ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE EN PEDIATRÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE EN PEDIATRÍA"

Transcripción

1 19 ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE EN PEDIATRÍA Jorge Adrián Chuck Sepúlveda Médico Pediatra Especialidad en Bioética Universidad Autónoma de Guadalajara RESUMEN En este trabajo se presentan los modelos involucrados en la relación médicopaciente y que el profesional de la salud debe de conocer para que de esta forma la relación entre la persona que cursa con un problema de salud y el médico se realice en forma cordial y apegada a los principios bioéticos elementales, todo esto en beneficio del paciente enfermo. También se aborda la relación médico-paciente desde el punto de vista pediátrico. Palabras clave: bioética, relación médico-paciente, niños, modelo paternalista, modelo contractual. ABSTRACT This work presents the models that are involved in the physician-patient relationship and that the health professional should know so in this form the relationship between a person that has a health problem and the physician is done in cordiality and attached to the elemental bioethic principals, all of this in the benefit of the sick person. It also shows the perspective of the physician-patient relationship from the pediatric point of view. Key words: bioethics, physician-patient relationship, children, paternalistic model, contractual model. INTRODUCCIÓN En estos tiempos en los que se habla tanto de que la medicina y el médico se han deshumanizado en el trato a la persona enferma, la relación

2 20 médico-paciente adquiere una trascendental importancia ya que dentro de la recuperación de la persona enferma, ésta relación es fundamental. En el caso de pediatría la relación médico-paciente en ciertas etapas de la vida adquiere matices diferentes ya que la relación se da a través de terceras personas que generalmente suelen ser los padres del paciente. Se entiende por relación médico-paciente a la interacción que puede existir entre una persona que se considera enferma y un médico que tratará de diagnosticar y tratar la enfermedad del paciente (1). o bien como la interacción entre personas, que se produce en el quehacer clínico y constituye el núcleo de la medicina; es iniciada por el enfermo o su familia y produce beneficios para ambos: para éste, la satisfacción por la atención recibida y por la conservación o recuperación de la salud, la limitación del daño o la rehabilitación lograda; para el médico la satisfacción por la relación personal, la educación continua a través de la experiencia y la renumeración recibida (2). Si bien en la relación médico-paciente, el facultativo tiene ciertas obligaciones especiales que atender como lo es el diagnosticar y solucionar de ser posible la patología que presenta el paciente, en base a un trato e información adecuada tanto moral como éticamente, el paciente también en base a un entendimiento claro del problema que presenta tendrá asimismo la obligación de atender cuidadosa y específicamente las indicaciones del médico con la finalidad de recuperar la salud. El profesional de la medicina siempre debe de respetar y apoyar la dignidad de la persona desde el momento mismo de la concepción y deberá asumir el compromiso firme de buscar el bienestar del paciente ya sea previniendo o tratando una enfermedad, ayudando ante las discapacidades

3 21 o bien consolando ante la muerte inminente. El interés del paciente por recuperar su salud debe de estar por encima de aspectos financieros, características del paciente, condición social o su capacidad de tomar decisiones. MODELOS EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE La interacción entre el médico y la persona enferma se ha dado de diferentes formas por lo que se han descrito diversos modelos que son utilizados por los profesionales de la salud en diferentes momentos dentro de la relación médico-paciente. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes: 1. Modelo paternalista o activo/pasivo. Quizá es el modelo más antiguo de los que existen en la relación médico-paciente, en donde el primero poseía el conocimiento y los medios para curar, el segundo aparecía como un ignorante de la causa de su enfermedad y solo buscaba el alivio de la misma. De esta forma el médico era el único que decidía lo que más le convenía al paciente sin siquiera tomar su opinión y peor aún, estuviera o no de acuerdo con el tratamiento proporcionado. En este modelo, el médico toma unilateralmente las decisiones tanto diagnosticas como terapéuticas y la información que recibe el paciente acerca de su enfermedad es escueta y suele aceptar la opinión del médico sin ninguna objeción. El modelo plantea a un médico que se muestra como un padre protector y el paciente se muestra como el hijo sumiso que obedece las decisiones y mandatos del médico. Si bien en este modelo los médicos son los que toman las decisiones, aún prevalece el principio de autonomía del

4 22 paciente en el que es el paciente y solo el paciente el que decide si sigue o no las recomendaciones que el médico le ha indicado. 2. Modelo Contractual o Mecánico. Es un tipo de modelo que está ganando terreno en la relación médico-paciente y consiste en que el médico presenta todos los hechos relacionados con su padecimiento, así como las opciones de tratamiento que pueden existir, dejando que el paciente tome la decisión que él considere más conveniente y de esta forma el médico tiene especial cuidado en respetar la autonomía del paciente, en el caso de los niños, la decisión que se adopta para recibir un tratamiento determinado es dada por los padres o el tutor. Como resultado, el médico se convierte en un mecánico en el que deja que el paciente tome las decisiones y el profesionista las llevará a cabo aún a pesar de que estas decisiones no tengan una buena sustentación bioética. El médico simplemente repara sin preguntar, tal como lo puede realizar un mecánico con una máquina. Este tipo de actitud conlleva a una relación médico-paciente; fría, técnica y muy comercial, así mismo el médico se aleja de su papel de brindar apoyo y comprensión adecuada en los momentos difíciles en los que se encuentra tanto el paciente como la familia de éste, características que pueden ayudar mucho para la buena recuperación del paciente. 3. Modelo de Compromiso o Confianza Recíproca. En éste modelo la primordialidad es la confianza que debe de haber entre el médico y el paciente ya que de no existir ésta no se fundamenta la reciprocidad de veracidad y respeto mutuo. El paciente debe de confiar en los conocimientos y habilidades del médico y de su personal de apoyo y está por demás mencionar que el mismo médico se debe de hacer merecedor de esa confianza demostrando un trato amable, conocimiento de la materia y demostrando habilidad técnica y sobretodo respetando la dignidad del

5 23 solicitante, tanto como persona y como enfermo. En base a la confianza reciproca entre médico y paciente, existe además el compromiso de que él médico pondrá todo su interés en proporcionar el mejor de los tratamientos desde el punto de vista biológico y ético con la finalidad de devolver la salud al enfermo y este a su vez demostrará plenamente su confianza en el médico siguiendo correctamente las indicaciones dadas por este, de tal forma que de esta manera existen más probabilidades de que la relación médico-paciente se torne más productiva tanto en lo afectivo como en lo técnico. ASPECTOS BIOÉTICOS La medicina moderna y los cambios que se dan tan vertiginosamente en el ámbito médico no nos deben hacer olvidar el trato amable y de interés en el problema que presenta la persona enferma, con la finalidad de devolverle la salud más aún cuando se trata de un niño. Se dice que el ejercicio de la medicina es un arte y ese arte hay que saber desarrollarlo y recordar que nos encontramos ante un niño enfermo y el poner todo nuestro esmero y sapiencia en diagnosticar y tratar la enfermedad deberá de ser nuestra primordialidad. El progreso de la ciencia y de la tecnología, en las últimas cuatro décadas ha sido extraordinario y los avances científicos han desarrollado nuevos herramientas diagnosticas y terapéuticas, que están cambiando el ejercicio médico y la percepción que la sociedad tiene de ella ((3). Ciertamente, los nuevos descubrimientos tecnológicos nos ayudan a documentar cada vez mejor nuestros diagnósticos sin embargo tenemos responsabilidad y deber moral hacia nuestros niños enfermos y para lo que nos hemos preparado en afán de servicio y de solución posible a sus problemas (4).

6 24 Entre los retos más importantes de la bioética quizá sea el de tratar de salvar ante todo la libertad y la dignidad de la persona humana y B. Häring ha sostenido que la salud personal y la salud de la sociedad han de medirse con los criterios de libertad y de compromiso común (5). Hay que tener en consideración también que aunque el médico generalmente tiende a diagnosticar y tratar unilateralmente la dimensión orgánica de las personas, no hay que perder de vista lo que menciona categóricamente García D, que los pacientes no representan solo problemas biológicos, sino también morales o dicho de otra manera, los problemas humanos no son nunca exclusivamente biológicos, sino también morales (6). Es común que el médico generalmente desea respuestas rápidas y concretas a sus problemas pero cuando no se tiene una buena fundamentación bioética, la actividad del médico se convierte en rutinaria y esta forma de actuar hace que el sentimiento popular lo considere como deshumanizado. La relación medico-paciente se ha tecnificado mucho últimamente, sin embargo cuando el médico trata a sus pacientes de una forma más humanitaria se ha comprobado que de hecho existe una mejoría notable en relación a la enfermedad que lo aqueja y existen estudios en el que se comprueba que cuando existe un buen vínculo médico-paciente el dolor se reduce notablemente (7). La relación médico-paciente no deberá de ser asumida dentro de un modelo paternalista y absolutista, en el que el médico solo quería el bienestar para su paciente y este aceptaba el plan propuesto sin siquiera cuestionar alguna duda que pudiese suscitarse de tal forma que se hacía solo lo que el médico ordenaba. La moral de dicha relación era la típica moral de beneficencia en el que no se respetaba la libertad ni la dignidad de la persona.

7 25 En el modelo de compromiso o confianza recíproca existe una interacción entre el médico y el paciente en el que ambos tienen beneficios y además obligaciones, sin perder de vista los principios básicos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. que son esenciales. Cuando existe una relación de respeto mutuo y de responsabilidad compartida, el paciente conserva la libertad de control sobre su propia vida cuando tenga que tomar decisiones importantes y el médico reconoce como tal el derecho del paciente y al tomar decisiones compartidas, tanto el paciente como el médico conservan su integridad moral. En la relación médico paciente el abordaje puede ser de dos tipos: la forma directa, es cuando el enfermo además de seleccionar al médico de su preferencia, es él mismo paciente el que le plantea el problema de salud que le aqueja; y en forma indirecta cuando son terceras personas las que seleccionan al médico y son otras personas las que le exponen al médico el problema de salud que presenta el paciente. En pediatría es común que la relación médico-paciente sea en forma indirecta dadas las características de comunicación que limitan a los niños en ciertas edades del crecimiento y desarrollo. No siempre la relación médico-paciente es cordial ya que pueden existir ciertos obstáculos para que ésta se dé en un ambiente favorable y estos obstáculos bien pueden ser debidos al médico mismo, al paciente o bien a su entorno profesional y de trabajo. En relación al médico algunas de las barreras pueden ser: Su preparación profesional, el costo por sus servicios, su presentación personal, su cultura general, su forma de expresarse y comunicarse, etc. Del paciente; su capacidad económica,, su nivel cultural y educativo, su forma de pensar, su estado de animo, etc. y

8 26 con relación a su entorno profesional; planta física y el ambiente de trabajo, así como su personal de apoyo (secretaria, enfermera, telefonista, etc). Cada obstáculo que se presenta forma una barrera enorme entre el médico y el paciente que hace que la relación se vea deteriorada, por lo que son situaciones realmente importantes que habrá que tener muy en cuenta para poder dar una mejor atención al paciente buscando siempre el bienestar del mismo. No es posible establecer comunicación verbal con el paciente durante la etapa del recién nacido, lactante menor y lactante mayor, por lo que suelen ser los padres los interlocutores con el médico, por lo que este deberá de ganarse la confianza de los padres brindándoles la información adecuada de la enfermedad del hijo mediante un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, evitando crearles angustia y la relación entre el médico y el niño aparte de ser cordial se deberá de evitar que esta sea dolorosa y se tratará de sacar el máximo de provecho en el transcurso de la exploración física. El médico deberá de consolar y confortar el miedo natural que expresa todo niño cuando acude con el médico. Con el preescolar ya se puede establecer cierto grado de comunicación verbal por lo que el médico deberá de tratar de ganarse la confianza y amistad del niño. Nunca habrá que decirle mentiras cuando se le va a realizar algún procedimiento médico y siempre se tratará de ahuyentar el miedo que se pueda suscitar. En el escolar ya existe capacidad de comprensión y habrá que informarle al niño en un lenguaje sencillo y entendible, los aspectos más importantes de su enfermedad y los diferentes tratamientos que se le pueden ofrecer para curar su padecimiento. En esta edad los niños también pueden manifestar sus miedos y hacer preguntas que se suscitan dada su

9 27 enfermedad, por lo que habrá que calmarlo y contestar a toda pregunta que haga el niño de forma veraz y apegada a la realidad, sin dar nunca falsas esperanzas. Con el adolescente la relación adquiere otro matiz ya que inicialmente se deberá de hacer todo el esfuerzo por ganar su confianza porque de esto depende una buena relación y además asegurarle al paciente que se guardará estrictamente la confidencialidad de la información que se logre recavar de él y de su padecimiento. Sin embargo a diferencia de otras edades pediátricas, el adolescente puede asumir una autonomía progresiva en las decisiones que están relacionadas a su salud, por lo que el médico además tratará de hacer participe a la familia en los problemas de salud del adolescente, pero de una forma armónica y siempre con el consentimiento del joven. Cuando se trata de enfermedades crónicas o incurables, se deberá siempre hablar con la verdad, de acuerdo a la capacidad del paciente, explicando perfectamente, todo lo relacionado al padecimiento, mostrando a su vez una actitud total de apoyo y orientación de como será la mejor forma posible de sobrellevar la enfermedad y buscar asimismo la mejor manera de que se integre a la vida familiar y escolar. Creemos que en pediatría siempre se le deberá de dar una explicación al niño sobre su padecimiento, en términos que sean comprensibles para su edad y no obviar una explicación aludiendo que el niño no la entenderá ya que con esta actitud estamos menospreciando la capacidad de entendimiento que suele ser algo muy individual en el ser humano. El respeto a la dignidad humana independientemente de la edad debe siempre prevalecer por lo que a los niños se les deberá de involucrar en la toma de decisiones en la medida de lo posible.

10 28 El médico pediatra deberá de conocer perfectamente no solo las fases del crecimiento y desarrollo del ser humano sino también la actitud psicológica y la realidad familiar del niño. El médico siempre debe de apoyar al enfermo con un alto sentido de comprensión, veracidad y compasión, características que harán tener una mejor relación médicopaciente. CONCLUSIONES 1. Se deberá de reconocer y apoyar siempre la dignidad del niño y respetar su singularidad en todo momento. 2. El médico deberá de ser competente profesionalmente y tratar a todo paciente por igual, sin minimizar el valor que todo ser humano posee, independientemente de situación económica, raza, apariencia, etc. El hombre vale solo por el hecho de ser un ser humano. 3. En la relación médico-paciente es muy importante que siempre se respeten los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía y justicia. 4. La participación del paciente en la toma de decisiones es muy importante aunque se trate de niños ya que se debe de establecer un compromiso real de colaboración en el que se buscará la curación de la enfermedad y/o una forma más llevadera de la misma enfermedad. 5. El compromiso fundamental del médico debe estar siempre dirigido hacia el bienestar y lo que sea más conveniente para el enfermo, ya sea que se esté previniendo, tratando o lidiando con enfermedades, discapacidades y/o la muerte.

11 29 BIBLIOGRAFIA 1.- Bernier VL. (2001) Relación entre médico, paciente y familia. En Bioética. McGraw-Hill Interamericana (pp ). 2.- Cortés GG. (1997) Aspectos generales de la relación médico-paciente. En: Introducción a la Bioética. Méndez ed (pp ). 3.- Rosso P, Giaconi GJ. (1991) Tecnología médica en países industrializados y en vías de desarrollo. Política de salud y valores. Medicina y Ética,.3: Garza, GR. (1995) La distorsión en la información médica. El papel de los avances tecnológicos médicos en la relación médico-paciente. Medicina y Ética, 3: Häring B. (1985) Etica de la manipulación en medicina, en control de la conducta y en genética. Herder. Barcelona García D. (1987) Prologo. En Beauchamp TL, McCullongh LB. Ética médica. Las responsabilidades morales de los médicos. Labor ed.:ix. 7.- El Mercurio. Vinculo médico-paciente reduce el dolor. Santiago de Chile. 05/03/2002. de: URL:

LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS

LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS 15 LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda Médico Pediatra Especialidad en Bioética Universidad Autónoma de Guadalajara jorgechuck@terra.com.mx RESUMEN En este trabajo

Más detalles

Relación profesional-paciente. paciente CARACTERÍSTICAS

Relación profesional-paciente. paciente CARACTERÍSTICAS Relación profesional-paciente paciente CARACTERÍSTICAS 1. Relación interpersonal: sujeto vulnerable-capacidades diferentes. Asimétrica. 2. Indole : Relación de ayuda 3. Marco social: individual, institucional.

Más detalles

La relación médico paciente en pediatría. Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor

La relación médico paciente en pediatría. Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor La relación médico paciente en pediatría Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor Familia Pediatra Alianza terapéutica Niño Una reflexión sobre la pediatría Al doctor Juvenal Urbino su maestro

Más detalles

El Buen Trato Derechos Humanos

El Buen Trato Derechos Humanos Defensoría del Pueblo Lima Norte 18 de Junio del 2008 El Buen Trato Derechos Humanos Hna. María van der Linde, MSC Lugar: HSEB - Comas ISDEN No existen enfermedades abstractas, o casos clínicos, sino personas

Más detalles

ASPECTOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES: AUTONOMÍA PROGRESIVA Y CONFIDENCIALIDAD

ASPECTOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES: AUTONOMÍA PROGRESIVA Y CONFIDENCIALIDAD ASPECTOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES: AUTONOMÍA PROGRESIVA Y CONFIDENCIALIDAD Dra. Paz Robledo Hoecker Médica Pediatra Consultora Internacional en temas de Adolescencia y Juventud Magister en

Más detalles

PRINCIPIOS ETICOS Y DERECHOS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LOS PACIENTES CON VIH-SIDA

PRINCIPIOS ETICOS Y DERECHOS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LOS PACIENTES CON VIH-SIDA PRINCIPIOS ETICOS Y DERECHOS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LOS PACIENTES CON VIH-SIDA César Augusto Ugarte Gil*, J. Jaime Miranda**, Juan Echevarría*** * Asociación Civil EDHUCASalud,

Más detalles

EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA INFORMACIÓN AL ENFERMO. José M. Maya Mejía MD MSP Rector Universidad CES Medellín. Colombia

EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA INFORMACIÓN AL ENFERMO. José M. Maya Mejía MD MSP Rector Universidad CES Medellín. Colombia EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA INFORMACIÓN AL ENFERMO José M. Maya Mejía MD MSP Rector Universidad CES Medellín. Colombia jmayam@ces.edu.co La sabiduría es la conciencia de la carencia. La ignorancia

Más detalles

Derechos durante la atención en

Derechos durante la atención en Perspectiva de la Salud y Derechos en la Adolescencia. Cómo lograr un enfoque de Derechos durante la atención en salud a adolescentes? Dr. Carlos Zunino Asistente Clínica Pediátrica Unidad Académica de

Más detalles

CONFIDENCIALIDAD EN PSIQUIATRÍA. Mª Dolores JIMÉNEZ HERANZ JEFE DE SERVICIO. ASESORÍA A JURÍDICA

CONFIDENCIALIDAD EN PSIQUIATRÍA. Mª Dolores JIMÉNEZ HERANZ JEFE DE SERVICIO. ASESORÍA A JURÍDICA CONFIDENCIALIDAD EN PSIQUIATRÍA Mª Dolores JIMÉNEZ HERANZ JEFE DE SERVICIO. ASESORÍA A JURÍDICA INTRODUCCIÓN Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la

Más detalles

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández Subtema 2 Relación Médico Paciente Familia (RMP) SUMARIO Concepto de RMP Factores psicosociales que influyen en la RMP Tipos

Más detalles

Bioética, Humanismo y Profesionalismo. Dra. Judith Pérez Ojeda Medicina Uno 2011

Bioética, Humanismo y Profesionalismo. Dra. Judith Pérez Ojeda Medicina Uno 2011 Dra. Judith Pérez Ojeda Medicina Uno 2011 Los principios de la bioética se basan en la evaluación de la conducta humana a la luz de los valores, de una manera sistemática. Historia: Potter 1970 Pellegrino

Más detalles

Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada. EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer

Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada. EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer Bioética y Enfermería Una Nueva Mirada EU M. Alejandra Cura C. Instituto Nacional del Cáncer Ética del Cuidado La Enfermera se encuentra identificada con los mas altos valores morales y sociales de la

Más detalles

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), Noviembre 2011. Alfredo Castillo. La experiencia de defensa de derechos humanos

Más detalles

Ética en Investigación Ley

Ética en Investigación Ley Ética en Investigación Ley 20.120 Investigación en salud La investigación permite el progreso científico y técnico de la medicina El objetivo principal de la investigación clínica es generar conocimiento

Más detalles

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE LOS SERVICIOS SANITARIOS PROBLEMAS EN LA ATENCIÓN SANITARIA Masificación Sobreutilización Expectativas ilimitadas Listas de espera Variabilidad

Más detalles

DILEMAS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN N PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A EN URGENCIAS. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

DILEMAS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN N PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A EN URGENCIAS. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D DILEMAS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN N PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A EN URGENCIAS. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO. M DEFINICIÓN N DE ÉTICA La ética es la construcción n moral

Más detalles

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA?

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA? CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA? PRESENCIA COHERENTE ESTAR PRESENTES VALIDAR CADA UNO TIENE SU PERSPECTIVA NO ENJUICIAR TENER CONECTADOS LA CABEZA CON EL CORAZÓN ACTITUD PROACTIVA PENSAR ANTES DE ACTUAR.

Más detalles

Problemas éticos y legales en la adolescencia

Problemas éticos y legales en la adolescencia Problemas éticos y legales en la adolescencia Carmen Martínez. Pediatra E.A.P. San Blas. Parla. Área 10 Adolescencia normal Proceso psíquico de maduración Dinámico, profundamente perturbador Etapas Primera

Más detalles

Competencias en el área de Pediatría

Competencias en el área de Pediatría COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL I-II 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS CLÍNICAS

Más detalles

LUZ DANIELA MARÍN T. ANA XOCHITL ARROYO G.

LUZ DANIELA MARÍN T. ANA XOCHITL ARROYO G. LUZ DANIELA MARÍN T. ANA XOCHITL ARROYO G. Que los estudiantes de la licenciatura en nutrición conozcan la deontología (códigos éticos, derechos del paciente, secreto profesional y expediente clínico)

Más detalles

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla LA HUMANIZACIÓN EN SALUD Requiere lideres que se caractericen por generar

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

CASO CLÍNICO CONFLICTO ÉTICO

CASO CLÍNICO CONFLICTO ÉTICO CASO CLÍNICO CONFLICTO ÉTICO Paciente masculino de 28 años, padre de familia, con el diagnóstico probable de seropositividad, el cual se encuentra hospitalizado por Neumonía. Es momento de dar informes

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA Riobamba - Ecuador 2012 2. DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA. Nombre de la institución: Escuela Superior Politécnica

Más detalles

CURSO DE HEMATOLOGIA Etica Médica

CURSO DE HEMATOLOGIA Etica Médica CURSO DE HEMATOLOGIA Etica Médica Dra. Lourdes Aranda Gomero SERVICIO DE HEMATOLOGIA ESPECIAL DEPARTAMENTO DE HEMATOLOGIA HOSPITAL E. REBAGLIATI M. ESSALUD 2015 ETICA MEDICA Definición: Conjunto de principios

Más detalles

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud

Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud Enseñanza de la Ética en la formación de Recursos Humanos en Salud Profa. Dra. Célida Godina Herrera Academia Palas Atenea-FAAC Fundación Atenea A. C. Por qué enseñar ética a los profesionales de la salud?

Más detalles

ÉTICA Y BIOETICA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR LIC. ESP. BEATRIZ MELGAREJO O.

ÉTICA Y BIOETICA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR LIC. ESP. BEATRIZ MELGAREJO O. ÉTICA Y BIOETICA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR LIC. ESP. BEATRIZ MELGAREJO O. DEFINICIÓN DE ÉTICA CLINICA La ética Clínica intenta precisar cuales son nuestras obligaciones con los enfermo y en general,

Más detalles

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad. Carmen Martínez Guitart Capitulo 23.- Paciente terminal LA MUERTE NO ES NADA, LA FORMA DE MORIR LO ES TODO El aumento de personas que llegan a una situación de enfermedad terminal donde la medicina, y

Más detalles

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido Declaración OMC-SECPAL Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido El documento precisa conceptos y términos sobre la asistencia médica al final de la vida

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS CENTRO UNIVERSITARIO Universidad Guadalajara DE LOS ALTOS Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Área de formación: Especializante

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética www.cendeisss.sa.cr Consentimiento Informado en la práctica asistencial 1

Más detalles

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA CLÍNICAS 0 /0 PEDIATRÍA ESTUDIANTE Competencias básicas Competencias intermedias Competencias avanzadas A 1.Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 24 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Primero

Más detalles

Hacia la práctica de la ética deliberativa.

Hacia la práctica de la ética deliberativa. Necesidad de formación en bioética En las situaciones de riesgo vital es muy frecuente que se presenten problemas éticos. La reflexión moral en esos momentos es especialmente compleja debido a múltiples

Más detalles

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS Curso competencias en Cuidados Paliativos Cartagena 31 marzo al 2 abril 2009 Elena Martínez Martínez Médico ESAD Cartagena JUSTIFICACIÓN DEL TEMA CONCEPTOS DE BIOÉTICA

Más detalles

El Consentimiento Informado una. cuestión del respeto de la. autonomía de las personas

El Consentimiento Informado una. cuestión del respeto de la. autonomía de las personas El Consentimiento Informado una cuestión del respeto de la autonomía de las personas Constanza Ovalle Profesora Programa de Bioética Universidad El Bosque 2007 Tesis: Consentimiento Informado es un derecho

Más detalles

Dr. V. Moisés Serrano Delgado

Dr. V. Moisés Serrano Delgado Dr. V. Moisés Serrano Delgado Historia Humana Civilización Florecimiento del ser humano Ética Bien Mal Que no es la ética? No emite indicaciones, códigos profesionales o de conducta No es una explicación

Más detalles

Lo que siempre se preguntó acerca de los biobancos: Cómo gestionar el consentimiento informado (y otros aspectos ético-legales)?

Lo que siempre se preguntó acerca de los biobancos: Cómo gestionar el consentimiento informado (y otros aspectos ético-legales)? XXV Congreso de la S.E.A.P. y de la División Española de la I.A.P. Lo que siempre se preguntó acerca de los biobancos: Cómo gestionar el consentimiento informado (y otros aspectos ético-legales)? Victoria

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ev AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8 La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes:

Más detalles

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Investigación clínica: Actividad dirigida a probar una hipótesis, que permita obtener conclusiones, y además, que contribuya a obtener un conocimiento generalizable. Características:

Más detalles

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ACOMPAÑANTE EN BIONEUROEMOCIÓN

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ACOMPAÑANTE EN BIONEUROEMOCIÓN CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL ACOMPAÑANTE EN BIONEUROEMOCIÓN Última actualización, Septiembre 2017 1 ÍNDICE 1. Preámbulo 2. Principios generales 2.1. De la Bioneuroemoción 2.2. Del abordaje en las sesiones de

Más detalles

La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009

La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009 La protección de los Menores Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009 Educación Básica Campos formativos lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y

Más detalles

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR BIEN COMÚN INTEGRIDAD HONRADEZ IMPARCIALIDAD JUSTICIA TRANSPARENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2011

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2011 FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN 2011 OBJETIVOS Conocer los principios esenciales y las Herramientas de la Medicina Familiar. Conocer el Modelo Clínico de Atención Centrado en la Persona

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN ANÉSTÉSIOLOGI A PÉDIA TRICA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN ANÉSTÉSIOLOGI A PÉDIA TRICA PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN ANÉSTÉSIOLOGI A PÉDIA TRICA DURACIÓN: REQUISITO: 2 Años Especialidad en Anestesiología. SEDES Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DURACIÓN 3 AÑOS PRERREQUISITOS DERMATOLOGIA O PEDIATRIA OBJETIVO GENERAL Formar especialistas en Dermatología Pediátrica con una visión

Más detalles

Dilemas éticos en la atención de Adolescentes

Dilemas éticos en la atención de Adolescentes Declaración de potenciales conflictos de intereses Dilemas éticos en la atención de Adolescentes Relativas a esta presentación no existen las siguientes relaciones que podrían ser percibidas como potenciales

Más detalles

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis Edelmira Castro Torreblanca Enfermera Unidad de Procedimientos Nefrológicos Red Salud UC-Christus Qué es humanización? Proviene

Más detalles

Formación de especialistas en pediatría: el Programa MIR

Formación de especialistas en pediatría: el Programa MIR Formación de especialistas en pediatría: el Programa MIR Equipo Editorial El programa oficial de formación de la especialidad de Pediatría tiene una duración de cuatro años y su desarrollo se hace en dos

Más detalles

Genética y Bioética (Gen-Ética)

Genética y Bioética (Gen-Ética) Genética y Bioética (Gen-Ética) Dr. Jorge Ramírez Zenteno Chihuahua. Chih. Marzo 16 de 2016 Donde la vida y la Ética se Articulan Es el espacio de intervención modificadora de nuestro material genético

Más detalles

UAP Unitat d Atenció Psicològica.

UAP Unitat d Atenció Psicològica. UAP Unitat d Atenció Psicològica www.uap.cat info@uap.cat PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTARSE A OPERACIONES Y TRASPLANTES ÍNDICE 1 Qué es la UAP? 2 Las operaciones y los trasplantes 3

Más detalles

Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga

Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga Antequera, 7 de junio de 2014 Julia Vargas Díez Médico de Familia. Centro de Salud La Luz. Málaga Qué es la MPS. Lección clínica en la Salpêtrière (1887) Óleo sobre lienzo, de Pierre Andre Brouillet Los

Más detalles

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Sede Villavicencio UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEDE VILLAVICENCIO

PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Sede Villavicencio UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEDE VILLAVICENCIO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SEDE VILLAVICENCIO CLINICA ODONTOLOGICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO Villavicencio, Contenido INTRODUCCION... 3 MARCO

Más detalles

Los principios de la bioética aplicados a la salud ocupacional y a la prevención

Los principios de la bioética aplicados a la salud ocupacional y a la prevención Los principios de la bioética aplicados a la salud ocupacional y a la prevención George L. Delclos, MD, MPH, PhD The University of Texas School of Public Health (Houston) Centro de Investigación en Salud

Más detalles

limitaciones neurológicas VII Jornadas para Especialistas SOCHINEP 7 Mayo 2011

limitaciones neurológicas VII Jornadas para Especialistas SOCHINEP 7 Mayo 2011 El niño enfermo respiratorio y con limitaciones neurológicas VII Jornadas para Especialistas SOCHINEP 7 Mayo 2011 Dra. Gladys Bòrquez Aspectos éticos Cómo determinar los limites? QUE LIMITAR o ADECUAR

Más detalles

EXAMEN MÓDULO: Perspectiva ética y su aplicación en el servicio del profesional de Terapia Ocupacional (Revisado CEQM 2017)

EXAMEN MÓDULO: Perspectiva ética y su aplicación en el servicio del profesional de Terapia Ocupacional (Revisado CEQM 2017) EXAMEN MÓDULO: Perspectiva ética y su aplicación en el servicio del profesional de Terapia Ocupacional (Revisado CEQM 2017) Nombre: Fecha: Categoría Profesional: Terapeuta Ocupacional Asistente en Terapia

Más detalles

DEONTOLOGÍA PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD: EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA

DEONTOLOGÍA PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD: EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA DEONTOLOGÍA PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD: EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA POR: JOSÉ PABLO VELÁSQUEZ ESCOBAR ODONTÓLOGO/ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL MAGISTER EN DERECHO, SALUD PROFESOR

Más detalles

Información y confidencialidad en la práctica clínica

Información y confidencialidad en la práctica clínica Información y confidencialidad en la práctica clínica Jornada Confidencialidad y Salud Instituto Asturiano de Administración Pública Antolín Rodríguez Martínez Antolín Rodríguez Martínez 19 de mayo de

Más detalles

Desafios y propuestas de la bioética personalista. Ramón Lucas Lucas, LC

Desafios y propuestas de la bioética personalista. Ramón Lucas Lucas, LC Desafios y propuestas de la bioética personalista Ramón Lucas Lucas, LC Dos partes P Desafios y propuestas de fondo Curar las causas P Desafios y propuestas particulares Tratar las manifestaciones Desafios

Más detalles

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Convulsiones Nivel Evaluación Método Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Identificar convulsiones febriles típicas y signos de atipicidad / alarma Externo Comas Nivel

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA DURACIÓN: REQUISITO: 4 Años. Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Medicina Interna. Nombre del Programa Especialidad en

Más detalles

Qué esperar de su osteópata?

Qué esperar de su osteópata? Qué esperar de su osteópata? Elevados estándares de atención en osteopatía en Europa Qué esperar de su osteópata? 1 La Norma Europea sobre Prestación de Asistencia Sanitaria en Osteopatía asegura a los

Más detalles

ÉTICA DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. Simón Kawa CCINSHAE Noviembre 2015

ÉTICA DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. Simón Kawa CCINSHAE Noviembre 2015 ÉTICA DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA Dr. Simón Kawa CCINSHAE Noviembre 2015 Medicina basada en evidencia representa el principio fundamental de que la calidad de la atención médica que otorgamos depende

Más detalles

EL MÉTODO CLÍNICO. Octubre 2016

EL MÉTODO CLÍNICO. Octubre 2016 EL MÉTODO CLÍNICO Octubre 2016 Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose

Más detalles

Universidad de la integración de las Américas. Kinesiología y Fisioterapia

Universidad de la integración de las Américas. Kinesiología y Fisioterapia Universidad de la integración de las Américas Kinesiología y Fisioterapia Pasantía Supervisada I en Traumatología Tema: Grado de satisfacción de pacientes ante la atención recibida por pasantes de kinesiología

Más detalles

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Imagen tomada de: http://enfermeria81.blogspot.mx/2015/09/la-enfermeria-es-una-profesion-que.html DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Nombre del

Más detalles

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA CLÍNICAS 20 /20 ATENCIÓN PRIMARIA ESTUDIANTE Competencias básicas Competencias intermedias Competencias avanzadas EN ATENCIÓN PRIMARIA B PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética Médica" Grado en Medicina. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Ética Médica Grado en Medicina. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética Médica" Grado en Medicina Departamento de Medicina Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código:

Más detalles

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos: MANEJO DEL DUELO DIRIGIDO A: Personal de salud de Hospitales públicos y privados. OBJETIVO GENERAL Al término del Curso los participantes estarán en condiciones de manejar y aplicar correctamente nuevos

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética www.cendeisss.sa.cr Comités de B i o é t i c a en la CCSS 1 Qué es la bioética?

Más detalles

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA: LA ENTREVISTA DEFINICION: La entrevista es una situación de interacción dinámica por medio, ante todo, del lenguaje entre dos personas (entrevistador y entrevistado) en la que se produce un intercambio

Más detalles

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA PROGRAMA Presentación y Coordinación: Dr. D. Pedro Hidalgo Fernández. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Ponencias: El médico ante el final

Más detalles

LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Estudios Permanentes del Adolescente Encuentro Moreno Mayo de 2009 Objetivos de la entrevista La entrevista debe: Identificar cual

Más detalles

Módulo 7. Comunicación a la comunidad y al equipo de salud. Fase Final. para la. Erradicación de. la Poliomielitis. -Argentina-

Módulo 7. Comunicación a la comunidad y al equipo de salud. Fase Final. para la. Erradicación de. la Poliomielitis. -Argentina- Fase Final para la Módulo 7 Erradicación de la Poliomielitis -Argentina- Comunicación a la comunidad y al equipo de salud Curso Auto administrado En los módulos anteriores vimos los contenidos a transmitir,

Más detalles

DERECHOS [2012] Carta de. y DEBERES. Documento Informativo dirigido a los miembros de A TODA VELA.

DERECHOS [2012] Carta de. y DEBERES. Documento Informativo dirigido a los miembros de A TODA VELA. [2012] Carta de DERECHOS y DEBERES Documento Informativo dirigido a los miembros de A TODA VELA. Por qué y para qué una Carta de Derechos y Deberes en A Toda Vela? En la Carta de Derechos y Deberes de

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES CÓDIGO DE ÉTICA 1 INTRODUCCIÓN Las y los integrantes del personal del servicio público, se encuentran obligados por mandato constitucional

Más detalles

EL PEDIATRA Y LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES

EL PEDIATRA Y LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES EL PEDIATRA Y LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES NUESTRO LENGUAJE, LOS NUEVOS PARADIGMAS Y LA TAREA DEL PEDIATRA COMO MÉDICO DE CABECERA. DR. RICARDO BERRIDI ESPECIALISTA CONSULTOR EN PEDIATRÍA JEFE DEL SERVICIO

Más detalles

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C.

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. LA BIOÉTICA EN MÉXICOM LA EUTANASIA Asunción Álvarez del RíoR Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. Contenido Qué es la bioética La bioética en MéxicoM Un tema clásico: la eutanasia Qué entender

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO 28-04-2012 Crisis de relación medico paciente.buen médico era quien actuaba con su enfermo de modo paternal, es decir, buscando el beneficio de éste y no el suyo propio, y buen

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles

TEMA 8 Consentimiento Informado. Bases legales de la Medicina Curso Prof. Fernando Bandrés

TEMA 8 Consentimiento Informado. Bases legales de la Medicina Curso Prof. Fernando Bandrés TEMA 8 Consentimiento Informado Bases legales de la Medicina Curso 2014-15 Prof. Fernando Bandrés www.fernandobandres.es Consentimiento Informado Aceptación autónoma de una intervención médica, o la elección

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉNÉ TICA MÉ DICA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉNÉ TICA MÉ DICA PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉNÉ TICA MÉ DICA DURACIÓN: REQUISITO: 3 Años. Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Genética Médica. Nombre del Programa Especialidad en

Más detalles

Aspectos ETICOS Regulaciones y marco legal internacional

Aspectos ETICOS Regulaciones y marco legal internacional Aspectos ETICOS Regulaciones y marco legal internacional Desirée Sáenz Campos MD, MSc, PhD. Catedrática, Escuela de Medicina UCR. Area de Medicamentos y Terapéutica Clínica, CCSS. Ética en la investigación

Más detalles

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS. ASPECTOS GENERALES La bioética hace hincapié en que las personas con algún padecimiento reciban alivio a su sufrimiento como un imperativo moral.

Más detalles

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA Ps. Laura Vidales Carmona Psicóloga Unidad de Salud Mental Hospital de Quilpué QUÉ ES LA CONTENCIÓN? Acto de recibir, contener, acoger el contenido, proteger,

Más detalles

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES autonomía en sus actividades habituales, entre descanso y protección. d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir

Más detalles

Aspectos sociales de las enfermedades poco frecuentes. Tomás Castillo Arenal Burgos, 20 de septiembre de 2014

Aspectos sociales de las enfermedades poco frecuentes. Tomás Castillo Arenal Burgos, 20 de septiembre de 2014 Aspectos sociales de las enfermedades poco frecuentes Tomás Castillo Arenal Burgos, 20 de septiembre de 2014 1 La enfermedad tiene una dimensión personal y social, de consecuencias mayores, a veces, que

Más detalles

Protocolo. Abuso Sexual

Protocolo. Abuso Sexual Protocolo Abuso Sexual Abuso Sexual: Es la imposición a un niño o niña, basada en una relación de poder, de una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición se puede

Más detalles

Limitación del Esfuerzo Terapéutico LET

Limitación del Esfuerzo Terapéutico LET Limitación del Esfuerzo Terapéutico LET LET Definiciones. Actualidad del problema. Formas de LET. Existe diferencia entre retirar y no iniciar? Criterios. L.E.T. En pacientes con mal pronóstico vital y/o

Más detalles

CONSEJO REGIONAL DE ENFERMERÍA MERCOSUR ( C. R. E. M. )

CONSEJO REGIONAL DE ENFERMERÍA MERCOSUR ( C. R. E. M. ) CONSEJO REGIONAL DE ENFERMERÍA MERCOSUR ( C. R. E. M. ) RESOLUCIÓN CREM Nº 2 Federación Argentina ( FAE ARGENTINA) Consejo Federal ( COFEN BRASIL) Asociación Paraguaya ( APE PARAGUAY ) Colegio de Enfermeras

Más detalles

Método epidemiológico. Uso de evidencias científicas para generar conocimiento. Control de variables y sesgos.

Método epidemiológico. Uso de evidencias científicas para generar conocimiento. Control de variables y sesgos. Método epidemiológico Uso de evidencias científicas para generar conocimiento. Control de variables y sesgos. Resultados generalizables. Método epidemiológico: características a) Sistemático y controlado:

Más detalles

La adopción y sus repercusiones en la escuela

La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción y sus repercusiones en la escuela La adopción nacional: presente y futuro Sevilla Diciembre 2008 Lila Parrondo Psicóloga Adoptantis adoptantis@telefonica.net Quienes somos Orientación, preparación

Más detalles

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria Carta de derechos y deberes de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 Autor Dirección de Asistencia

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, sociales,

Más detalles

ATENCIÓN PARA ENFERMOS TERMINALES DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS/LAS RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE/LA FAMILIA

ATENCIÓN PARA ENFERMOS TERMINALES DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS/LAS RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE/LA FAMILIA Es un hecho reconocido que respetar la Declaración de los derechos/las responsabilidades del paciente/la familia contribuirá a una atención del paciente o la familia más eficaz y una mayor satisfacción

Más detalles

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 2016 Estudios OMC Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización

Más detalles