacional, inclusivo y obligatorio. En el marco de estas transformaciones del Sistema Educativo Nacional, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, plantea líneas estratégicas que posicionan a la escuela como el centro de las acciones educativas y la mejora de su gestión escolar y pedagógica, donde las prácticas educativas, la cultura de trabajo y las políticas escolares permitan el acceso, la permanencia y sobre todo el logro educativo, poniendo especial énfasis en los grupos en riesgo de exclusión. Desde el inicio de la administración (2008-2012), la Dirección de Educación Especial definió un Programa de Trabajo para desarrollar una gestión institucional y escolar a partir de los planteamientos de las políticas públicas nacionales e internacionales respecto Rendición de Cuentas 2008-2012 15

a la Educación Inclusiva. Las políticas públicas de nuestro país se han ido alineando a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, documento que vincula todas las instancias en pro de una respuesta pertinente. A partir de ella, las políticas públicas de nuestro país respaldan las acciones que a lo largo de la administración se han ido impulsando. Por otra parte, es importante mencionar que en el marco de la Política Educativa Nacional, la Dirección de Educación Especial promovió una mirada y un accionar diferente para atender a la población con discapacidad. Teniendo como referente el hacer cotidiano el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE), priorizó la formación integral de sus estudiantes, como condición necesaria para la consolidación de escuelas y de aulas inclusivas, es decir, la generación de estrategias y espacios en donde se brinda atención educativa desde el planteamiento del currículo nacional. Se opera a partir de los planteamientos del Modelo Social de la Discapacidad, y se considera la particularidad de cada servicio desde la perspectiva de la Escuela como Totalidad al analizar su realidad a partir de los referentes del Paradigma Ecológico. Por ello, desde febrero del 2008, la Dirección de Educación Especial se concibe como una instancia que focaliza todos sus esfuerzos para el logro de la Educación Inclusiva y se conforma como una institución educativa cuya misión es brindar con equidad e igualdad de oportunidades, servicios escolarizados, de formación para la vida y el trabajo y de apoyo a la Educación Básica, a niños, niñas y jóvenes con discapaciad que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, dificultades para acceder al desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo, y capacidades y aptitudes sobresalientes. Retos de la Dirección de Educación Especial 2008 Al inicio de la gestión se realizó un diagnóstico en un ejercicio participativo con los profesionales de la Dirección de Educación Especial, bajo principios de liderazgo compartido y trabajo colaborativo, que permitiera conocer la realidad institucional, el cual contempló la determinación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Con base en estos planteamientos, la Dirección de Educación Especial definió líneas de acción que orientaron el trabajo hacia el logro de cuatro objetivos estratégicos en los que se concretaron las metas a alcanzar y se obtuvo una visión compartida que buscaba el mejoramiento constante de los procesos y los resultados. 16 Un desafío: la educación inclusiva

Los retos identificados quedaron plasmados en el Programa General de Trabajo (2008-2012), -instrumento de planeación estratégica con orientación inclusiva alineado a la política educativa- en el que se parte de un ejercicio comparativo entre los referentes de la Integración Educativa y la Educación Inclusiva, y se analizan las implicaciones del constructo en la operación de los Centros de Atención Múltiple y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Retos de la Dirección de Educación Especial en el 2008 Consolidar los principios de la educación inclusiva. Fortalecer la actualización de los docentes en el desarrollo del currículo y de los programas de apoyo. Orientar el desempeño de los profesionales hacia la mejora del logro escolar. Fortalecer la comunicación entre la USAER y la escuela regular. Sistematizar la evaluación y evidenciar el impacto de la USAER en los resultados de aprendizaje de los alumnos y alumnas atendidos. Fortalecer el trabajo interdisciplinario y el perfil profesional del personal de las USAER. Determinar el perfil de egreso del CAM Laboral y ampliar y consolidar sus vínculos interinstitucionales. Dotar de mobiliario y equipo a los servicios educativos. Consolidar el proceso de atención de los alumnos y las alumnas durante su trayecto formativo y su seguimiento con el enfoque de la Educación Inclusiva. Superar los retos para transitar conceptual, operativa y metodológicamente de la Integración Educativa a la Educación Inclusiva en los servicios de CAM y USAER, representaba para la Dirección de Educación Especial y para todos sus profesionales emprender un largo y difícil camino en el que habría que enfrentar muchos obstáculos. Para ello, se consideró que todas las acciones que fueran a realizarse debían poner al centro a los servicios educativos y al aprendizaje de los alumnos y las alumnas; contemplar como prioridades la formación docente para la puesta en común de los referentes de la Educación Inclusiva y la sensibilización de las comunidades escolares sobre el enfoque en el marco de los derechos humanos, para conocer y hacer cumplir el derecho a la educación de calidad para todos y particularmente para las personas con discapacidad. Rendición de Cuentas 2008-2012 17

En este sentido, durante la gestión de la DEE (2008-2012) para la conformación de escuelas cada vez más incluyentes, se vislumbró como necesario: Impulsar procesos de mejora continua desde la propia institución para la transformación de las prácticas, culturas y políticas inclusivas. Vinculación con los niveles y modalidades de la Educación Básica y de Formación Para la Vida y el Trabajo. La implementación de programas, estrategias de apoyo y acciones dirigidas para la población que se atiende en los Servicios de Educación Especial. Promover una cultura escolar que valore y respete las diferencias, que garantice el acceso y permanencia de todo el alumnado, que realice ajustes razonables a partir del análisis contextual para la identificación de barreras para el aprendizaje y la participación. La creación de contextos donde todos aprenden y participan. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar los aprendizajes. Promover formas respetuosas de convivencia y diálogo democrático. Optimizar el uso de recursos humanos, materiales y financieros. Todo lo anterior, en cumplimiento de los objetivos y metas que se definieron en el Programa General de Trabajo 2008-2012. 18 Un desafío: la educación inclusiva

Programa General de Trabajo (2008-2012) Instrumento de Planeación Estratégica con enfoque inclusivo En alineación con la Política Nacional a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2008-2012, el Programa Sectorial de Educación, las líneas de Trabajo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. y el Programa de Trabajo de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos; el Programa General de Trabajo 2008-2012 de la Dirección de Educación Especial, se concibió como un instrumento de planeación estratégica con orientación inclusiva que guiara las acciones que el personal realizara hacia la consecución de los objetivos y metas institucionales. A partir de lo anterior, y en consideración de los retos institucionales, en el Programa General de Trabajo se definieron cuatro objetivos estratégicos: 1. Favorecer los procesos de gestión institucional, escolar y pedagógica como elementos que permitan la transformación de los servicios educativos. 2. Desarrollar programas, estrategias específicas y diversificadas para la atención educativa de la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación, discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades para acceder al desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo. 3. Promover la formación permanente de los docentes, directivos, asesores técnicos y apoyos administrativos como un elemento de mejora para la atención educativa que se brinda en los servicios de Educación Especial. 4. Fomentar la participación social y vinculación institucional para que contribuyan de manera más eficiente en los procesos educativos. Para la Dirección de Educación Especial, los cuatro objetivos han tenido gran relevancia, el primero porque está orientado a fortalecer la gestión desde los diferentes niveles de responsabilidad; el segundo, ya que es justo su razón de ser. Si bien, es cierto que las Políticas Públicas Internacionales y Nacionales respaldan nuestro hacer, las estrategias específicas y diversificadas atienden a nuestra razón de ser, para que los alumnos puedan acceder al currículo. El objetivo estratégico 3 refiere al desarrollo de Rendición de Cuentas 2008-2012 19

competencias profesionales desde un lenguaje común y con enfoques actuales en el manejo del currículo, de la discapacidad y de la capacidad y aptitud sobresaliente. El cuarto se orienta a fortalecer la participación social y la vinculación interinstitucional con diferentes instancias, tales como organizaciones de la sociedad civil, lo cual ha impactado en apoyo a la implementación de programas, estrategias y acciones ex profeso para la población que se atiende en los servicios de Educación Especial. Siendo partícipe de los cambios y planteamientos curriculares, en el ámbito educativo, actualmente la Dirección de Educación Especial ha desarrollado estrategias para diferenciar las formas de atención, eliminar cualquier tipo de discriminación, así como abrir un amplio abanico respecto a la forma en que la comunidad escolar concibe el ser diferente, al reconocer que la puesta en práctica de la atención a la diversidad incluye no sólo a los alumnos, sino también a los maestros, padres de familia y todo aquel involucrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en hacer efectivo el derecho a la educación de calidad con equidad. Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado. Reunión de Evaluación de la Educación Inclusiva. Rendición de Cuentas 11.11.12 Para fortalecer la gestión institucional y escolar, la Dirección de Educación Especial definió líneas estratégicas que dieron orientación a la institución como unidad y totalidad, centraron la atención en la conformación de escuelas inclusivas y sus esfuerzos en brindar una respuesta educativa de calidad a la población en situación de riesgo de exclusión social y educativa dentro de los servicios, tales como: el recuperar y compartir prácticas educativas exitosas, la retroalimentación a los procesos de atención, el liderazgo, la colaboración y el trabajo colegiado entre profesionales; la atención a la diversidad de la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación en los contextos escolar, áulico y sociofamiliar. Durante el periodo 2008-2012, se realizó el seguimiento puntual de las acciones contempladas en el Programa General de Trabajo. Adicionalmente se plantearon para cada ciclo escolar diferentes actividades articuladas en las Agendas de Trabajo. Del seguimiento a los objetivos estratégicos y logros de las metas, se deriva que actualmente el 100% de las instancias de la Dirección de Educación Especial, reportan acciones en materia de políticas, prácticas y culturas inclusivas en las dimensiones pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social. 20 Un desafío: la educación inclusiva

La conformación del Programa General de Trabajo, permitió que los profesionales de la Dirección de Educación Especial contaran con objetivos y metas comunes, además de indicadores y líneas estratégicas que orientan el trabajo de las diferentes figuras de la cadena pedagógica. Lo fundamental de esta acción ha sido la transformación de una cultura que ha impulsado cambios en las formas de operar y evaluar los procesos que se llevan a cabo en cada uno de los CAM y las USAER, así como en las áreas que conforman la Dirección. Rendición de Cuentas 2008-2012 21

Presentación Transformación de los Servicios Educativos: elemento fundamental para el logro de Escuelas Inclusivas Rendición de Cuentas 2008-2012 23

Transformación de los Servicios Educativos Particularmente para la transformación de los servicios educativos, la Dirección de Educación Especial impulsa cuatro aspectos importantes: la planeación estratégica con orientación inclusiva, el fortalecimiento de la gestión institucional y escolar, la reorganización estructural y funcional de la institución y la participación social en apoyo a la mejora de los aprendizajes escolares. Avance en la aplicación de la Planeación Estratégica con enfoque inclusivo 2008-2012 Ciclo Escolar ÁREAS 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Área Central* 6 6 6 6 Coordinaciones Regionales 7 7 5 5 Zonas de Supervisión 25 48 49 67 CAM 75 75 72 80 USAER 348 355 355 357 TOTAL 459 489 487 515 Total con Planeación Estratégica 409 464 461 515 Porcentaje de avance 89.12% 94.95% 94.56% 100% * 1 Dirección y 5 Subdirecciones Es importante puntualizar que en el Programa General de Trabajo (2008-2012) de la DEE se contempló la elaboración del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE), considerando como referentes la Educación Inclusiva, el Acuerdo 592 en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), para guiar la planeación y operación de los CAM y las USAER. Para que todas las áreas y servicios adscritos a la Dirección de Educación Especial, pudieran operar a partir de una planeación estratégica articulada con el Programa General de Trabajo 2008-2012, se definieron instrumentos que concretarían la planeación institucional desde cada instancia. El Modelo de Gestión Educativa Estratégica define el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el Plan Estratégico de Transformación Rendición de Cuentas 2008-2012 25

de la Zona Escolar (PETZE), como los instrumentos de planeación que los CAM y las Zonas de Supervisión respectivamente deben realizar. Instrumento de Planeación Estratégica en las instancias de la DEE Instancias Instrumento que aplican 2011-2012 Dirección Programa General de Trabajo Subdirecciones Plan de Trabajo Coordinaciones Regionales Plan de Trabajo Zonas de Supervisión Plan Estratégico de Transformación de la Zona Escolar (PETZE) CAM Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) USAER Plan Anual de Trabajo (PAT) La incorporación del Modelo de Gestión Educativa Estratégica contribuyó a lograr que actualmente el 100% de las Zonas de Supervisión y los CAM orientan su actuación a partir de su planeación estratégica. En general para la Dirección de Educación Especial, el avance es significativo, ya que paulatinamente, de un 89.12% de instancias (Dirección, Subdirecciones, Coordinaciones Regionales, Departamentos, Áreas y USAER) que elaboraban planeación estratégica en el 2008, ahora el 100% de éstas la realiza e incorpora nuevas prácticas que renuevan la cultura para vislumbrar sus áreas de oportunidad. 26 Un desafío: la educación inclusiva

Reorganización estructural y funcional de la Dirección de Educación Especial La estructura orgánica de la Dirección de Educación Especial, está conformada por cuatro Subdirecciones (Integración Programática, Operación, Administración de Personal y Apoyo Técnico Complementario) con sus respectivos Departamentos y áreas para operar el total de CAM, USAER y Zonas de Supervisión en el D.F. DEE, Estructura Orgánica Dirección Subdirección de Integración Programática Subdirección de Operación Subdirección de Administración y Personal Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Depto. Planeación, Programación y Evaluación Depto. Gestión de Servicios Depto. Personal Depto. de Relaciones Interinstitucionales Depto. de Carrera Magisterial Depto. de Control Escolar Depto. de Recursos Financieros Depto. de Recursos Materiales y Servicios Coordinaciones Regionales de Operación 7 Para organizar la operación de los servicios de Educación Especial, se definió una estructura funcional, la cual permitió que las diferentes instancias y actores colaboraran a partir de objetivos comunes, alinearan sus acciones al Programa General de Trabajo y se reorganizaran en de procesos clave y de apoyo para realizar una gestión articulada y en corresponsabilidad de las acciones y de los resultados educativos. Rendición de Cuentas 2008-2012 27

DEE - Estructura Funcional Dirección Subdirección de Operación Subdirección de A. Téc. Complementario Subdirección de Int. Programática Subdirección de Admon. y Personal Subdirección de Gestión y Proy. Estrat. Oficina de Enlace Coordinación de CAM Departamento de Planeación, Programación Departamento de Personal Coordinación de USAER Departamento de Control Escolar Departamento de Recursos Financieros Coordinación de Gestión Edu. y Escolar Departamento de Rel. Interinstitucionales Departamento de Recursos Mat. y Serv. Coordinación de Desarrollo Curricular Departamento de Carrera Magisterial Coordinaciones v Regionales de Operación 5 Coordinación de Estrategias Específicas Coordinación de Desarrollo Prof. Docente y Directivo CRIO La compleja dinámica de la operación de los servicios educativos y el trabajo por procesos, motivó a la Dirección de Educación Especial a plantear la realización de Consejos Técnicos Consultivos Ampliados en los que además de los responsables de la alta dirección, participaron todas las figuras de la estructura funcional y de los procesos clave y de apoyo. Lo anterior, permitió el reconocimiento individual y colectivo de lo que cada área realizaba y el nivel de responsabilidad que tenían los integrantes del Consejo dentro del tramo de control del proceso que le correspondía, que se compartieran objetivos comunes y se mejorara significativamente la comunicación para la toma de decisiones colegiada. En el Consejo Técnico Ampliado se priorizaron los procesos clave de Gestión Institucional, Seguimiento Operativo y Formación Continua, ésto con la finalidad de conjuntar los esfuerzos de la institución en la mejora de la atención educativa que brindan los CAM y las USAER. Actualmente, la organización por procesos de trabajo ha posibilitado ubicar al centro de la gestión institucional a los CAM y las USAER, y concebir como colegiado que el 28 Un desafío: la educación inclusiva

impacto del trabajo de todas las instancias de las áreas centrales debe verse reflejado en la mejora de las condiciones en las que los servicios educativos brindan atención a la población escolar. DEE - Flujo de los procesos de trabajo DIRECCIÓN Gestión Institucional Subdirección de Gestión y Proyectos Estratégicos Centro de Recursos de Orientación e Información Seguimiento Operativo Formación Continua Subdirección de Integración Programática Subdirección de Operación Subdirección de Administración y Personal Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Departamento de Planeación y Programación Oficina de Enlace Departamento de Personal Coordinación de CAM Departamento de Control Escolar Cordinaciones Regionales de Operación Departamento de Recursos Financieros Coordinación de USAER Departamento de Relaciones Interinstitucionales Departamento de Recursos Materiales y Servicios Coordinación de Estrategias Específicas Zonas de Supervisión Departamento de Carrera Magisterial Coordinación de Gestión Educativa y Escolar Coordinación de Desarrollo Curricular C A M U S A E R Coordinación de Profesionalización Docente y Directiva Asimismo, se reorganizó a la Subdirección de Apoyo Técnico Complementario, bajo el precepto de poner al centro la operación de los servicios a partir de las Coordinaciones de CAM y USAER. En apoyo a éstas, se articulan las coordinaciones de Gestión Educativa y Escolar, Desarrollo Curricular, Estrategias Específicas y Profesionalización Docente y Directiva. Estas cuatro coordinaciones técnicas realizan esfuerzos conjuntos para dar respuesta a los servicios de manera articulada. Es importante significar que desde estas coordinaciones surge el planteamiento técnico para la capacitación y fortalecimiento profesional del personal de los servicios contemplando a las diferentes figuras de la cadena pedagógica. Desarrollo de la *es+,n Educa+1a y Escolar Desarrollo Profesional y Direc+1o Desarrollo Curricular Desarrollo de Estrategias Específicas LA ESCUELA AL CENTRO Rendición de Cuentas 2008-2012 29

En septiembre de 2010, se llevó a cabo una de las acciones organizativas de mayor impacto: la territorialización de las siete Coordinaciones Regionales de Operación de Servicios de Educación Especial (CROSEE), que como una estrategia de reorganización y unificación con los niveles de Educación Básica del D.F., se ajusta a la estructura de cinco Regiones para facilitar el seguimiento de los alumnos y las alumnas, la vinculación entre los niveles educativos y el trabajo colaborativo entre homólogos en los aspectos técnicos, pedagógicos y operativos. Territorialización CROSEE DELEGACIONES 1 Benito Juárez, Miguel Hidalgo 2 Gustavo A. Madero 3 Iztacalco, Venustiano Carranza 4 Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras 5 Coyoacán, Tlalpan 6 Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco 7 Azcapotzalco, Cuauhtémoc Septiembre de 2010 CROSEE DELEGACIONES 1 Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo 2 Gustavo A. Madero Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, 3 Magdalena Contreras 4 Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza 5 Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco ÁREA 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 Coordinaciones Regionales 7 7 5 5 Zonas de Supervisión 68 68 67 67 Centros de Atención Múltple 90 90 82 80 USAER 346 348 355 357 La territorialización implicó que la Dirección de Educación Especial, generara claves de centro de trabajo y nomenclatura de los CAM y las USAER, redistribuidos en las cinco Coordinaciones Regionales actuales, ya que éstas son responsables de la operación de los servicios educativos en quince de las delegaciones políticas del D.F. y tienen un carácter operativo y administrativo para acompañar y dar seguimiento a la labor de las Zonas de Supervisión. 30 Un desafío: la educación inclusiva

Posterior a la territorialización y con el propósito de mejorar la gestión y comunicación institucional, fortaleciendo la continuidad y articulación de los procesos de trabajo de todas las áreas, a través de estructuras funcionalmente compatibles, se llevó a cabo la reorganización de las Coordinaciones Regionales de Operación de los Servicios de Educación Especial (CROSEE), quedando de la siguiente manera: Estructura de Coordinaciones Regionales COORDINACIÓN REGIONAL AUXILIAR DE COORDINACIÓN APOYO JURÍDICO APOYO SECRETARIAL ENLACE TÉCNICO ENLACE DE GESTIÓN ENLACE ADMINISTRATIVO APOYOS TÉCNICOS CONTROL ESCOLAR RECURSOS HUMANOS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES APF, CEPS Y CONTRALORÍA SOCIAL RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CARRERA MAGISTERIAL APOYO SECRETARIAL APOYO SECRETARIAL APOYO SECRETARIAL Se definió la figura de los enlaces técnico, escolar y administrativo, quienes mantienen una estrecha relación con las Subdirecciones y demás áreas de la Dirección de Educación Especial, con la finalidad de agilizar los procesos de trabajo y atender oportunamente los requerimientos administrativos, operativos y de comunicación. La compatibilidad de la estructura del Área Central con la de las cinco Coordinaciones Regionales (unificadas) ha dado resultados positivos, entre los que se mencionan: procesos articulados de trabajo; reducción de tiempo de respuesta del Área Central hacia los servicios y viceversa; administración más cercana a los servicios e información oportuna. Rendición de Cuentas 2008-2012 31

En el 2011, se realiza la reorganización de las 67 Zonas de Supervisión. Así, algunos CAM y USAER que al inicio de la administración pertenecían a una CROSEE o Zona Escolar, actualmente están a cargo de otra. A partir de la rezonificación se reagrupan los servicios para garantizar la cercanía de éstos con las Zonas de Supervisión y se implementa la rotación de Supervisores para aprovechar su experiencia en la promoción de procesos que favorecieran la operación de los Servicios. Las Zonas de Supervisión se promueven como espacios técnico operativos redimensionados con el propósito de elaborar políticas, crear culturas y desarrollar prácticas Inclusivas en los Centros de Atención Múltiple y en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular. Particularmente los esfuerzos logrados permitieron un acercamiento entre la Dirección y las Zonas de Supervisión para mejorar los canales de comunicación, compartir objetivos comunes, proyectar las líneas institucionales contempladas en el Programa General de Trabajo y generar las condiciones para que los Supervisores de Educación Especial participaran en actividades promovidas por otros niveles educativos y estuvieran permanentemente informados de las acciones y proyectos que desde cada nivel educativo se implementan, a fin de posibilitar el trabajo con homólogos y viabilizar una gestión escolar más acotada a las necesidades de los CAM y las USAER para favorecer los procesos de atención dirigidos a mejorar el logro educativo de los estudiantes. Los CAM, son el servicio escolarizado de Educación Especial donde se ofrece Educación Inicial y Básica a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Asimismo, ofrecen formación para la vida y el trabajo para los alumnos y las alumnas de 15 a 22 años de edad con discapacidad. Durante la administración, se orienta la atención educativa de los CAM hacia la eliminación o reducción de las barreras para el aprendizaje y la participación que se presentan en los contextos escolar, áulico, socio-familiar y laboral, para posibilitar el desarrollo de las competencias que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje de la población, les permitan ser independientes y mejorar su calidad de vida. Al reconocer la necesidad de ampliar las oportunidades educativas de la población una vez concluida su educación primaria, la Dirección de Educación Especial impulsa y 32 Un desafío: la educación inclusiva

genera las condiciones necesarias para que los CAM impartan la Educación Secundaria a partir del ciclo escolar 2009-2010, con una oferta educativa que fortalece la formación integral y permite a los jóvenes con discapacidad ampliar sus competencias básicas, el desarrollo de su autonomía, autodeterminación y proyecto de vida, impulsando su inclusión social y su transición hacia la vida adulta. La incorporación del nivel Secundaria en los CAM, se ha realizado de manera paulatina. En el ciclo escolar 2009-2010 se inicia con grupos de primer grado. En el ciclo escolar 2010-2011, con la generación pionera se abrieron grupos de segundo grado y, en el ciclo 2011-2012, los de tercer grado. Este proceso se ha articulado con acciones de capacitación para los docentes implicados y el seguimiento de los alumnos y las alumnas que actualmente conforman la primera generación de egresados de CAM Secundaria, siendo un total de 270 los que obtuvieron su certificación y 63 de ellos continuaron en el nivel medio superior. El planteamiento del CAM Laboral implicó la reconsideración de la oferta educativa para transformar lo que demandaba el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo en los jóvenes con discapacidad, lo cual requería la reorganización de recursos humanos, materiales, técnicos, conceptuales, metodológicos y didácticos para fortalecer los procesos educativos, impulsar el acceso, la permanencia y egreso en las mejores condiciones del alumnado. Por otra parte una acción emprendida por la Dirección en el 2012, fue la fusión de algunos CAM considerando los turnos de los servicios, la población atendida y el personal existente. Esto permitió acercar la oferta educativa de la Dirección de Educación Especial a aquellas regiones donde existe una mayor demanda, ofertar el trayecto formativo completo a la población escolar, a la vez que se optimizaron los recursos financieros, materiales y humanos. La reorganización estructural y funcional de la USAER, implicó la generación de marcos operativos para los 357 servicios, a fin de consolidar el apoyo que se brinda en las Escuelas de Educación Básica. A las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, se les reconoce como instancias técnico operativas ubicadas en espacios físicos de las escuelas regulares, que proporcionan apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales en Escuelas de Educación Básica, mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales. Rendición de Cuentas 2008-2012 33

Durante el periodo de gestión de la administración, las estrategias de apoyo que brinda la USAER a los Centros Escolares, se han orientado al desarrollo de espacios inclusivos mediante la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los contextos escolar, áulico y socio familiar. Su razón de ser, se orienta a garantizar corresponsablemente con el personal de la escuela regular, el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una educación de calidad, prestando especial atención a la población con discapacidad y a aquella que se encuentra en riesgo de exclusión social y educativa. La Dirección de Educación Especial definió que cada USAER atendiera a cuatro escuelas; a fin de priorizar la calidad del apoyo que se brinda, focalizando los niveles de educación primaria y secundaria. Se reorganizó al personal a fin de que cada unidad contara con los profesionales necesarios para su eficaz funcionamiento. Participación Social en Apoyo a la Mejora de los Aprendizajes Educativos En el 2010, la Dirección de Educación Especial impulsa a través de los CAM la convocatoria para que los padres de familia y miembros de la comunidad conformen los Consejos de Participación Social (CEPS). En el ciclo escolar 2010-2011 inicia la operación de 74 CEPS con 530 comités los cuales para el ciclo 2011-2012 se incrementan a 549. Para la DEE la participación social en los servicios educativos precisa de la colaboración sistemática y organizada de los padres de familia, miembros de sus asociaciones, directivos, alumnos y alumnas, así como los demás agentes de la comunidad interesados en el mejoramiento de los CAM. La participación en los CEPS requiere la transparencia en la información y la rendición de cuentas, entendidas como elementos que, si bien no la determinan, sí permiten la construcción de la calidad educativa. A lo largo de la administración, la acción decidida y comprometida de los padres y madres de familia, de directivos, docentes, alumnos y alumnas en los asuntos educativos del CAM, contribuye a la concertación de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados alrededor de diversas tareas y compromisos con las acciones educativas. 34 Un desafío: la educación inclusiva

Conformación de CEPS Lectura Medio Ambiente Consumo Escolar Infraestructura Protección Civil Ac vación Física A. Recrea vas Violencia Otros 600 500 400 300 200 100 0 2010 2011 2011 2012 Antes de la instalación de los CEPS, la participación y colaboración de los padres y madres se organizaba a través de las APF. A partir del ciclo escolar 2010-2011, inicia el funcionamiento de los CEPS y las acciones se realizan en coordinación con las APF. Los Consejos Escolares de Participación Social, en general, posibilitan la articulación de esfuerzos, entre múltiples actores, temas variados, y entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el nacional. La Participación Social a través de los Consejos Escolares y la Asociación de Padres de Familia en cada CAM, se centra en la presente administración en la mejora de las condiciones para lograr la autogestión de los centros educativos, la optimización de los recursos y la mejora del inmueble escolar. Los comités de mayor incidencia que se desarrollaron en el ciclo escolar 2010-2011 fueron: lectura, mejoramiento de la infraestructura y cuidado del medio ambiente. En tanto que para el siguiente ciclo escolar 2011-2012, fueron los de lectura e impulso a la activación física y establecimientos de consumo escolar. Estos últimos atienden a prioridades nacionales para abatir el sobrepeso y cuidar la alimentación de los estudiantes a partir de la generación de hábitos alimenticios saludables. Rendición de Cuentas 2008-2012 35

Entre los logros y beneficios que se observaron están los siguientes: Se conforman con base en el Acuerdo 535* y funcionan a partir de los lineamientos que orientan su operación. El plan de trabajo de cada uno de los Comités se articula con el PETE/ PAT de cada uno de los servicios. Los padres y madres de familia participan activamente. Existe mayor vinculación con la comunidad circundante interesada en apoyar con recursos y servicios. Los CEPS contemplan dentro de sus acciones un informe de transparencia de uso de los recursos obtenido por los padres y de los asignados por los Programas Federales, asimismo, de los avances en los planes de trabajo de cada uno de los Comités instalados. *Acuerdo número 535 por el que se emiten los Lineamientos generales para la operación de los consejos Escolares de Participación Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2010. Establece los elementos de orientación básicos que promueven una Cultura de Participación entre los distintos agentes de la comunidad educativa, con el propósito de colaborar con la gestión escolar y elevar la calidad de la educación. 36 Un desafío: la educación inclusiva

Atención y Apoyo a la Población Escolar

Atención y Apoyo a la Población Escolar Uno de los aspectos al que la Dirección de Educación Especial dio un impulso relevante durante la administración 2008-2012, fue el de contar de manera oportuna con información confiable de la población escolar, como un elemento de análisis para la toma de decisiones y ponerla a disposición de otras autoridades, de usuarios e interesados. Se focalizó entonces la mirada en instrumentar estrategias que permitieran el registro, seguimiento y tratamiento puntual de los datos e información que se generaba en los servicios educativos. Fue así que se desarrollaron acciones que permitieron recabar, administrar, procesar y distribuir oportunamente la información, particularmente a las instancias del Sistema Educativo Nacional que así lo requirieran, además de tener elementos que posibilitaron a la propia Dirección identificar su estado actual, sus recursos y necesidades, o bien realizar el cálculo de indicadores de evaluación que apoyaran los procesos de gestión, planeación y de toma de decisiones relativas a la población docente y administrativa; pero particularmente a la atención educativa de los alumnos y las alumnas registrados en los servicios de CAM y de USAER. La sistematización y validación de información implicó la reordenación y creación de nuevos y mejores mecanismos. En el caso de los Centros de Atención Múltiple, se requirió la difusión permanente y la correcta aplicación de las Normas de Control Escolar en los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación de la población con discapacidad escolarizada en cada servicio. La forma de reportar la población inscrita responde puntualmente a las normas establecidas para las Escuelas de Educación Básica, que marcan el inicio de cada ciclo escolar de manera bimestral, así como dar cuenta de los movimientos de altas y bajas de los alumnos y, las calificaciones validadas para la Cartilla de Educación Básica. En el cuarto bimestre, se emiten los documentos de certificación, cotejados por las Coordinaciones Regionales, aunque cabe señalar que a lo largo del año lectivo se realiza el seguimiento del desempeño académico de todos los alumnos y las alumnas. Rendición de Cuentas 2008-2012 39

Asímismo, en el ámbito administrativo se han agilizado los procesos, como la reducción de tiempos de respuesta, de las solicitudes de orientación, autenticación de documentos, constancias de estudios, solicitudes de inscripción a los CAM y elaboración de duplicados de certificados. En el caso de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, desde el 2008, fue necesario actualizar y validar el registro de la población atendida en las escuelas regulares, para lo que inicialmente se unificaron los rubros y criterios considerados en la base de datos, posteriormente se validó el registro de cada alumno y alumna a través de la captura de las Claves Únicas de Registro de la Población (CURP) y, finalmente, la información se contrastó con los registros de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria, logrando así, un índice de confiabilidad superior al 90%. Actualmente, la Dirección de Educación Especial cuenta con información actualizada y confiable sobre los alumnos y las alumnas, su rendimiento académico, los índices de logro educativo y, a partir de ello, realiza el análisis de necesidades de los servicios para la distribución de recursos humanos y materiales a fin de optimizar el funcionamiento de los CAM y las USAER. Indicadores Educativos: matrícula, ingreso, repetición, egreso, logro/ aprovechamiento Para la valoración, seguimiento y análisis del proceso de atención de la población escolar con sus respectivos resultados, se desarrollaron diversos indicadores (ingreso, reprobación, egreso, aprovechamiento) con los cuales la Dirección pudiera dar cuenta transparentemente de logro obtenido y del impacto de sus acciones en los resultados educativos. Los indicadores que se utilizaron son de carácter cuantitativo y cualitativo, lo que ha sido benéfico para la sistematización de programas y bases de datos que dan cuenta de lo alcanzado durante la gestión 2008-2012 de la DEE. Cabe señalar que algunos de los indicadores referidos implicaron para la Dirección, la necesidad de redefinirlos para que se considerara un carácter más particular, relacionado con el desempeño docente, la aplicación de estrategias de apoyo diversificadas o aquellas que son una respuesta específica para las personas con discapacidad. 40 Un desafío: la educación inclusiva