INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. **



Documentos relacionados
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

personal administrativo, directivo, docente y además estudiantes, padres y a la propia institución.

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación Tipo de estudio

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Sus socios en ISO Manual de Calidad

COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR. SESION 6 - SAP 2014 Ma. Teresa Jerez

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR 1. Finalidades y funciones de la evaluación.

Categorías del estilo de vida de los consumidores según el VALS 2

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web

Investigación de Mercados

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES

INTRODUCCIÓN. En este trabajo nos interesa medir la desigualdad salarial y examinar sobre

presencia de trabajadores y trabajadoras

INVESTIGAR????? PERO COMO?????

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

Dada la tendencia hoy día de buscar nuevos caminos en la interdisciplinareidad de las ciencias y creencias, no resulta absurdo abrir espacios y

UNIDAD 2. Un solo Dios

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

GESTIÓN DE COMPORTAMIENTOS Y PERSONAS INTEGRADA EN LA GESTIÓN DE CRISIS Y EMERGENCIAS

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

RESULTADOS. 1. Características Sociodemográficas

Capítulo 5. Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición.

La comunicación educativa en los procesos de mediación

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

PREGUNTAS FRECUENTES COSO 2013

Estadística Descriptiva

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (

DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: UN DEBER ÉTICO DEL FARMACÉUTICO

E-learning Tecnico en formacion

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

REPORTE INDIVIDUAL D E R E S U LTA D O S SABER PRO Fecha de aplicación:

Capítulo I. Introducción

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

ETICA LA COMUNIDAD PRIMERA PARTE

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO DE PSICOLOGÍA) 1ª PRUEBA PRESENCIAL, MODELO A

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

1 Sistema de información de ejemplo.

UNIDAD 1 El Aprendizaje de la Geografía

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

La investigación reportada aquí fue patrocinada por la Universidad Regiomontana, A.C.

EL SIGNIFICADO DE LOS VALORES ÉTICOS EN LA EMPRESA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPLEADOS. Resumen

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Diseño Organizacional

Barómetro de las Américas: Actualidad 25 de marzo de 2015

DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES

Afirmación de Compromisos: Equipo de Revisión sobre Responsabilidad y Transparencia

La percepción de la salud

Las condiciones del aprendizaje. (pp. 6-11)

Introducción a la Mercadotecnia

Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA

objetivos por áreas y ciclos

El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO )

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

La Convención sobre los derechos del niño: reflexiones a los veinte años de su aprobación*

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo.

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Reflexiones sobre el estado de la equidad en el acceso a la educación

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

PROMOCIÓN DE SALUD. SEMINARIO: Los Psicólogos en la Promoción de Salud.

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

5.2 Elementos del proceso de comunicación.

Orientación Educativa

CAPITULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 NIVELES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA

3.12 Estudio de una resistencia no lineal: Bombillos incandescentes

Principales resultados Región de Antofagasta

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

Tema 2 Concepto de calidad y dimensiones que lo componen

CUANDO LA SUERTE ESTÁ ECHADA: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Transcripción:

INVESTIGACION SOBRE DROGADICCION UN ESQUEMA CONCEPTUAL* Gonzalo Adis C. ** Resumen Se propone un modelo conceptual para un programa de investigación sobre el uso y abuso de drogas. Se deben diseñar diversos estudios que tomen en cuenta variables socioculturales, familiares, sociodemográficas, económicas, psicosociales, motivacionales y características propias de la droga que definan la conducta del drogadicto. (Rev. Cost. Cienc. Méd.1(1):23-27, 1980). Es sabido que el rápido, y en cierta forma dramático, aumento en el uso y abuso de drogas, y ciertamente, la popularización entre nuestros jóvenes del uso de la marihuana, LSD, y otras drogas relacionadas, ha provocado gran preocupación. Esta preocupación que se ha expresado en diferentes formas y reacciones, también se ha reflejado en un creciente esfuerzo por investigar y comprender este fenómeno. Esto, así, dada la necesidad de contar con información básica, por una parte acerca de la naturaleza y extensión de los problemas existentes, y por otra, sobre los diversos factores que, directa e indirectamente, los favorecen y estimulan. Es evidente que se debe contar con información de esta naturaleza para poder establecer programas de acción preventiva y asistencial verdaderamente eficaces. A continuación se ofrece un modelo conceptual que podría servir como marco de referencia para un programa de investigación sobre el uso y abuso de drogas. Obsérvese que este esquema (Hg. 1) señala los diferentes factores que deberían ser considerados especialmente, la interrelación de los mismos, pues existe un efecto recíproco entre ellos. Este modelo implica la necesidad de diseñar diversos estudios, enlazados unos con otros, a fin de facilitar la recolección de datos sobre los diferentes aspectos señalados y sus interrelaciones. Este esquema hace evidente que un estudio limitado a determinar la prevalencia del uso de drogas, si bien puede dar datos importantes sobre la magnitud del problema, no permite obtener la información necesaria para comprender su naturaleza, ni los factores que contribuyen al mismo. Más aún, tampoco permitiría comprender qué función social desempeñan el uso y abuso de drogas, en qué forma le facilitan al individuo relacionarse consigo mismo y con los demás, y qué desea el individuo comunicar a través del efecto de su conducta sobre sí mismo y sobre los demás. * Este trabajo fue presentado en el Grupo de Trabajo sobre la Epidemiología de la Fármaco-dependencia en América Latina, en la (Ciudad de México, D. F. del 26 de febrero al 2 de marzo de 1973, organizado por la Oficina Sanitaria Panamericana. Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica, Servicio de Psicología, Hospital Nacional Psiquiátrico, Caja Costarricense de Seguro Social. 23

24

En este esquema se consideran, fundamentalmente, cuatro aspectos, a saber: 1. Ambiente sociocultural y familiar. En éste se incluyen; a) variables asociadas al contexto sociocultural, tales como expectativas sociales, sistemas de aprobación y reprobación, nivel de tolerancia a conductas desviadas, etc; y b) aquellas variables asociadas al contexto familiar, tales como patrones de interacción y comunicación, grado de desintegración familiar, aceptación de diferencias individuales, sentimientos de bienestar familiar, etc. 2. El segundo aspecto tiene que ver con variables sociodemográficas y económicas, tales como edad, sexo, nivel económico, estado civil, educación, religión, lugar de residencia, etc. También se incluye aquí el nivel de información general que tiene el individuo en cuanto a drogas y a su uso. 3. El tercer aspecto incluye variables psicosociales y motivacionales, tales como las actitudes, valores y creencias en relación a sí mismo, a nuevas experiencias, hacia la realidad presente, hacia la autoridad, las gratificaciones y frustraciones, sus patrones de comunicación interpersonal, etc. Se incluyen aquí también variables asociadas con la forma de percibir las drogas y sus consecuencias sociales, personales, etc., así como el nivel de aceptación de estas consecuencias, etc. 4. El cuarto aspecto se refiere a aquellas variables que permiten definir la conducta del drogadicto, tales como el tipo de droga, la cantidad, la frecuencia y la continuidad en el uso, así como los patrones de uso de la droga. El esquema señala, a la vez, la importancia de considerar con especial atención la interacción entre estos diferentes aspectos, y, desde luego, entre las variables incluidas en los mismos. Esto debe ser así puesto que los diversos factores se encuentran en relación de interdependencia, afectándose de manera recíproca, y contribuyendo todos a provocar la conducta del drogadicto, a la vez que esta conducta, afecta también de manera recíproca, a todos estos factores. Se puede observar que las actitudes, valores y creencias ocupan un lugar central en este modelo. Ello se debe a que estas variables psicosociales han sido consideradas por algunos autores, entre ellos S. H. King, como mecanismos de ordenamiento. Estos mecanismos ayudan, o bien permiten ordenar y organizar nuestras experiencias cotidianas, influyendo directamente con nuestro constante interactuar con nosotros mismos y con los demás, con el ambiente sociocultural En este sentido las creencias representan una dimensión que va desde el conocimiento basado en la fe, pasando por las opiniones, hasta el que está basado en los hechos científicos. Las creencias, por lo tanto, le dicen al individuo algo acerca de la naturaleza de aquello con lo que él se relaciona y con lo que interactúa. A su vez los valores, o mejor aún, las escalas de valores de la persona le permiten ubicar en ellas el grado de importancia o preferencia que tienen para él esos hechos o fenómenos con los que se relaciona y con los que interactúa. Finalmente las actitudes, que representan predisposiciones para la acción, dicen al individuo cómo habrá de relacionarse con estos hechos y fenómenos, cuya naturaleza e importancia ha sido señalada por sus creencias y escalas de valores. Las actitudes le indican si su relación o interacción será positiva o negativa; y si será a favor o en contra de estos hechos y fenómenos. Esta función de las actitudes, valores y creencias del individuo, que le permite organizar sus experiencias cotidianas, e influyen así directamente en la forma de interactuar consigo mismo y con los demás, razón por la que estas variables psicosociales ocupan un lugar central en el modelo. Este esquema conceptual señala con claridad las variables que se deben considerar según los objetivos del estudio que se pretenda realizar. 25

Si el interés es el de determinar la magnitud del problema, esto es, conocerla prevalencia (sea en un momento dado o en un período determinado), las variables que tendrían especial importancia para nosotros serían aquéllas que definan la conducta del drogadicto (Fig. 1). No obstante la importancia de este objetivo, la información que se obtenga será bastante limitada. De ahí entonces que los estudios de prevalencia normalmente incluyan dentro de sus objetivos, además del de establecer la magnitud del fenómeno, el de determinar el grado de asociación que pueda existir entre los índices de prevalencia que se obtengan de otras variables. Con frecuencia sucede que estas otras variables son de tipo sociodemográfico y económico como las que se mencionan en el esquema. De ser éste el objetivo, en nuestro caso se tomarían, además de las variables que definen las conductas del drogadicto, otras tales como edad, sexo, educación, nivel económico, nivel de información general, etc. La información que se obtenga en esta forma será ciertamente mucho más amplia. Se dispondría ahora no sólo de datos sobre la magnitud del problema, sino además se conocería cómo esta magnitud o prevalencia se distribuye en la población estudiada, de acuerdo con las diferencias variables sociodemográficas y económicas estudiadas. Nuestros intereses, sin embargo, podrían ser más ambiciosos. En este caso tal vez quisiéramos ir un poco más allá, y obtener información adicional que nos permita comprender aún más el fenómeno. Se buscaría así considerar en nuestro estudio el papel que juegan las variables psicosociales y motivacionales en la conducta del drogadicto. De este modo, necesariamente incluiríamos, además de las variables que definan al drogadicto y su relación con variables sociodemográficas y económicas, otras psicosociales y motivacionales. Se consideraría pues la percepción y aceptación de la droga y de sus consecuencias sociales y personales, así como las actitudes, valores y creencias del drogadicto en relación con la droga, consigo mismo y, en general, con sus diferentes experiencias cotidianas. Pero la conducta, y ciertamente las actitudes, valores y creencias del individuo, ocurren y se forman dentro de contextos socioculturales y familiares y a la vez los influyen y los afectan. De igual manera interactúan, con las otras variables consideradas, influyen sobre éstas y al mismo tiempo son afectadas por las mismas. El objetivo podría ser ahora mucho más amplio, de forma que permitiera ganar una mejor comprensión del problema. En este caso, además de establecer la magnitud del problema, y su interacción con variables tanto sociodemográficas y económicas como psicosociales y motivacionales, interesaría investigar el contexto sociocultural y el familiar donde se ha formado el individuo con problemas de drogadicción y donde se han desarrollado sus actitudes, valores y creencias reflejadas en ella. Estas variables afectan el contexto sociocultural y familiar al cual pertenece el individuo. Más aún, el estudio se diseñaría de manera que permitiera medir y evaluar la interacción entre estas variables, ya que todas en su interacción, afectan la conducta del drogadicto, a la vez que y de manera recíproca, esta misma conducta las afecta a todas. Conviene, para terminar, hacer varias observaciones. En primer lugar, en la descripción de este esquema conceptual se comenzó con la conducta del drogadicto y luego conforme se fueron ampliando nuestros objetivos se procedió a considerar otras variables. Así se incluyeron además las variables sociodemográficas y económicas, primero, y después las psicosociales y motivacionales, y, finalmente, aquéllas relacionadas con el ambiente sociocultural y familiar. Toda vez que estos factores interactúan entre sí, contribuyendo y afectándose mutuamente, es factible iniciar la descripción del esquema comenzando por cualquiera de los aspectos o tipos de variables consideradas. En segundo lugar, es importante señalar de nuevo, como se hizo en un principio, que este modelo implica el diseño de un 26

conjunto de estudios debidamente enlazados entre sí. De esta manera sería posible recoger información acerca de la magnitud del problema, su distribución en la población en función de diferentes variables, a la vez que obtener referencias de cómo esta conducta facilita la interacción del individuo consigo mismo y con los demás. ABSTRACT A conceptual model for a drug use and abuse research program is proposed. Several studies must be designed, including socio-cultural, familial, socio-demographjc, economic, psycho-social and motivational variables, as well as drug characteristics that define the addict s conduct. BIBLIOGRAFIA 1. King, Stanley H, Perception of Illness and Medical Practice, Russell Sage Foundation, New York, 1962, p. 53. 27