MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA



Documentos relacionados
La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

CAMBIO CLIMÁTICO Y ÁREAS PROTEGIDAS: UNA MIRADA NACIONAL. Héctor Cabrera Condarco Septiembre, 2013

Convención Marco sobre el Cambio Climático

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

El nuevo acuerdo en el marco del Plataforma de Trabajo de Durban -ADP- Los aportes de Guatemala. Julio 2015

Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera. Todo aquel sistema o proceso por el que se captura

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Intervencion de la Sra. Subsecretaria de Politica Exterior de la Republica Argentina. Embajadora Maria del Carmen Squeff.

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

4 por Los suelos como base de la seguridad alimentaria y el clima

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Financiación climática

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Madera bajo licencia FLEGT y Políticas de Compra Pública de Estados Miembros de la UE

REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa -

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

MARCO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y ENFOQUES NO BASADO EN LOS MERCADOS. Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia Septiembre de 2014

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5

Principios y Criterios Sociales y Ambientales (PCSA)

PROPUESTAS Y POSICION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN LA COP19 (Varsovia, Polonia, 12 de Noviembre de 2013)

el futuro de nuestro planeta

Resumen ejecutivo K

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Avances en Cambio Climático, implicancias para Chile y trabajo a nivel Nacional

GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE CONSIDERANDO:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD NICARAGUA

Diálogo Interamericano del Agua D7

MARCO REGULATORIO EN MATERIA AMBIENTAL EN EL SALVADOR.

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1

EL ACUERDO DE DURBAN

1. Antecedentes y Contexto Internacional

Negociaciones por el Clima: de Lima a París

Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la Convención REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

1 Séptimo Dialogo Interamericano sobre la Gestión del Agua Documento base.

PLATAFORMA INDÍGENA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El marco multilateral para. Cambio Climático Cumbre de DURBAN

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proceso REDD+ El Salvador

Hacia un nuevo estilo de vida: la sustentabilidad. Rafael Pompa

DIVERSIDAD BIOLOGICA

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

El Paquete-R y el Proceso de Preparación a la REDD+

Estado Plurinacional de Bolivia

Declaración de los Pueblos Indígenas del mundo. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra 26/04/10

Avances en la legislación para los bosques y el Cambio climático

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático!

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016.

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA

medio ambiente y cambio climático

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe

Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria:

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

ENFOQUES INSTITUCIONALES Y METODOLOGÍAS, SNIP S Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA. Harley Rodríguez Téllez

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia

Cumbre Mundial de Alcaldes C

LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y EL SECTOR FORESTAL

LEY Nº 300 LEY DE 15 DE OCTUBRE DE 2012 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

5. CONSIDERACIONES INTERNACIONALES Segunda conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo celebrada en Río de Janeiro de 1992.

Diplomatura en Cambio Climático

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

NOTA CONCEPTUAL Área: Ecología Urban y Medio Ambiente Tema: Ciudades y el Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Conferencia sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático Copenhague, de febrero de 2008

Plan de Acción de Lima. para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y. su Red Mundial de Reservas de Biosfera ( )

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

Transcripción:

Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012

BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Tiquipaya-Cochabamba, Bolivia (Abril de 2010) Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza. Carta del Presidente Evo Morales a los Pueblos Indígenas La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta (Octubre de 2010) Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.

La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen.

BASES FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA BOLIVIANA VIDA SUSTENTABLE DEL BOSQUE No mercantilización de las funciones ambientales de los bosques. Manejo integral y sustentable de los bosques (incluyendo tierra, agua y biodiversidad) con énfasis en prácticas productivas locales y tradicionales. Promoción de las múltiples funciones de los bosques. Complementariedad de derechos, obligaciones y deberes. Doble rol de los bosques en mitigación y adaptación. Enfrentar las causas de la deforestación y degradación forestal.

DECISIONES DE LA COP 17 (CMNUCC. Durban, 2011) REDD + PROPUESTA BOLIVIANA VIDA SUSTENTA- BLE DEL BOSQUE A la luz de las experiencia ganada de las actuales y futuras actividades de demostración desarrollar ENFOQUES BASADOS EN EL MERCADO, asegurando que la integridad ambiental es preservada y las provisiones de los apéndices I y II de la Decisión 1/CP.16 son respetadas. Desarrollar un ENFOQUE BASADO EN LA NO MERCANTILIZACIÓN y como una alternativa al mercado, como un enfoque conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques que fortalece el gobierno de los bosques, en el marco de la aplicación de las salvaguardias referidas en la decisión 1/CP.16, apéndice I, parágrafos 2(c.e) y las multiples funciones de los bosques.

PROPUESTA DE CONSTITUCION MECANISMO CONJUNTO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Mecanismo para promover el rol de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC). Avanzar en la implementación de la sugerencia de la Declaración de Rio+20 El futuro que queremos (junio de 2012) donde se llama por la urgente implementación del Instrumento Legal No Vinculante en todos los Tipos de bosques. Avanzar en la sinergia propuesta por la Decisión VIII/30 del Convenio sobre Diversidad Biológica, en cuanto a las sinergias entre la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático, así como las metas Aichi número 5, 7, 11, 14 y 15, relacionadas con los bosques y adoptadas por la última Conferencia de las Partes de la CBD.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FONDO VERDE AMBITO INTERNACIONAL ENTIDAD DE JUSTICIA CLIMATICA Mecanismo Conjunto de MyA para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques ENTIDAD PLURINACIONAL DE JUSTICIA CLIMATICA AMBITO NACIONAL PROYECTO DE LEY MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Mecanismo de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra Mecanismo de mitigación Mecanismo de adaptación Fondo Plurinacional de Justicia Climática (BCB)

OBJETIVO GENERAL DEL MECANISMO El mecanismo tiene el objetivo de promover el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida de la Madre Tierra, la conservación, protección y restauración de los sistemas de vida, el manejo, conservación y protección de la biodiversidad y las funciones ambientales, facilitando usos más óptimos del suelo a través del y el desarrollo de sistemas productivos sustentables.

ASPECTOS METODOLOGICOS

COMPONENTES DEL MECANISMO

INDICADORES DE MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE BOSQUES (PROXY DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO) Área Variables Gestión de riesgos Presencia de incendios forestales Producción sustentable Producción sustentable de alimentos Desarrollo integral Afectación a la salud humana medios de vida Protección y Disponibilidad de agua conservación de Cambios en biodiversidad funciones ambientales Cambios en el uso del suelo del bosque Autogestión Capacidades institucionales para el manejo local de bosques

GRACIAS