LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS



Documentos relacionados
Vacunación Infantil.

How many kids at Centennial CTP School are vaccinated?

Vacunación en el medio laboral

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

Mi libro de actividades sobre las vacunas

CENTROS DE VACUNACIÓN

CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS.

Department of Health and Human Services Food and Drug Administration 5600 Fishers Lane (HFI-40) Rockville, MD January 2002 (FDA) S

Capítulo 10 SEGURIDAD VACUNAL Y VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNACIÓN

Vacunas hexavalentes y muerte súbita

ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

Vacunación. Infantil

limitaciones neurológicas VII Jornadas para Especialistas SOCHINEP 7 Mayo 2011

West Linn-Wilsonville School District 3Jt Administration Building

Vacunación. Infantil

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA

Capítulo 12: Escuelas privadas

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Rechazo a las actuaciones médicas.

Posicionamiento sobre vacunas

Qué son las vacunas y cómo actúan?

I. Principado de Asturias

15 preguntas frecuentes sobre vacunas

Mitos y Realidades de La Vacuna VPH. Dr. Juan RIPOLL FONT

1 dosis MMR (sarampión, paperas, rubéola) al cumplir 1 año o a partir de entonces

VACUNAS PARA LA PROTECCION DE LA

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C.

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE EN PEDIATRÍA

Calendarios a la carta

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

MORTALIDAD PERINATAL CONSIDERACIONES DESDE EL INICIO DE LA VIDA ENFOQUE ETICO ACTUAL

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

Requisitos de vacunas

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN VACUNAS PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS. Colegio de Farmacéuticos de Sevilla

Asociaciones de Pacientes Afectados por Poliomielitis

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS)

CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. 2013

Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada. EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer

Qué es un Ensayo-Estudio Clínico? Por qué es necesario?

ROSA SANCHO Subdirección de Salud Pública de Gipuzkoa

Estrategias para mejorar las coberturas vacunales en Centros de Salud

Cuáles son sus papeles y obligaciones?

Carga de Enfermedad de la Varicela y Programas en América Latina. Dra. María L. Avila-Agüero Pediatra Infectóloga. Costa Rica Miami.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA* Investigador principal: Lugar donde se realizará el estudio:

Live Life Plus Healthy Rewards VIGENTE A PARTIR DE ENERO DE 2016

Especialista en Vacunas

Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos

Documentos Técnicos n.º 2

Guía educativa sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), cáncer cervicouterino y otras enfermedades

Vacunación en el adulto LOS ADULTOS TAMBIÉN NECESITAN VACUNARSE

Preguntas frecuentes sobre la participación en ensayos clínicos

If you need this information in English, please call us.

Gobierno de La Rioja. Salud Pública y Consumo. Salud. Vara de Rey, 8. Planta 1ª Logroño. La Rioja. Teléfono: Fax:

VALOR DE LAS VACUNAS. Juan J. Picazo. Hospital Clínico San Carlos Facultad de Medicina Madrid

La función del Comité de Ética en la protección de sujetos pediátricos en ensayos clínicos de vacunas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

La relación médico paciente en pediatría. Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor

Principios éticos y revisión: la función del Comité Institucional de Ética en la protección de los sujetos pediátricos en ensayos clínicos de vacunas

Registro Personal de la Salud Adultos

Para que sirve el tramadol 50 mg

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

CONTENIDO SECCIÓN I DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Principios éticos y revisión: la función del Comité Institucional de Ética en la protección de los sujetos pediátricos en ensayos clínicos de vacunas

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Clasificación. Dr. Fernando Arrieta. Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Uso de medicamentos off-label en pediatría

SECRETO MÉDICO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO

Código de la Niñez y la Adolescencia para Comités Tutelares

CENTRO DE RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS LABORALES

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Declaración de Helsinky. DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos

VACUNACION DEL ADULTO

Vacunación en el medio laboral: derechos y responsabilidades

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Qué son las vacunas y cómo actúan?

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente.

DESARROLLO CONCEPTUAL SOBRE LOS ELEMENTOS NOTABLES DEL TRIÁNGULO EN LIBROS DE TEXTO DE NIVEL BÀSICO

sobre los DERECHOS DEL PACIENTE

CONCURSO MONITOREO CIUDADANO DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL 2014 BASES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA*

INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN

Actualización del listado de paraísos fiscales. Los principales efectos

el desafío de las colecciones de investigación

CURSO DE HEMATOLOGIA Etica Médica

ASUNTOS ÉTICOS EN LA CONSEJERÍA PROFESIONAL

La aportación de las vacunas al bienestar social: una visión integral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

CALENDARIO VACUNAL INFANTIL. 2014

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018

Los problemas éticos de la nueva genética

4. CONSEJOS SOBRE HIGIENE Y PREVENCIÓN

Transcripción:

15 LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda Médico Pediatra Especialidad en Bioética Universidad Autónoma de Guadalajara jorgechuck@terra.com.mx RESUMEN En este trabajo se revisan algunas causas éticas relacionadas con la aplicación de vacunas, que si bien éstas han sido un avance muy importante en la prevención de enfermedades, se presentan procesos éticos que bien vale la pena tener en consideración. Palabras clave: Bioética, vacunas, decisiones médicas. ABSTRACT In this paper we review some ethical reasons related to the application of vaccines, although they have been a major breakthrough in the prevention of diseases, ethical processes are well worth taking into consideration. Keywords: Bioethics, vaccine, medical decisions. Las vacunas han sido uno de los grandes avances en la medicina moderna y sobretodo relacionado con la salud publica y gracias a las campañas de vacunación, ciertas enfermedades ya no se presentan más, como lo ha sido la varicela que desde el año de 1980 se erradico oficialmente y que si el día de hoy la hubiese, estaría matando a 2 millones de personas aproximadamente cada año (1). Así mismo la polio, el sarampión, la rubéola y la parotiditis son enfermedades que prácticamente ya no se ven en nuestro medio.

16 Las vacunas nacen ante la imperiosa necesidad de prevenir enfermedades que cuando estas afectaban a los niños como lo es el caso del sarampión, polio, difteria, tétanos, tos ferina, etc. aparte de que pueden ser mortales ocasionaban en los afectados secuelas muy serias. La prevención es la piedra angular en la medicina moderna por tal motivo ésta nunca será injustificada y la aplicación de todas las vacunas es una responsabilidad inherente a los padres de los niños. Los niños tienen derecho a una mejor calidad de vida así como a la salud. En las actividades curativas hay una demanda del paciente y un sufrimiento que aliviar, mientras que con la prevención lo que se pretende es conservar la salud en la actualidad y en el futuro. La primera vacuna fue creada por el médico británico Edward Jenner y fue contra la viruela. En 1796 se llevó a cabo su famoso experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna y es en ese momento en el que se inaugura la era de la vacunación. Las vacunas han demostrado su eficacia y su bondad en la prevención de ciertas enfermedades pero a su vez han planteado ciertos problemas éticos desde que se empezaron a aplicar. Basta mencionar que a muchos niños se les aplicaba la vacuna antivariólica con la finalidad de que fueran portadores de la infección vacunal siendo estos en muchas ocasiones huérfanos y que sin autorización alguna se les aplicaba esta vacuna en forma indiscriminada. En otras ocasiones no se proporciona información sobre las reacciones adversas y efectos secundarios que estas pueden ocasionar, relacionándose desde el punto de vista bioético con el principio de no maleficencia. Así mismo hay muchos niños a los que no se les aplican vacunas o no se les completa el esquema nacional básico siendo

17 generalmente los que pertenecen a grupos social y económicamente desprotegidos violando el principio de justicia. El médico debe de ser un experto en el conocimiento de las vacunas, esa es una ineludible responsabilidad y los padres de los niños deben de ser responsables en que estas se les apliquen, sin embargo hay ocasiones en las que los padres se niegan a la aplicación de alguna o de todas las vacunas que corresponde aplicar de acuerdo a la edad del niño y aquí también se plantea un problema bioético ya que se ve involucrada la autonomía de los padres a decidir lo que ellos consideran es lo mejor para sus hijos, pero en la gran mayoría de las ocasiones esta negativa se debe a desinformación respecto a las vacunas y aquí es en donde la experiencia y sagacidad del médico entran en juego ya que deberá de disipar las dudas que tengan los padres pero con bases científicas y no solo por lo que se cree o se piensa. También es muy importante explicar que la eficacia de la aplicación de las vacunas nunca es total ya que hay niños que aun vacunados pueden padecer la enfermedad en cuestión, pero no debe de perderse de vista que más que pensar si se aplica o no una vacuna, deberá de pensarse en que es lo más benéfico para el niño. La relación médico-paciente no deberá de ser asumida dentro de un modelo paternalista y absolutista, en el que el médico solo quería el bienestar para su paciente y éste aceptaba el plan propuesto sin siquiera cuestionar alguna duda que pudiese suscitarse de tal forma que se hacía solo lo que el médico ordenaba. La moral de dicha relación era la típica moral de beneficencia en el que no se respetaba la libertad ni la dignidad de la persona (2). En la actualidad la responsabilidad compartida entre el médico y el paciente es de fundamental importancia en los aspectos relacionados a la prevención y/o tratamiento que requiere una persona y la

18 participación del mismo a través del consentimiento informado, en donde se incluye; la explicación entendible del procedimiento a realizar, el tratamiento recomendado, los riesgos y beneficios del plan propuesto así como las alternativas que se tienen, bajo un entendimiento a cabalidad de la explicación dada y la aceptación o rechazo de lo propuesto sin ningún tipo de coerción entre otras cosas. (3). Los niños y los padres tienen derecho a participar con conocimiento de causa en todas las decisiones relativas a la atención de su salud, tal y como se promulga en La Declaración Internacional de los Derechos del Niño (4), sin embargo la cuestión esencial es saber si los menores tienen la capacidad de tomar decisiones en cuanto a la aceptación o rechazo en la aplicación de las vacunas. Consideramos que los menores de edad pueden y deben participar en la toma de decisiones médicas acordes a su nivel de desarrollo y de su capacidad, sin embargo las personas que brindan servicios de salud tienen la responsabilidad ética y legal de proteger los derechos de los niños asegurándose de que el paciente esté bien informado, protegido y que se guarde la confidencialidad del caso. (4,5). En conclusión; la aplicación de vacunas a la población pediátrica ha mostrado su beneficio en la prevención de enfermedades que muchas de ellas suelen ser letales y existe una responsabilidad compartida entre el médico y los padres de los niños a los que se les propone la aplicación de alguna(as) vacuna(as) a sus hijos. Al médico le corresponde el de proporcionar una información vasta y basada en evidencia científica, así como el disipar cualquier duda que pudiese emerger por parte de los padres y el mismo proceso deberá realizarse en la información que se les proporcione a los niños que ya cuenten con el desarrollo y capacidad real para comprender la importancia de la aplicación de alguna vacuna. A los

19 padres les corresponde el velar por el máximo beneficio para sus hijos y cuando se trata de prevenir enfermedades se deberá de hacer lo posible por realizar los procedimientos que se requieran para lograr éste propósito, así mismo seguir en tiempo y forma las indicaciones proporcionadas por el pediatra, así como el calendario de vacunación. Las vacunas plantean problemas bioéticos que no deben ser ignorados y se deberá de buscar la solución más adecuada para cada problema que se presenta buscando siempre lo que brinde el mayor beneficio al niño ya sea cuando la aplicación de vacunas sea en lo individual o en lo colectivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.- Fanaroff JM, Marcus D. Liability of vaccine administration. En: Medicolegal Issues in Pediatrics, ed: American Academy of Pediatrics 7 ed. USA, 2012:95-110. 2.- Chuck Sepúlveda JA, Aspectos bioéticos en la relación médico-paciente en pediatría. Revista ETBIO.2011;1(1):19-29. 3.- Chuck Sepúlveda JA. Se debe involucrar a los niños en la toma de decisiones médicas. Revista ETBIO.2011;1(2):8-14. 4.- Jauma Rojo AJ. Consentimiento informado en pediatría en el uso de las vacunas. BIOETICA.2011;Enero-Abril:4-9. 5.- Chuck Sepúlveda JA. La bioética y los derechos de los niños. Práctica Pediátrica. 2002;5:8-11.