Estado Plurinacional de Bolivia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estado Plurinacional de Bolivia"

Transcripción

1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal MECANISMO CONJUNTO DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Agosto de 2012 La Paz, Bolivia 1

2 1. Los bosques en Bolivia En el marco de la Constitución Política del Estado, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, que garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos preservando la unidad del país (Art. 1). En este marco se ha reconocido el nivel central del Estado y constituido gobiernos autónomos departamentales, municipales y autonomías indígena originario campesinas con competencias de diferente naturaleza, unas que son reservadas o exclusivas de un nivel y aquellas en las que se comparten las funciones de legislación, reglamentación y ejecución 1. La política de biodiversidad y medio ambiente es competencia privativa del nivel central del Estado y es una competencia exclusiva la política forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques donde la legislación se encuentra en el nivel central del Estado y se pueden delegar las funciones de reglamentación y ejecución a las entidades territoriales autónomas (gobiernos departamentales, municipales y autonomías indígena originario campesinas). Asimismo, es competencia exclusiva de este nivel la elaboración y ejecución del régimen de áreas protegidas del país y en coordinación con los gobiernos autónomos cuando corresponda, pudiendo transferir a éstos la administración de áreas protegidas que se encuentren en su jurisdicción.. Es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos la preservación, conservación y contribución a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental, así como la conservación de suelos, recursos forestales y bosques. Sin embargo, los gobiernos indígena originario campesinos tienen la competencia sobre la gestión y aprovechamiento sustentable de acuerdo a la Constitución. Los gobiernos autónomos tienen a su vez competencias exclusivas sobre el Ordenamiento Territorial y de uso de suelos en coordinación con los gobiernos municipales y autonomías indígena originario campesinas. Bolivia ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales en el mundo, y el quinceavo en cobertura boscosa y es uno de los países con mayor diversidad del mundo. Diferentes formaciones boscosas se encuentran en Bolivia los que se clasifican en Las siguientes zonas biogeográficas de vegetación: amazonía, llanuras (Beni), boliviano-tucumano, chiquitanía, pantanal, puna, yungas 2. 1 En este marco existen competencias que son reservadas para el nivel central del Estado (privativas), otras que se realizan en un nivel de gobierno y se pueden delegar las funciones de reglamentación y ejecución (exclusivas), otras que se reglamentan y ejecutan en el marco de la legislación del nivel central del Estado (concurrente) o aquellas en las que la legislación de desarrollo se realiza en el marco de una legislación básica y la reglamentación y ejecución corresponde a la entidad autónoma (compartida). 2 Gonzalo Navarro. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología. 2:3-37,

3 Mapa de Zonas Biogeográficas de Vegetación en Bolivia Fuente: ABT, 2011 Alrededor de un 80% del total de las tierras de bosques del país se encuentra en las tierras bajas, y el 20% remanente son tierras de bosque dispersas en el altiplano, y valles interandinos donde todavía existe vegetación primaria. La superficie de bosques ha sido estimada en 45 millones de hectáreas a fines del año 2011 (40% del territorio nacional). De 3

4 este total unas 41,2 millones de hectáreas han sido clasificadas como Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), de las cuales 28,1 millones de hectáreas pueden ser destinadas a uso forestal sin restricciones y 2,3 millones de hectáreas con restricción, y el resto se encuentra dentro de las áreas protegidas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Mapa de Localización de los Bosques en Bolivia Fuente: ABT, 2010 Los bosques cumplen múltiples funciones y, por lo mismo, tienen un papel estratégico no solo para el desarrollo económico sostenible y el bienestar de las poblaciones locales sino también para la continua provisión de funciones ambientales y procesos naturales. Estas funciones son importantes tanto en las regiones tropicales y sub-tropicales de nuestro país, donde los bosques son abundantes así como en las regiones de altiplano y valles donde los bosques son más escasos. De este modo, los bosques proporcionan medios de vida para un número diverso de usuarios locales (pueblos indígenas, comunidades agroextractivistas, pequeños productores rurales y usuarios forestales locales), y son parte integral del territorio que hace posible el desarrollo social y cultural de las poblaciones que habitan en 4

5 el bosque o en sus alrededores. Finalmente, los bosques tienen funciones importantes no sólo en la mitigación del cambio climático sino porque contribuyen de forma significativa a la adaptación de las poblaciones a los efectos locales del cambio climático. Los bosques se encuentran distribuidos bajo diferentes formas de propiedad y tipos de aprovechamiento, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro de Tipos de Propiedad y Derechos sobre los Bosques Tipo de propiedad Colectiva Individuales Estatal Designación Territorios Indígena Originario Campesinos-TIOC Propiedades comunarias Pequeña Mediana Empresa Áreas Protegidas Derechos a autorizaciones temporales de uso Descripción Pertenecientes a naciones y pueblos indígena originario campesinos Pertenecientes a pequeños productores con acceso colectivo tierra y bosques Productores que hacen diversos usos del suelo y bosques con acceso y propiedad individual de la tierra y bosques En el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Una parte están sobrepuestas a las TIOC. Áreas de bosque entregadas bajo acuerdos temporales en aprovechamiento a personas naturales o jurídicas. En Bolivia está en curso un proceso de regularización de la propiedad agraria (conocido como saneamiento de la tierra) desde el año 1996 implementado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo el cual se viene regularizando el derecho propietario de la tierra y los bosques, habiendo avanzado este proceso casi en la mitad del país, principalmente en las tierras bajas. En el contexto de regularización de la propiedad agraria, aproximadamente la mitad de los bosques han sido delimitados bajo diferentes formas de propiedad y derechos. Asimismo, los avances de la regularización de la propiedad de la tierra titulada hasta fines del año 2010 refleja una estructura de tenencia con una importancia significativa de las TIOC y propiedad comunaria. Cuadro del Estado de Saneamiento de la Propiedad Agraria en Bolivia Estado del saneamiento Hectáreas % Superficie total de Bolivia Superficie comprendida en el saneamiento ,00. Saneada y titulada ,45. En proceso de saneamento ,89. Por sanear ,66 Fuente: INRA,

6 El total acumulado de deforestación aproximado en Bolivia es de 7 millones de hectáreas. Las tasas de deforestación se aceleraron en el país desde la segunda mitad de los años 80, que es cuando se produce una importante expansión de la frontera agrícola vinculada al crecimiento de los cultivos agroindustriales en las tierras bajas del país. La superficie anual deforestada se ha mantenido en niveles altos entre 2000 y 2008 (cerca a las hectáreas año), después de lo cual ha disminuido a partir del año Esto en parte se debe a los esfuerzos de fiscalización y control que están siendo realizados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). No obstante, adicionales esfuerzos son necesarios para contener la deforestación en el largo plazo. Mapa de deforestación en Bolivia (año 2011) Fuente: ABT, 2011 (preliminar) 6

7 2. La propuesta de Bolivia: Vida Sustentable del Bosque El año 2010 Bolivia convoca y es sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Tiquipaya, abril 2010) donde se reúnen más de representantes de gobiernos, organizaciones sociales, naciones y pueblos del mundo. Con relación a los bosques, en esta Conferencia se manifiesta lo siguiente: Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza. En octubre del mismo año (2010) el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dirige una carta a los pueblos indígenas del mundo denominada La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta, donde manifiesta que es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques. Ese mismo año, siguiendo los mandatos de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, Bolivia rechaza los acuerdos de la COP16 de Cancún y expresa su oposición a los procesos de mercantilización de las funciones ambientales, incluido REDD+. Durante 2011 se realizan en Bolivia consultas amplias con organizaciones sociales y miembros de base respecto a la construcción de una propuesta alternativa a REDD+. Esas consultas han derivado en la formulación de la propuesta denominada Vida Sustentable del Bosque basada en los siguientes principios: No mercantilización de las funciones ambientales de los bosques. Manejo integral y sustentable de los bosques (incluyendo tierra, agua y biodiversidad) con énfasis en prácticas productivas locales y tradicionales. Promoción de las múltiples funciones de los bosques: económicas, sociales, ambientales, y culturales. Complementariedad de derechos, obligaciones y deberes para el manejo del bosque, destacando los derechos de los pueblos indígena originario campesinos y los derechos de la Madre Tierra. Reconocimiento del doble rol de los bosques en mitigación y adaptación al cambio climático. Esta propuesta apoya el principio de no mercantilización de las funciones ambientales del bosque y la importancia de recuperar la visión holística e integral del bosque que mantienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, así como la importancia de desarrollar visiones y acciones que soporten el 7

8 manejo integral y sustentable del bosque como base de las acciones conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático. Visión de los Bosques desde las Naciones y Pueblos Indígenas Dibujo realizado durante un taller con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en el marco de la consulta y formulación de la propuesta boliviana sobre el Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra. La construcción colectiva de la propuesta boliviana ratifica la posición de rechazar las propuestas de mercantilización de las funciones ambientales del bosque, refuerza la participación de las organizaciones sociales y miembros de base en la formulación de las propuestas nacionales e internacionales, y se incorpora la demanda que han venido realizando desde hace más de 15 años los pueblos indígenas, comunidades agroextractivistas y otras comunidades rurales en Bolivia de avanzar hacia la construcción del manejo integral y sustentable del bosque, posición que ha sido apoyada por varias entidades públicas y privadas vinculadas con la problemática de los bosques, el desarrollo sustentable y la conservación. La propuesta de Vida Sustentable del Bosque fue presentada por la delegación boliviana en la COP17 de Sudáfrica. Esta propuesta recibió el apoyo mayoritario de los países del mundo en el entendido que dicha propuesta llenaba un gran vacío en las negociaciones internacionales sobre cambio climático puesto que el énfasis del grupo de trabajo en bosques Policy approaches and positive incentives on issues relating to 8

9 reducing emissions from deforestation and forest degradation in developing countries; and the role of conservation, sustainable management of forests and enhancement of forest carbon stocks in developing countries estuvo principalmente dirigido a apoyar los compromisos de reducción de las emisiones de efecto invernadero en los países desarrollados como parte de sus acciones de mitigación al cambio climático con la participación de los países en desarrollo a través del establecimiento de mercados globales de carbono. Como resultado, la decisión 2/CP.17 de Sudáfrica en el marco del grupo de trabajo en bosques recupera en su totalidad el enfoque de Vida Sustentable del Bosque presentado por Bolivia y dispone lo siguiente: Nota que enfoques no basados en el mercado, tales como los enfoques conjuntos de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques como una alternativa de no mercado que respalde y fortalezca la gobernanza, la aplicación de las salvaguardias mencionadas en el párrafo 2 (c-e) del apéndice I de la decisión 1/CP.16 3, y las múltiples funciones de los bosques, podrían ser desarrollados. La presente es una propuesta ambiciosa que no se limita sólo a avanzar en la construcción de un mecanismo concreto para promover el rol de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC), sino que también ha sido concebida con el propósito de avanzar en la implementación de la sugerencia de la Declaración de Rio+20 El futuro que queremos (junio de 2012) donde se llama por la urgente implementación del Instrumento Legal No Vinculante en todos los Tipos de bosques, así como la Declaración Ministerial del segmento de alto nivel de la novena sesión del Foro en Bosques de Naciones Unidas, que está enfocado a poner en marcha acciones para el manejo sustentable de los bosques. Asimismo, esta propuesta se propone avanzar en la sinergia propuesta por la Decisión VIII/30 del Convenio sobre Diversidad Biológica, en cuanto a las sinergias entre la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático, así como las metas Aichi número 5, 7, 11, 14 y 15, relacionadas con los bosques y adoptadas por la última Conferencia de las Partes de la CBD. El Estado Plurinacional de Bolivia, tomando como fundamentos estos acuerdos y sugerencias de las negociaciones internacionales sobre bosques, cambio climático y diversidad biológica, ha asumido el desafío de poner en marcha la propuesta del este enfoque y mecanismo bajo el nombre de Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y Madre Tierra para hacer efectiva en la práctica una forma de avanzar en el cumplimiento -de forma integrada 3 c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; FCCC/CP/2010/7/Add.1 GE ; d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión; e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indica en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales (Teniendo en cuenta la necesidad de medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas y las comunidades locales y su interdependencia con los bosques en la mayoría de los países, que se reflejan en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra). 9

10 e indisoluble- de las metas sobre mitigación y adaptación al cambio climático de forma simultánea, pero como parte de una propuesta de no mercantilización de los bosques y fomentando el manejo integral y sustentable de los bosques, en sinergia con la protección y manejo sustentable de otros componentes de la Madre Tierra (tierra, agua, bosques y biodiversidad) y el desarrollo de sistemas productivos sustentables. Este documento contiene el diseño preliminar de este Mecanismo Conjunto, el mismo que ha contado con la activa participación de entidades públicas y privadas bolivianas incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), además de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales, Organizaciones No Gubernamentales y entidades de investigación nacionales e internacionales, además de connotados académicos del país y del exterior. Un Equipo Técnico de Bosques ha sido constituido para diseñar esta propuesta con representantes del conjunto de las entidades mencionadas. 3. Los fundamentos para un Mecanismo Conjunto en mitigación y adaptación Actualmente se reconoce ampliamente que los bosques tienen una doble función en mitigación y adaptación al cambio climático. También es necesario pensar en una doble adaptación: de los bosques y de las personas que viven en los bosques al cambio climático. El enfoque del mecanismo considera que el manejo integral y sustentable de los bosques tiene un impacto directo en los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático los que a su vez deben ser entendidos como dos aspectos inseparables e indisolubles. Es decir: Las acciones de manejo integral y sustentable permiten promover procesos de gestión territorial, fortalecer el gobierno local del bosque, impulsar las prácticas locales de manejo de los bosques, proteger los bosques, fortalecer los medios de vida locales, creando entonces las mejores condiciones para minimizar el riesgo y la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población local al cambio climático y aprovechar sus oportunidades, con importantes repercusiones en adaptación. Una de las funciones principales de los bosques es la de la mitigación al cambio climático a través de la función ambiental que cumplen con relación a la absorción de dióxido de carbono; sin embargo, solamente a través de la adaptación de los bosques y de las personas que viven en los bosques pueden generarse procesos sostenibles en el tiempo asegurando la mitigación al cambio climático. La mitigación climática es consecuencia de una buena adaptación de los ecosistemas y de las personas al cambio climático. 10

11 4. El Mecanismo Conjunto en Bolivia Objetivo y alcances del Mecanismo Conjunto El Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra tiene como finalidad avanzar de manera efectiva en la mitigación y adaptación al cambio climático a través del manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida de la Madre Tierra, fomentando la conservación y restauración de los sistemas de vida, el manejo, conservación y protección de la biodiversidad, facilitando la transición hacia usos más óptimos del suelo mediante el desarrollo de sistemas productivos mas sustentables que reducen la deforestación y degradación forestal. La Madre Tierra La Madre Tierra es un sujeto, ser vivo, sagrado, fructífero, fecundo y fuente de vida desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas. La Madre Tierra alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen. Es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad única, indivisible y auto-regulada de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. Proyecto de Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien Estado Plurinacional de Bolivia El Mecanismo Conjunto considera a los bosques desde una perspectiva holística como parte de sistemas de vida donde interactúan diferentes componentes de la naturaleza (agua, tierra y bosques), por lo mismo, se hace manifiesta la necesidad de avanzar en el manejo integral y sustentable de los bosques, así como en la necesidad de articular el manejo y aprovechamiento de los bosques al desarrollo de sistemas productivos agrícolas, pecuarios, piscícolas y forestales, es decir, tomando en cuenta la compleja interacción que existe entre bosques, agricultura y provisión de agua. Manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra Es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra, que tiene por objetivo el mantenimiento de la integridad estructural y ecosistémica de la interacción tierra, agua y bosques y la mejora de su valor económico y social como fuente de bienes y funciones ambientales para satisfacer demandas de la sociedad actual y futura. Estas acciones engloban múltiples usos del bosque y sistemas de vida de la Madre Tierra y parten de reconocer y cumplir la capacidad de uso de la tierra aprovechando su aptitud de uso sin cambiar la matriz general: el bosque. El manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra comprende una variedad de dimensiones 11

12 entre las que se incluye la dimensión de los recursos forestales, la diversidad biológica de los bosques, la salud y vitalidad de los bosques, funciones productivas, de protección, socio-económicas y culturales y un marco legal, institucional y político. Asimismo, considera el manejo sustentable de los paisajes incluyendo la promoción de sistemas productivos agrícolas, ganaderos, piscícolas y forestales, y su combinación, sustentables. El Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático avanza en la construcción de una estructura institucional y de acción que recupera los esfuerzos e inversión financiera que se ha dado en Bolivia a lo largo de los últimos quince años y que ha resultado en varias experiencias exitosas de manejo integral y sustentable de los bosques. La fuerza principal del mecanismo está en la articulación desde un enfoque simultáneo de mitigación y adaptación al cambio climático-de las distintas experiencias locales que a partir de múltiples arreglos institucionales (públicos, privados y comunitarios) se han desarrollado en Bolivia para avanzar en el manejo y aprovechamiento sustentable del bosque. Como se explica más adelante, esto será realizado de forma ordenada y sistemática a través de un proceso de adscripción de iniciativas de manejo integral y sustentable al Mecanismo. Como parte de esos esfuerzos de coordinación de las intervenciones y acciones públicas existentes en el país, el Mecanismo se propone articular dentro de esta nueva visión otros esfuerzos públicos que son muy importantes para la consecución de sus objetivos tales como: el saneamiento de la propiedad agraria, la descentralización en el manejo de los bosques y otros recursos naturales, la zonificación de uso del suelo y la planificación de la gestión territorial, la investigación e innovación agropecuaria y forestal, así como la regulación, monitoreo, fiscalización y control y de manejo de los suelos y de los bosques, y áreas protegidas. Estos procesos en curso serán armonizados con los esfuerzos de promoción del manejo integral y sustentable de los bosques. Finalmente, el respeto de los derechos de las naciones y pueblos indígenas y el fortalecimiento de su capacidad de autogobierno que se traduce en decisiones para la gestión propia de sus territorios son centrales en esta propuesta. Es importante el fortalecimiento de la capacidad institucional de estas naciones y pueblos locales e indígenas y de sus capacidades de manejo de los bosques, en conjunción con sus perspectivas locales, para poner en práctica diversas opciones sociales y económicas para el manejo de uso múltiple de los bosques. El Mecanismo Conjunto como articulador de procesos El Mecanismo Conjunto asume que para lograr una efectiva reducción de la deforestación y degradación no basta únicamente implementar incentivos para el uso sustentable del bosque, sino que es necesario contar con la articulación efectiva y movilizar un conjunto de procesos, a saber: Adecuadas condiciones institucionales que garanticen derechos propietarios claros y seguros para los dueños de los bosques (con la regularización de la propiedad agraria y forestal), así como avances efectivos en los procesos de descentralización y autonomía en el gobierno de los bosques. 12

13 Aplicación de enfoques de gestión territorial que se refiere a la zonificación, ordenamiento y planificación del espacio de acuerdo a la aptitud de la tierra y dinámicas de control territorial. Coordinación de metas comunes entre actores públicos y privados que permitan articular esfuerzos comunes, en diferentes niveles territoriales, para enfrentar la deforestación y degradación forestal. Intervenciones y acciones públicas articuladas en la implementación de un abanico amplio de instrumentos con opciones de regulaciones e incentivos para la promoción del manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida. Articulacion de bosques con agricultura dentro de visiones de gestión de paisajes para promover usos más óptimos del suelo, la construcción de sistemas productivos agrícola/forestales mas sostenibles, y asegurar la provisión de agua y de otros servicios ambientales. Esfuerzos sostenidos de transferencia de financiamiento y tecnologías para fortalecer procesos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia de los ecosistemas y de las personas al cambio climático. En este marco, el Mecanismo se constituye en un efectivo instrumento para atacar las causas que estimulan la deforestación y degradación forestal y promover procesos sostenidos en el tiempo de mitigación y adaptación al cambio climático, logrando importantes co-beneficios en reducción de la pobreza, fortalecimiento de medios de vida y conservación/restauración de los bosques y de los sistemas de vida de la Madre Tierra. Marco institucional del Mecanismo Conjunto El enfoque de no mercado para la mitigación y adaptación al cambio climático denominado en Bolivia como Vida Sustentable del Bosque se ha traducido en el Estado Plurinacional de Bolivia en la propuesta de constitución de tres entidades articuladas entre sí, de acuerdo al siguiente detalle: i. Entidad Plurinacional de Justicia Climática. ii. Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra (o Mecanismo Conjunto). iii. Fondo Plurinacional de Justicia Climática. Mediante la propuesta de constitución de estas tres entidades, el Estado Plurinacional de Bolivia hace manifiesta la importancia estratégica de enfrentar las implicaciones del cambio climático como parte de los objetivos nacionales de consecución del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Entidad Plurinacional de Justicia Climática Es una entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, responsable de la formulación de políticas, planificación, gestión política, técnica, metodológica y de conocimientos vinculados al cambio climático, así como de la elaboración y ejecución de estrategias, planes, programas y proyectos relacionados con los procesos y dinámicas de 13

14 mitigación y adaptación al cambio climático a través de mecanismos técnicos y financieros que se mencionan a continuación. Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra Este mecanismo técnico tiene las funciones de mejorar la gestión territorial para reducir la deforestación y degradación de los bosques, promover usos más óptimos de los suelos y sistemas productivos sustentables, y avanzar hacia el uso sustentable de los componentes de la Madre Tierra (agua, tierra, bosques y biodiversidad) preservando sus funciones ambientales, con objetivos simultáneos de mitigación y adaptación al cambio climático, Acciones relevantes serán la armonización de políticas de desarrollo, conservación y cambio climático; promover la articulación de esfuerzos entre los actores públicos, comunitarios y privados hacia objetivos y/o metas comunes de mitigación y adaptación al cambio climático; y con este propósito desarrollar un esquema articulado de implementación de instrumentos de regulación, control, promoción, evaluación y monitoreo para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. En este contexto se desarrollará un proceso de adscripción de las experiencias locales de manejo integral y sustentable del bosque al Mecanismo fortaleciéndolas en el marco de un enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático. Fondo Plurinacional de Justicia Climática Este mecanismo financiero con la función de canalizar, administrar y asignar de manera eficiente, transparente, expedita, oportuna y financieramente sostenible recursos financieros públicos nuevos, predecibles, adicionales y sostenidos en el tiempo ( siendo el Fondo Verde una fuente importante) para el apoyo a la realización de los planes, programas, proyectos, iniciativas, acciones y actividades conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático establecidas en el marco del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra. Los recursos financieros son transferidos para su ejecución directa hacia entidades públicas, gobiernos autónomos (departamentos y municipios), organizaciones comunitarias y actores privados de forma condicionada al cumplimiento concertado de objetivos y/ometas de mitigación y adaptación al cambio climático en el marco del manejo integral y sustentable de los bosques y Madre Tierra, promoviendo la implementación integrada de instrumentos de regulación, control, promoción, evaluación y monitoreo. El Mecanismo Conjunto como una red de articulación y coordinación El mecanismo Conjunto funciona en la práctica como una instancia de coordinación y articulación a través de la construcción de redes (horizontales y verticales) institucionales y sociales en diferentes ámbitos, promoviendo los siguientes aspectos: Adscripción de las iniciativas en curso de manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra al Mecanismo conjunto. Existen en el país un conjunto de experiencias de entidades públicas, comunitarias, privadas y en 14

15 su combinación, con relación al manejo integral y sustentable en las que se requiere fortalecer este enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático. Articulación de los esfuerzos públicos (incluyendo instrumentos de regulación, control, promoción, evaluación y monitoreo) hacia el manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra, incluyendo en primer lugar al nivel central del Estado y luego de éste con los gobiernos autónomos (departamentales, municipales y autonomías indígena originario campesinas). Promueve la articulación y coordinación de metas comunes de los actores locales con relación a indicadores conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo la participación de entidades públicas locales, población local y usuarios de los bosques, incluyendo actores productivos locales que tienen la propiedad y hacen el manejo de los recursos naturales. Plataforma institucional para la articulación de las acciones nacionales, no sólo en el nivel central sino de los niveles departamentales, municipales y locales, con los esfuerzos internacionales de la CMNUCC relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático. Por otra parte, en el marco de la articulación de los esfuerzos públicos del nivel central del Estado, el Mecanismo Conjunto operativamente no suple los mandatos legales que tienen las entidades públicas en diferentes ámbitos, incluyendo los gobiernos autónomos departamentales, municipales y autonomías indígena originario campesinas, sino que mas bien garantiza su articulación haciendo posible el desarrollo de esfuerzos comunes y el aprendizaje colectivo. En este contexto se pretende conseguir una efectiva sinergia del esfuerzo institucional público, privado y comunitario en los temas del manejo integral y sustentable de los bosques con enfoque de mitigación y adaptación. Potenciales roles de las entidades públicas, comunitarias y privadas en el Mecanismo Conjunto ENTIDAD Banco Central de Bolivia Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras-ABT Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal (VMA) Servicio Nacional de Áreas Protegidas-SERNAP ROLES EN EL MECANISMO Conjuntamente con el Fondo Plurinacional de Justicia Climática responsable de la administración, canalización y asignación de recursos financieros orientados al manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. Apoyo a la formulación de Planes de Gestión Territorial/Manejo Integral y Sustentable de Bosques con enfoque de mitigación y adaptación. Adscripción (certificación) de iniciativas de manejo integral y sustentable del bosque Fiscalización y control del manejo legal del bosque Coordinación con políticas de medio ambiente, biodiversidad y gestión y desarrollo forestal. Coordinación con otras políticas económicas y sectoriales con influencia en la gestión de los componentes de la Madre Tierra (denominados como recursos naturales). Adscripción de experiencias de Áreas Protegidas al Mecanismo. Apoyo al control de Áreas Protegidas. 15

16 Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal-INIAF Entidades territoriales Autónomas Comunidades ONGs Acción en innovación y transferencia tecnológica con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático para el desarrollo de sistemas productivos sustentables. Asistencia técnica e investigación forestal y agropecuaria con enfoques amplios de mitigación y adaptación. Procesos departamentales/municipales y de Autonomías Indígena Originario Campesinas de gestión territorial. Coordinación de metas comunes de intervención involucrando perspectivas de actores diversos Implementación de acciones conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático. Participación en procesos de gestión territorial y coordinación de metas comunes. Elaboración e implementación de acciones conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático. Apoyo técnico logístico en procesos de gestión territorial. Apoyo en el seguimiento a la implementación de proyectos Apoyo en la implementación de redes de monitoreo y aprendizaje con base en las experiencias realizadas 5. Funcionamiento del Mecanismo Conjunto El Mecanismo Conjunto desarrolla sus intervenciones en el marco de procesos de gestión territorial con las entidades territoriales autónomas (gobierno departamental, municipal o autonomía indígena originario campesina) y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). En estos escenarios promueve una efectiva articulación entre actores públicos y privados en objetivos y/o metas comunes con relación a indicadores conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático (incluyendo la deforestación y degradación forestal) a través del impulso al manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. Este impulso se logrará a través de la implementación de un esquema integrado de instrumentos (regulación, control, promoción, evaluación y monitoreo) bajo criterios de condicionalidad que son los que han sido acordados entre los actores. Para la implementación del Mecanismo se requiere tomar en cuenta la evaluación de las condiciones de gobernanza local que orientan respecto a cuáles son las condiciones de contexto necesarias para garantizar el máximo impacto del mismo. A su vez la operación del Mecanismo Conjunto se basa en la integración de tres componentes: planificación y concertación, marco operativo de acción, monitoreo de indicadores conjuntos, y evaluación de desempeño. También debe destacarse que la implementación del Mecanismo en el contexto bolivianoestá basado en un proceso de adscripción de iniciativas de manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra. Asimismo, se establece una evaluación del alcance de los objetivos y/o metas de mitigación y adaptación en el marco de una evaluación de desempeño. 16

17 Diagrama del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación Condiciones de gobernanza local Una adecuada implementación del Mecanismo Conjunto tiene que ver con el buen gobierno de los bosques. El Mecanismo no podrá tener el impacto esperado si el mismo no se aplica en un contexto institucional de seguridad jurídica de derechos propietarios agrarios y forestales, de procesos autonómicos claros para la gestión de los bosques y ecosistemas, así como de desarrollo de capacidades técnicas, organizativas e institucionales locales para la gestión de los bosques. Es así que las condiciones más importantes de contexto a considerar son las siguientes: Derechos propietarios (individuales y colectivos) sobre la tierra y bosques. Desarrollo de procesos de carácter autonómico regional, municipal e indígena originario campesino. Desarrollo de capacidades técnicas y administrativas para la gestión territorial. Si es que estas condiciones no estuvieron cumplidas en el inicio de implementación del Mecanismo Conjunto es preciso promover que durante el proceso de apoyo al manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra se garantice el cumplimiento de estas condiciones de gobernanza local. 17

18 Componentes del Mecanismo Conjunto El Mecanismo Conjunto está basado en tres componentes: i. Planificación y concertación ii. Marco operativo de acción iv. Monitoreo de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación Descripción de los Componentes del Mecanismo Planificación y concertación Se inicia con la formulación de los Planes de Gestión Territorial en los gobiernos autónomos (o Planes de Vida para el caso de algunas comunidades indígenas) para determinar los diferentes usos del territorio y construir una línea de base referencial con relación al desarrollo de los procesos conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático. A su vez, este proceso permite la concertación de objetivos y/o metas comunes vinculadas con el cumplimiento de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático con la participación del conjunto de los actores públicos y privados de la jurisdicción territorial (gobierno autónomo o TIOC). Las metas globales a su vez son resultado de una articulación de metas más pequeñas de ámbitos territoriales menores 18

19 (comunales o de propietarios individuales). Estas son a su vez la base de las acciones de monitoreo y evaluación de desempeño en el ámbito local. Marco operativo de acción En el marco del ejercicio anterior se formulan las acciones de apoyo al manejo integral y sustentable de los bosques y Madre Tierra con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático. Para ello se contemplan dos procesos: El primer proceso está relacionado a la identificación y articulación de derechos, obligaciones y deberes con relación al manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. Son los compromisos de los actores públicos y privados con relación a la Madre Tierra desde una perspectiva de mitigación y adaptación al cambio climático. El segundo proceso está vinculado con la identificación y articulación efectiva de los instrumentos de regulación, control y promoción para el manejo integral y sustentable de los bosques y la Madre Tierra. El tercer proceso está vinculado con las transferencias condicionadas de recursos financieros y tecnología a los actores públicos y privadas, orientadas al cumplimiento de los objetivos y/o metas conjuntas de mitigación y adaptación. Instrumentos de regulación y control Penalizaciones y sanciones y multas a malas prácticas. Imponiendo multas efectivas a procesos de desmontes ilegales o mal manejo del bosque. Fiscalización y control. Sanciones al uso no planificado y no sustentable de los bosques y áreas con vocación forestal. Expulsión del Mecanismo en caso de incumplimiento con los compromisos asumidos. Instrumentos de promoción Legales. Mediante la otorgación de derechos propietarios y de acceso para el aprovechamiento de productos y servicios de los bosques. Apoyo financiero. En la forma de transferencias condicionales público-público o público-privadas (rembolsables y no rembolsables) para la realización de programas o proyectos comunitarios y acceso preferencial condicionado a líneas de crédito a nivel de individuos particulares. Asistencia técnica, desarrollo tecnológico e innovación. Mediante procesos de asistencia técnica y servicios para el manejo integral y diversificado de los productos del bosque, facilitando acceso a información e insumos necesarios para la implementación de sistemas sostenibles de producción. Defensa territorial. Promoviendo la integridad territorial y control del uso y aprovechamiento ilegal de productos y servicios por terceros en propiedades tituladas, a través del fortalecimiento de las estrategias locales de control territorial y la articulación efectiva con las entidades de control y fiscalización. 19

20 Fortalecimiento de instancias de control social y autorregulación. Facilitando iniciativas locales articuladas con los sistemas regionales y nacionales establecidos para la gestión de los bosques Priorización del desarrollo de infraestructura social y productiva y acceso a servicios básicos. Impulsando que los sectores promuevan intervenciones integrales para el acceso a servicios básicos y condiciones de infraestructura para la producción. Gestión y desarrollo de cadenas de producción articuladas con mercados nacionales e internacionales. Promoviendo la búsqueda de mercados nacionales e internacionales preferenciales para los productos provenientes del manejo sostenible del bosque y promocionando los mismos a través de canales oficiales. Fortalecimiento organizacional. Mediante el desarrollo de capacidades organizativas y de gestión local, y la promoción de intercambios y procesos de aprendizaje. Fortalecimiento de sistemas de educación apropiados al contexto territorial. La articulación de estos instrumentos permitirá avanzar en los compromisos locales de conservación y restauración de sistemas de vida, mantenimiento y protección de funciones ambientales de los bosques y la Madre Tierra y de mejoramiento o cambio de sistemas productivos agropecuarios y ganaderos hacia sistemas más sustentables. Monitoreo de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación Para el efectivo seguimiento a los resultados del Mecanismo se avanzara en el monitoreo integrado al desempeño de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación en el marco de un sistema plurinacional de monitoreo integral de bosques con fuerte protagonismo de las organizaciones de base. Estos indicadores se denominan como indicadores conjuntos porque tienen impactos directos y simultáneos tanto en la mitigación como en la adaptación a través de la reducción de la vulnerabilidad de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra y de las personas que viven en los bosques. Una relación preliminar de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación se presenta a continuación. Relación preliminar de variables para la construcción de indicadores conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático Área Gestión de riesgos Producción sustentable Desarrollo integral medios de vida Protección y conservación de funciones ambientales del bosque Autogestión Variables Presencia de incendios forestales Producción sustentable de alimentos Afectación a la salud humana Disponibilidad de agua Cambios visibles en la biodiversidad Cambios en el uso del suelo Capacidades institucionales para el manejo local de bosques El sistema de monitoreo será reportado en dos niveles: 20

21 Reporte nacional. Constituye un agregado de la información nacional sobre los indicadores, los que pueden ser reportados voluntariamente en los escenarios internacionales de negociación sobre cambio climático y otros. Reportes locales por unidad de intervención. Constituye una relación detallada y más amplia de indicadores en la unidad de intervención que permite realizar un monitoreo al avance en el cumplimiento de las metas comunes en el ámbito local. Evaluación de desempeño En el marco del Mecanismo se avanzará en evaluación de desempeño de las entidades territoriales autónomas (gobiernos departamentales, gobiernos municipales y autonomías indígena originario campesinas). Inicialmente se ha previsto desarrollar una categorización sobre la base de tres colores: color rojo, amarillo y verde. En esta categorización las entidades de color rojo corresponden a las entidades con peor desempeño en los indicadores conjuntos de mitigación y adaptación, y al contrario, las de color verde se refieren a aquellas entidades que han alcanzado un mejor desempeño en dichos indicadores. Esto permitirá orientar los procesos de planificación y acciones operativas del Mecanismo Conjunto. 6. Modalidad de intervención Unidades territoriales de intervención proveedores y productoras de servicios El Mecanismo tiene como escenario de intervención la jurisdicción de los gobiernos autónomos (departamentales, municipales y autonomías indígena originario campesinas) y Territorios Indígena Originario Campesinos. Entonces, sobre la base del proceso de adscripción de iniciativas, y en el marco del proceso modular presentado, se realiza el proceso de construcción de las unidades territoriales de intervención. En un primer momento el Mecanismo Conjunto priorizará la intervención en los escenarios municipales y autonomías indígena originario campesinas (o TIOC) En un segundo momento se articulará a los escenarios anteriores a una escala más grande de articulación con la posibilidad de lograr impactos mayores en escenarios como el de los departamentos y macroregiones En el marco del proceso de intervención del Mecanismo Conjunto las entidades territoriales autónomas (gobiernos departamentales, municipales y autonomías indígenas originarias), comunitarias y privadas ejercen un doble rol: como unidades de provisión y producción del esquema integrado de instrumentos (regulación, control, promoción, evaluación y monitoreo) de apoyo al manejo integral y sustentable del bosque. Es decir, el mecanismo fortalece los múltiples arreglos institucionales que existen en el ámbito local y por el cual cualquiera de estas entidades puede constituirse en una entidad proveedora o productora de servicios. Por ejemplo, un municipio puede constituirse en la unidad de provisión de los servicios), y, a la vez, el gobierno municipal puede constituirse en el oferente de los servicios del 21

22 Mecanismo, es decir, hacer las veces de unidad productora de los servicios del Mecanismo Conjunto. En este caso existiría una relación directa en una sola unidad entre la provisión y producción de servicios. Sin embargo, la producción de los servicios también puede estar adicionalmente a cargo de una TIOC, comunidad o un oferente privado. En esta dirección, el mecanismo también promueve una importante lógica de co-producción de servicios entre diversas entidades en diferentes ámbitos. Intervención modular y regionalizada El Mecanismo Conjunto será desarrollado sobre la base de un esquema modular. Esto quiere decir que será diseñado por fases para su implementación progresiva en áreas geográficas particulares y problemáticas específicas. Esto se debe a la heterogeneidad de la problemática forestal en el país y a la necesidad de adaptar el desarrollo del Mecanismo Conjunto a condiciones flexibles del contexto sociopolítico y económico. El desarrollo del Mecanismo se realizará en el marco de un proceso modular con base en una priorización por tipos de bosques en las ecoregiones del país y tipos de propiedad sobre los bosques. En este sentido, se han identificado los siguientes tres módulos para una potencial implementación del Mecanismo, a saber: Primer módulo: identificación y fortalecimiento de experiencias exitosas en manejo integral y sustentable de bosques y Madre tierra en las tierras bajas de Bolivia e inicio de una intervención territorializada en la Amazonía boliviana (Departamento de Pando y Norte de La Paz). Segundo módulo: ampliación de la intervención con enfoque territorial a las ecoregiones brasileño-paranaense y chaqueña. Tercer módulo: ampliación de la intervención con enfoque territorial a las regiones andina (subregión yungueña y subregión puneña). Adscripción de iniciativas El Mecanismo se basa en el fortalecimiento de las experiencias en curso relacionadas con el manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida de la Madre Tierra. A través del proceso de adscripción se registran y fortalecen los actuales programas, proyectos y acciones de manejo integral y sustentable de los bosques desarrolladas por un conjunto de múltiples arreglos institucionales: públicos, privados y/o comunitarios. El proceso de adscripción considera en el marco del primer módulo- el registro de las experiencias exitosas con relación al manejo integral y sustentable de los bosques sobre la base de una convocatoria pública nacional. Potenciales experiencias a ser adscritas al Mecanismo durante el primer módulo Detalle de experiencias Experiencias en Áreas Protegidas Comprenden iniciativas de manejo diversificado de los bosques en Areas 22

23 Experiencias en Territorios Indígena Originario Campesinos y comunidades Experiencias de conservación de las funciones ambientales de los bosques y gestión de recursos hídricos Protegidas con participación de las comunidades que habitan los mismos. Comprenden experiencias de manejo forestal maderable y no maderable con visiones de aprovechamiento sustentable de los bosques acompañadas o no de procesos de gestión territorial. Compren iniciativas de acuerdos locales en el marco de la protección de los bosques como fuentes de recarga del recurso hídrico. Transferencias condicionadas Una vez establecidas las unidades de provisión y producción de servicios así como el conjunto de acciones de apoyo al manejo integral e los bosques y la Madre Tierra se realizan las transferencias condicionadas de recursos financieros y tecnología para la implementación de dichas acciones, condicionadas al cumplimiento de los objetivos y/o metas concertadas de forma común en el marco de los indicadores conjuntos de mitigación y adaptación al cambio climático. 23

24 EXPERIENCIAS PARA SU ADSCRIPCION AL MECANISMO CONJUNTO DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EXPERIENCIAS DE MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE EN AREAS PROTEGIDAS 1. MANEJO INTEGRAL DEL CACAO NATIVO AMAZONICO Y MANEJO DEL LAGARTO EN EL TIPNIS Departamento: Beni Área Protegida: Parque Nacional Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) Actores cacao nativo: 20 comunidades con 170 familias Actores lagarto: 31 comunidades y 549 familias El manejo integral del cacao nativo se inició el año de 2004 y tiene el objetivo de mejorar las condiciones de manejo del cultivo de cacao criollo en comunidades indígenas del TIPNIS y desarrollar su comercialización en el marco de una producción orgánica. En este marco se ha potenciado el sistema productivo del cacao nativo manteniendo la variedad genética de la especie en compatibilidad con la conservación de la diversidad de los ecosistemas (174 hectáreas, de las cuales al menos 77 hectáreas cumplen con todas las prácticas del manejo integral). Hasta el año 2011 la Asociación acopió y comercializó un total de arrobas de cacao nativo. Con relación al lagarto se ha realizado la conservación y el manejo de esta especie que contempla la protección, el control, el monitoreo, recuperación y manejo sostenible del mismo. Hasta el año 2010 se han comercializado cueros de lagarto en chaleco. Por la comercialización de cueros de lagarto, hasta el año 2010 se ha generado un ingreso bruto de alrededor de Bs. en función de la cantidad, calidad y precios respectivo. PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA DE LA RESERVA DE TARIQUIA Departamento: Tarija Área Protegida: Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (RNFFT) Actores: 20 comunidades con 88 familias Establecer las bases de un sistema de producción y comercialización de miel orgánica y otros productos apícolas de la RNFF Tariquía, sostenible en términos económicos, socioorganizativos y técnicos, compatible con la conservación del área protegida y generador de beneficios para la población local. Se cuenta con una organización productiva y comercializadora y se ha desarrollado un modelo campesinos de manejo apícola en la RNFFT. Para el año 2010 se contaba con 680 colmenas instaladas de las cuales 420 estaban en producción. En la gestión apícola , los socios lograron tener una producción aproximada de kilos. 24

25 CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA GOMA EN LA RESERVA MANURIPI Departamento: Pando Area Protegida: Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RVSAM) Actores: 6 comunidades y 76 familias. Experiencia iniciada el año 2009 para desarrollar y fortalecer capacidades técnicas y organizativas de campesinos de la Reserva Manuripi, para la extracción del látex de goma natural, transformación primaria, acopio y comercialización de coágulos de goma; y que favorezcan el desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas y la conservación de la biodiversidad en el Área Protegida. A la fecha se han habilitado un total de 135 estradas de goma, de las cuales 113 están georeferenciadas, con una cantidad total de árboles y un promedio de 85 árboles/estrada. La producción global alcanza a 8.5 toneladas de goma seca. El éxito de ASGOMA al lograr en un corto tiempo la obtención de un producto de calidad y la comercialización a precios con márgenes de ganancia, va despertando el interés de otros comunarios para desarrollar esta actividad. PRODUCCION DE CAFÉ MADIDI Departamento: La Paz Area Protegida: Parque Nacional Madidi Actores: 16 comunidades, 182 miembros y16 cooperativas Experiencia iniciada el año 2004 para promover el uso y conservación de la biodiversidad de Parque nacional y sus zonas de amortiguamiento, con producción de café de alta calidad orgánica. La atención principal se centra al desarrollo, mantenimiento y control de los más altos estándares de calidad en todas las fases de producción. Al año 2010 se comercializó unos kg de Café Oro Verde. Alrededor de la mitad de esta cantidad se entrega a clientes de café en Bolivia, y la otra mitad directamente de los mercados externos. Los ingresos de los productores cooperativizados han mejorado de forma importante, tanto que en varios casos es su actividad principal el manejo del café. Desde el área de producción específica de 300 has se han incrementado más de 90 hectáreas con plantaciones nuevas. 25

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012 BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Más detalles

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación. UNA MIRADA A LA POLÍTICA DE BOSQUES EN BOLIVIA Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques Por la descolonización de las políticas Universidad de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y ÁREAS PROTEGIDAS: UNA MIRADA NACIONAL. Héctor Cabrera Condarco Septiembre, 2013

CAMBIO CLIMÁTICO Y ÁREAS PROTEGIDAS: UNA MIRADA NACIONAL. Héctor Cabrera Condarco Septiembre, 2013 CAMBIO CLIMÁTICO Y ÁREAS PROTEGIDAS: UNA MIRADA NACIONAL Héctor Cabrera Condarco Septiembre, 2013 HITOS HISTORICOS SOBRE CONSERVACIÓN APROBADA EN GRANDE 24 de noviembre en la ciudad de Sucre, por 146 Constituyentes

Más detalles

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA DIÁLOGO INTERACTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL SOBRE ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y DE CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA Discurso de Sacha Llorenty, Embajador del Estado Plurinacional de

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ RECURSOS FORESTALES EN EL PERU Más de la mitad del territorio nacional está cubierta por bosques. Con un estimado de 72 millones

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT - CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT - OPERATIVIZANDO LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y EL DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN Lic. Mónica Montellano Ponce de León Problemática

Más detalles

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica VIII Foro Regional de Mesoamérica y I Foro del Caribe Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica Adalberto Padilla Santo Domingo, 06 de octubre de 2011 Los Pueblos Indígenas: Sujetos Políticos

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

INDC Colombia: 5

INDC Colombia:  5 Recomendaciones para incluir estrategias basadas en naturaleza en el componente de adaptación de las Contribuciones Nacionales (INDCs) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más detalles

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras 23 Y 24 de febrero 2016 San Cristóbal de las Casas, Chiapas Febrero del 2016 IDE- PY Infraestructura de Datos Península

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

Índice. Introducción... 15

Índice. Introducción... 15 Índice Introducción... 15 Primera Parte: Los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional... 19 1. Derechos humanos y libre determinación de los pueblos... 19 2. El derecho a la libre

Más detalles

LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Estado Plurinacional de Bolivia LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Jhonny Cordero Nuñez Viceministro de Tierras www.vicetierras.gob.bo 2015 Relación Hombre-Madre Tierra esta rota LEY

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano. El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano. Quito, Ecuador, 12 de nov.2013 Por: Florina Lopez M Coordinadora de la RMIB-LAC Introduccion

Más detalles

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural 2003. Problemas La causa de los

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Taller para América del Sur de capacidad en la conservación y restauración de ecosistemas para apoyar el logro

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB Estado Plurinacional de Bolivia Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 1. Dos visiones diferentes del mundo VISION OCCIDENTAL Bienestar

Más detalles

Rolando Siani Cordero

Rolando Siani Cordero La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi Avances Saneamiento y Control Territorial -389,000 has Takana I propiedad privada colectiva -626 terceros Aprendizaje: Capacitación

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES Seminario de la actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Sesión Temática 5 Mitigación en el Sector Forestal Por. Carlos Bonilla Cambio Climatico, CONAP Guatemala, 22 de Julio 2014 Mitigación en el Sector Forestal Contenido

Más detalles

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Pablo Fernández Ruddy Guzmán Oscar LLanque. México, 3 de agosto 2.015 La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Función Rectora del Sistema de Salud

Función Rectora del Sistema de Salud Monitoreo y Análisis Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud Función Rectora del Sistema de Salud 15-17 agosto 2005 San Juan, Puerto Rico Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora Regional Reforma del Sector

Más detalles

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos Programa presupuestal 0144 Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos 51 PROBLEMA IDENTIFICADO Creciente degradación de las áreas con ecosistemas proveedores

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca

REDD+ y Género. Marco legal y Programático. Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca REDD+ y Género. Marco legal y Programático Taller CA- Oaxaca Gisela Hernández / Oaxaca 25-01-2016 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) Objetivo Específico Apoyar a la población indígena para que desarrollen actividades productivas sostenibles, a través de la

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5) La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

Más detalles

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales PRESENTACIÓN Fotografía: Axel Gómez Guatemala es un país reconocido mundialmente por su gran diversidad biológica y cultural.

Más detalles

MARCO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y ENFOQUES NO BASADO EN LOS MERCADOS. Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia Septiembre de 2014

MARCO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y ENFOQUES NO BASADO EN LOS MERCADOS. Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia Septiembre de 2014 MARCO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES Y ENFOQUES NO BASADO EN LOS MERCADOS Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia Septiembre de 2014 1. MARCO DE LOS DIFERENTES ENFOQUES El Marco de los diferentes enfoques

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

Cartilla. Gobernanza

Cartilla. Gobernanza Cartilla Gobernanza Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales

Más detalles

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR Objetivos: Comprender las formas organizativas que presenta el sector agropecuario, así como definir la clasificación de los productores en niveles de producción y productividad.

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas PROCESO DE NEGOCIACION INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 69ª Asamblea General de Naciones Unidas Segunda Sesión Nueva York, 17-20 de febrero 2015 Delegación del Ecuador Dirección

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI PROYECTO: Talleres de ajuste del POA y POG de Visión Amazonía (VA) Global Green Growth Institute - Instituto Sinchi INFORME FINAL Abril 22-2016

Más detalles

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Carmen Roldán Chacón Directora

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

MEMORIA. Contribución del Programa Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Bolivia al Mecanismo Conjunto

MEMORIA. Contribución del Programa Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Bolivia al Mecanismo Conjunto MEMORIA TERCER TALLER PLURINACIONAL SOBRE EL MECANISMO CONJUNTO DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LAMADRE TIERRA Contribución del Programa Nacional de Reducción

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Villavicencio, 27 de Enero de 2017 En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Quiénes se han vinculado a esta iniciativa? Gremios Empresas Otras entidades Alta

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano. WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano. Daniel Arancibia daniel.arancibia@wwfperu.org Taller: Mejores Prácticas de REDD+ Lima, 22-24 de Junio 2011 CONTENIDO Importancia de

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal

LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal La Ley Nº 300 promulgada el 15 del mes y año en curso, denominada Ley Marco de la Madre Tierra

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes PRESENTACIÓN Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes TÉCNICO RESPONSABLE ALICIA LÓPEZ PAÍS EL SALVADOR FECHA MAYO 2016 Las presentaciones del Programa REDD+ Landscape / CCAD- GIZ tienen derechos

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Recomendaciones Taller Oaxaca - México Recomendaciones Taller Oaxaca - México - Promover los procesos participativo, democrático y transparente de las múltiples partes interesadas - Desarrollar y mantener un marco jurídico y de política claro

Más detalles

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION I. INTRODUCCIÓN La formulación del resumen del POA requiere del llenado de formularios por Entidades

Más detalles

Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+

Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+ Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+ Alexander Lotsch Forest Carbon Partnership Facility Stefano Pagiola Depto. Desarrollo Sostenible, Región Latino

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal

Año del Desarrollo Agroforestal Año del Desarrollo Agroforestal PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más detalles

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se remonta hasta la Carta de las Naciones

Más detalles