Desarrollo de vivienda social eco-sustentable. Expositor Arq. Alejandro Vargas Barroso ESPHABIT S.A. DE C.V

Documentos relacionados
NAMA Vivienda Sustentable

CAPÍTULO 1. por lo tanto requieren un apoyo externo importante, constituyéndose en la población

Buenos Aires, Argentina Marzo 20, 2006

CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS CIUDADES? Crecimiento de la flota vehicular. Expansión urbana dispersa y desordenada

EXPERIENCIAS EN CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL Banca de Desarrollo JUNIO 2014

Taller de Capacitación y Actualización en Materia Legislativa y de Operación de los OREVIS

ACCESO A LA VIVIENDA Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO FORO NACIONAL DE CONSULTA PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL NACIONAL

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013

Agenda El problema del suelo en México Marco normativo Acciones del Sector Público Gobierno Federal CONAVI - Comisión Nacional de Vivienda SEDESOL Sec

Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde

En marzo de 2016 el financiamiento hipotecario bancario creció 1%

Para dar cumplimiento a la Misión, se establecieron cinco grandes objetivos institucionales:

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016

Adaptación Financiera al sector de Vivienda y Política Pública en México

Empleo Formal y Desarrollo del Mercado de Vivienda

Experiencias en la implementación de proyectos de calentamiento solar de agua en México

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Vivienda Industrializada en Colombia: Oportunidades y Amenazas. Manuel Lascarro ASOCRETO - Colombia

SISEVIVE - ECOCASA ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

YA CONOCES LA NUEVA MANERA DE HACER VIVIENDA EN MÉXICO? Sociedad Hipotecaria Federal y Programa EcoCasa

Ofrecer soluciones en TecnoEcologías sustentables basadas en iluminación LED de bajo consumo energético y alto costo beneficio

SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y PYMES

LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE PENSIONES A NIVEL NACIONAL

Estado Plurinacional de Bolivia.

RESULTADOS Y RETOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA. PLANEACIÓN URBANA ESTRATÉGICA: TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES 18 de agosto de 2016

Política Ambiental Global de Telefónica

Programa Nacional de Vivienda

HERRAMIENTAS PARA UN NUEVO MODELO DE PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL

Presentación del Código de Conservación de Energía para las Edificaciones en México por CASEDI

La vivienda en Venezuela: Un problema con solución Qué podemos aprender de Chile? Por Angel Alayón

Normas Jurídicas de Nicaragua

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

PRIMERA PARTE NECESIDADES HABITACIONALES PRESENTES y FUTURAS

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Conclusión. En la actualidad se observa que en las prestaciones convergen los intereses de diversos

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EL MERCADO INMOBILIARIO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

El ahorro para el retiro como motor de la economía mexicana. Modelo sobre las perspectivas de jubilaciones en México

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

Traspaso de Fondos MINENERGIA-MINVU

SOLICITUD DE APOYO CREDITICIO PARA INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO E INTERMEDIARIOS

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

AGENDA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Programa de Medio Ambiente Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Arq. Sara Topelson de Grinberg. Estado Actual de la Vivienda en MéxicoM CONAFOVI-2003

Qué es el Presupuesto Ciudadano

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Subdirección General de Recaudación Fiscal

Intervención de la Delegación Venezolana

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2015 RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE PARA EL PERÚ EFICIENCIA HÍDRICA EFICIENCIA ENERGÉTICA

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

INTRODUCCIÓN Rene Coulomb y Martha Schteingart 7 PRIMERA PARTE NECESIDADES HABITACIONALES PRESENTES Y FUTURAS

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid

Evolución del Sector Vivienda

I FORO FINANCIA ENERGÍA

La Industria del Calzado Mexicano

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La vivienda es uno de los bienes más importantes para el ser humano,

Uso eficiente de agua y energía para incentivar la agricultura sustentable en México

Corporación de Desarrollo Tecnológico. "Construcción Sustentable

Cursos de capacitación 2018 CONVOCATORIA. Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde Sisevive-Ecocasa. Sisevive-Ecocasa

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Financiamiento Especializado en México: Oportunidades para nichos no atendidos

DOSSIER. Inversión. Franquicia Inversiones. Haz Tu Camino Al Andar

Programas de Crédito de diciembre de 2009

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor

PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTOS HIPOTECARIOS

POLÍTICA DE VIVIENDA EN MÉXICO. Arq. Lorena Canales Martínez Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 13 de febrero del 2011

Modelo de financiamiento a la Vivienda a Largo Plazo

PROGRAMA DE COOPERACIÓN FINANCIERA PARA LA OFERTA DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

REZAGO HABITACIONAL Y POLÍTICA DE VIVIENDA EN LA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA

I. Constitución Jurídica II. Análisis Financiero III. Gobierno Corporativo IV. Análisis Comercial V. Procesos VI. Atención al Público Objetivo

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Infonavit. Resultados y Perspectivas Programas y Acciones de financiamiento al sector de la vivienda

Objetivo Semana del Emprendedor físico virtual digital

2 - Vivienda y Servicios a la Comunidad

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

En 2015 se han otorgado 53.8% más subsidios para mejoramiento y autoproducción en municipios de muy alto grado de marginación.

Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático

Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde, SISEViVe. Del 12 al 24 de julio de 2012 Ciudad de México

Organismos Nacionales de Vivienda

Estrategia de atención para Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) Septiembre 2008

GARANTIAS A LA ENTREGA CONTINUA DE VIVIENDA Vivienda Vertical y Vivienda Sustentable Mayo 2012

PROYECTO DE AHORRO PATRIMONIAL PARA NO AFILIADOS

Marco Legal en el Desarrollo Urbano Sustentable y Vivienda. Edificacion Sustentable: El Potencial de la Colaboración México Alemana.

VIII CONGRESO ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Situación y problemática de la energía solar térmica en la Comunidad de Madrid

Política de Vivienda Sustentable en México

ACTUALIDAD DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

Transcripción:

Desarrollo de vivienda social eco-sustentable Expositor Arq. Alejandro Vargas Barroso ESPHABIT S.A. DE C.V

INTRODUCCION PONENTE ARQ. JOSE ALEJANDRO VARGAS BARROSO Arquitecto egresado de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)en México. Socio fundador y Director General de la empresa ESPHABIT S.A. de C.V. desarrollando más de 10,000 viviendas de tipo medio y de interés social en distintos estados de México como: Jalisco, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla. Ha sido encargado del departamento de vivienda y ecología del Gobierno del Estado de Puebla y socio activo de la Cámara de la vivienda y representante en la comisión consultiva del Infonavit del 1994-2002. Ha sido catedrático en la materia de Promoción inmobiliaria en la facultad de arquitectura de la Universidad de las Américas Pueblas de 1993-1997. Es también egresado del Instituto Panamericano de Alta Dirección AD2 en 2013 y con su experiencia ha participado como ponente en distintos foros de vivienda nacionales como internacionales. Fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo de Vivienda (CANADEVI) en el Estado de Puebla del 2010-2012, actualmente es consejero y asesor nacional cupular, también es miembro de la mesa transversal de sustentabilidad interinstitucional para la incorporación de nuevas tecnologías así como el diseño de la NOM.

OBJETIVO: Dar a conocer como ha evolucionado la vivienda social en México, su problemática, errores y la influencia que hemos tenido en las políticas de control, las cuales han determinado el modelo de negocios de ESPHABIT. CONTENIDO: 1.- Evolución de la Política Pública de Vivienda en México 2.- Problemática del desarrollo urbano desmedido 3.- Políticas de solución y control 4.- El modelo de negocios de ESPHABIT 5.- Conclusiones 6.- Retos futuros

1.- EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA EN MÉXICO En 1963 se crea el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) y en 1972 se crean el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). En los años 90 se transforma de organismos constructores financiadores a organismos promotores financiadores. ESPHABIT se funda en 1991 6.8 millones de nuevas viviendas entre 2000 y 2010 de acuerdo al INEGI Beneficiarios mas de 26.52 millones de mexicanos con vivienda propia por primera vez con condiciones de habitabilidad. 1.1.- EVOLUCION DEL MERCADO 2001 la política pública da financiamiento a la vivienda a través de programas desde instituciones del estado: FOVI se transforma en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) Infonavit y Fovissste facilita crédito hipotecario Creación de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) Aumentan las facilidades de obtención de vivienda como los financiamientos, créditos hipotecarios y subsidios. Número de Créditos Otorgados por el INFONAVIT

2.- PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO URBANO DESMEDIDO Adquisición de reserva territorial alejada de los centros urbanos. Reducción del tamaño de la vivienda (~30m2). Falta de equipamiento urbano, el cual era facilitado por el desarrollador inmobiliario. Expansión de las zonas metropolitanas

2.1 Problemática: Boom del financiamiento desmedido de la vivienda horizontal Negocio sustentado en el margen financiero, por lo que la escala del desarrollo habitacional era fundamental siempre y cuando la velocidad de absorción fuera aceptable. El modelo de vivienda horizontal: Minimizaba el capital de trabajo Permitía operar por fases Re-inversión de los ingresos por ventas de la primera fase en fases posteriores.

2.2- Problemática: del desarrollador inmobiliario 80 % de la población económicamente activa, gana menos de $10,000 pesos Mexicanos (560 dólares) al mes. La inversión inicial se destinaba principalmente a la adquisición en reserva territorial alejada de centros urbanos El desarrollador financia infraestructura urbana, la cual se traslada al precio de vivienda. Desarrollos de 500, 1000 y hasta 10 000 viviendas. Con el endurecimiento de la política a partir del 2010, los desarrolladores con grandes reservas territoriales vieron afectada su viabilidad financiera.

3. POLITICAS DE SOLUCION Y CONTROL A partir del 2008, la política publica empieza a restringir la ubicación, equipamiento urbano y tamaño de la vivienda: Se incentivo la vivienda intra y peri urbana. Vivienda financiada con 38 m2 mínimo. Hipoteca Verde (eco-tecnologías) Incentivo en vivienda vertical sobre unifamiliar horizontal. Se formaron los polígonos de consolidación urbana para calificar la tierra según su nivel de desarrollo. En el año 2012 se crean los Perímetros de Contención Urbana

4.- EL MODELO DE NEGOCIOS DE ESPHABIT Esphabit es una empresa con 25 años de experiencia en la edificación y comercialización de vivienda económica de interés social, con presencia en los estados de Puebla y Guanajuato.

4.- EL MODELO DE NEGOCIOS DE ESPHABIT Nuestro modelo de negocio siempre fue distinto al de la industria, desarrollando en terrenos de dimensiones intra-urbanas de entre 1 y 3 hectáreas con vivienda vertical de interés social en promedios que oscilan entre 150 a 250 viviendas por hectáreas. El modelo constructivo consta de 3 a 5 niveles con departamentos 47 a 54 m2. Se incorporan eco-tecnologías, imagen urbana, ubicación y áreas de recreación, destacando nuestra vivienda por ser pioneros en la aplicación criterios de sustentabilidad de Infonavit y CONAVI obteniendo así el reconocimiento de agencias internacionales como la KFW de Alemania, la afc de Francia, y el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Nuestra vivienda cuenta con certificado del programa NAMA.

4.- EL MODELO DE NEGOCIOS DE ESPHABIT Mantenemos vigente el espíritu de nuestro modelo anticipándonos a los lineamientos de la política publica de vivienda nacionales e internacionales: Vivienda vertical con ubicación intra-urbana, minimizando la creación de infraestructura y maximizando el uso de la tierra existente ociosa. Ubicación intra-urbana que favorece la movilidad no motorizada y el uso de transporte publico. Ubicación intra urbana de algunos de los desarrollos ESPHABIT así como dentro de los Polígonos de Contención Urbana (U1,U2,U3) Villas los frutales U2, Villas los Ciruelos U3, Villas los Perales U3

4.1.- Modelo de vivienda ecológicamente responsable Nuestro negocio siempre ha buscado aplicar la vanguardia tecnológica y estar atento a la innovación. La sustentabilidad la vemos como un incentivo de atracción de nuestros clientes lo cual nos ha permitido tener un negocio mas rentable: Acelera el retorno de capital, al ser mas rápida la absorción de la vivienda por tener mejor ubicación. Suelo intra-urbano: reduce la inversión en infraestructura de la ciudad y mejora la movilidad. Este esquema nos lleva a facilidades de financiamiento para la construcción de vivienda (crédito puente SHF-ecocasa) y crédito individual para desplazar la vivienda: hipoteca verde Infonavit, Fovissste, ISSFAM subsidio Conavi y PCRU.

4.2.- Eco tecnologías aplicadas Se determina el clima del área donde desarrollaremos (Cálido húmedo, cálido sub húmedo, saco, muy seco, templado sub húmedo, templado húmedo). De acuerdo al clima se aplican las eco-tecnologías requeridas de acuerdo nuestra zona correspondiente: Luminosidad, orientación y ventilación. Materiales de construcción que favorecen el aislamiento térmico. WC y válvulas ahorradoras de agua. Focos y lámparas ahorradoras. Lámparas solares. Calentadores solares complementados con calentadores de paso.

5.- CONCLUSIONES Parte de la estrategia que nos ha llevado a tener una empresa exitosa son: Financiamientos con tasas preferenciales para la construcción. Subsidio al frente. Densidades de vivienda por hectárea altas (para avanzar en la consolidación y compactación de áreas urbanas). Aprovechamiento de terrenos Intra-urbanos. Para el cumplimiento de estos objetivos, se determinaron cuatro estrategias: 1. Lograr una mayor coordinación interinstitucional. 2. Transitar hacia un desarrollo urbano explosivo a uno implosivo. 3. Reducir de manera responsable el rezago de vivienda. 4. Procurar una vivienda digna para las familias de menores ingresos.

5.- CONCLUSIONES Tierra Ahorro previo del trabajador Genera arraigo y sentido de propiedad Tramites Hipoteca de largo plazo Viabilidad de pago al trabajador Urbanizac ión Valor de la vivienda Beneficiario Subsidio al saldo de la hipoteca Abate el saldo y facilita el pago Edifica ción Eco tecnolo gía Costo financiero Subsidio de eco - tecnologías Subsidio a la ubicación Trabajo, equipamiento, recreo, educación, salud Ahorro de energía y agua, reducción de emisiones.

6.- RETOS FUTUROS Definir las nuevas políticas urbanas eco-sustentables para las ciudades pequeñas, medianas y grandes. Privilegiar los modelos de movilidad colectiva para el ahorro de energía y disminución de emisiones tóxicas. Fortalecer las políticas de inversión en tecnología para el reciclaje de residuos sólidos. Lograr los retornos suficientes del capital de las financieras para su fortalecimiento y reinversión. Fortalecer las bolsas de subsidio gubernamentales al frente para abatir el costo y el tiempo de las hipotecas. Buscar participación mas intensiva de los fondos internacionales para abatimiento a la pobreza.

Resultado: TU HOGAR AL MEJOR PRECIO GRACIAS