"Autismo y la Magia de los Cuentos" - Málaga -



Documentos relacionados
PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

ALUMNOS SOLIDARIOS II - Guadalajara -

Practicum I Tercer Curso de GRADO de Educación Infantil y de Educación Primaria Curso

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE (INFANTIL y PRIMARIA) - Santa Cruz de Tenerife -

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

23ª Muestra de Teatro Escolar

MFPD43 Diseño gráfico y arte digital

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

FICHA DE BUENA PRÁCTICA: CEIP LOS BOLICHES, Fuengirola (Málaga)

TALLERES PARA LA CONVIVENCIA EN PCPI

Un viaje emocionante: ligero de equipaje - Madrid -

Creaciencia - Gerona -

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Bienvenidos al colegio!

EL BOSQUE: FUENTE DE VIDA! COLABORACIÓN CON ONG 'EL SALVADOR ELKARTASUNA' Y ESCUELAS DE CINQUERA

CÓMO IR SOLOS POR LA VIDA

Documento del proyecto

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 3 Rosa Rubio Prado ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECOMENDABLES PARA LA ACTUACIÓN DEL PROFESOR EN ESTA AULA

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Curso de Creación de Currículo

RESUMEN - MEMORIA DE ACTIVIDADES COLECTIVO DE EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN -CRAC-

METODOLOGÍAS DOCENTES

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PROYECTO ESCUELA DE VERANO ANIMASOC CEIP ALFARES

EL ABSENTISMO ESCOLAR EN ESCUELA

Diseño metodológico mixto cuantitativo-cualitativo

X X. El curso pasado fue Madagascar: Centro formación profesional. Cada año la Axarquia se hace cargo de un proyecto.

UD7- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Dirección General de Educación Infantil y Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE. Comunidad de Madrid

Ortografía INTRODUCCIÓN MARCO PEDAGÓGICO DESARROLLO

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

I JORNADA DE EDUCACIÓN VIAL. FUNDACIÓN CNAE. LEÓN. 15/4/16. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación.

Ecoescuela - Alicante -

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA

Difundir el espíritu emprendedor y fomentar el autoempleo como salida profesional en los alumnos que finalicen ciclo escolar.

Programación de aula E-ducalia OPOSICIONES ESPECIALIDAD PRIMARIA

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

PROPUESTAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS

Unidad 2. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

ASIGNATURA. Taller de escritura infantil

Manuela Álvarez Trabajo final individual del curso ABP TITULO DEL PROYECTO

PUNTO DE PARTIDA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO PRINCIPIO DE TRABAJO

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

Empresa e Iniciativa Emprendedora

UD13.- FIGURAS PLANAS 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ADAPTACIÓN DEL CUARTO CURSO DE PEDAGOGÍA AL EEES

LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

EL GRECO ACCESIBLE - Toledo -

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD

Alicia en el país de la maravillas

CUIDEMOS LA COSTA Campaña de Educación ambiental sobre el medio litoral

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

Un nuevo paso adelante en el camino hacia la Sociedad de la Información, la Comunicación y del Conocimiento en Andalucía. En cuatro cursos escolares

APRENDEMOS CONVIVIENDO - Zaragoza -

LAS AVENTURAS DEL MAGO KAMELO: UN CÓMIC PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Ecocentros: Un Proyecto de Investigación Educativa en Extremadura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

UD12.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

UD2- NÚMEROS DECIMALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

PROYECTO DE LA RED DE ESCUELAS SOSTENIBLES. C.E.I.P. MARPEQUEÑA. COORDINADORA: M.Carmen Herrera Santana. CURSO:

Proyecto deportivo de Centro +Activa Ies Bernardo de Balbuena - Ciudad Real -

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Elaboración, Gestión y Control Presupuestario

Página 56 servicios sociales De inserción social: plan local de drogas. proyecto de desarrollo gitano, escuela de verano de los barrios altos de lorca

LA MÁS BELLA HISTORIA DE AMOR JAMÁS CONTADA - Teruel -

CEIP SAN BLAS PLAN DE ACTUACIÓN. CRECIENDO EN SALUD Coordinadora: Carmen Revuelto Serrano. Curso 2015/16

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

VIVIR LAS EMOCIONES. Charlas-talleres teóricos y prácticos para alumnos, profesores y padres. Adriana Reyes Tatiana Antoni

CORRECAMINOS: TALLER DE FOTOGRAFÍA Y CULTURAS URBANAS JUVENILES IMPARTIDO POR MIGUEL TRILLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL MPM MAYO 2013

E.O.E.P. Castuera. JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación Dirección General de Calidad y Equidad Educativa

Alumnado destinatario.

Transcripción:

"Autismo y la Magia de los Cuentos" - Málaga - FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CATEGORÍA: Categoría Especial (Proyectos en red) TEMÁTICAS: Educación Especial, Desarrollo personal / Inteligencia emocional, Integración del alumnado, Interculturalidad / At. diversidad, Convivencia / Resolución de conflictos, Emprendimiento social / Educación Financiera Centro educativo: CEIP. María Zambrano Tipología: Público Localidad: Málaga Provincia: Málaga Total alumnado: 699 Total docentes: 32 Otros centros participantes: CEIP Giner de los Ríos Nº total centros participantes: 2 Nº total autores representantes: 2 Autores representantes: Mª Angeles Romero Vilas, Aida Claro García Coautores: Mª Angeles Romero Vilas, Aida Claro García 1 / 7

FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1. DATOS DEL PROYECTO Alumnado participante Profesorado participante Madres y padres participantes Personal participante Otros participantes Infantil: 90 de 199 Primaria: 150 de 500 E.Especial: 5 de 5 ESO: 0 de 0 Bachillerato: 0 de 0 CFGM: 0 de 0 FPB: 0 de 0 PTVA: 0 de 0 Otros: 0 de 0 Total: 245 de 704 Infantil: 4 de 10 Primaria: 7 de 40 E.Especial: 4 de 4 ESO: 0 de 0 Bachillerato: 0 de 0 CFGM: 0 de 0 FPB: 0 de 0 PTVA: 0 de 0 Otros: 0 de 0 Total: 15 de 54 Infantil: 90 de 199 Primaria: 150 de 500 E.Especial: 5 de 5 ESO: 0 de 0 Bachillerato: 0 de 0 CFGM: 0 de 0 FPB: 0 de 0 PTVA: 0 de 0 Otros: 0 de 0 Total: 245 de 704 Otros: 0 de 0 Otros: 0 de 0 Descripción y grado de implicación del profesorado Los dos grupos docentes son los encargados de elaborar todo el material necesario para llevar a cabo las diversas actividades que se han realizado. Han realizado encuentros de intercambio de experiencias, programación y organización de actividades a lo largo del curos. Son los encargados de informar a las familias de todas las actividades y preparan a su alumnado en el trabajo con pictogramas y motivan para las múltiples actividades Descripción y grado de implicación del alumnado El alumnado de aulas ordinarias aprenden a trabajar empatizando, aceptando y valorando otras realidades, afianzando valores solidarios que creen futuro. Al alumnado del aula TEA se le fomenta la comunicación y la interacción social, anticipándoles todas las actividades como paso previo indispensable. Descripción y grado de implicación de las familias Su papel ha sido fundamental en este proyecto pues han colaborado en la realización de algunos talleres y decoración de clases, nos han acompañado en diversas excursiones, han aportado los materiales requeridos para realizar actividades (camisetas, disfraces...), subvencionado los autobuses para realizar las excursiones de convivencia y autorizando la grabación de imágenes sus hijos/as para la realización de un lip-dub Descripción y grado de implicación del resto del personal 2 / 7

Ambos equipos directivos han autorizado la utilización de las instalaciones de los centros participantes y han facilitado las actividades, colaborando en las labores de coordinación y salidas conjuntas de convivencia. Descripción y grado de implicación de otras entidades NO PROCEDE 3 / 7

2. DESCRIPCIÓN Resumen del proyecto La diversidad nos enriquece. Nuestra intención es educar en valores universales y en el respeto a las diferencias, para crear un futuro más solidario, igualitario e inclusivo. Así pretendemos conseguir que el alumnado de aulas ordinarias trabajen la empatía y conozcan la forma de ver la realidad de los niños/as con autismo, cuáles son sus limitaciones y cuáles las barreras a romper para llegar a una inclusión verdadera. Con el alumnado del aula TEA trabajaremos la competencia lingüística y la interacción social para así garantizarles una vida digna. Por eso, creamos y construimos este proyecto sobre "cuentos y autismo" haciendo hincapié sobre todo en la competencia lingüística, valiéndonos del cuento con pictogramas como estrategia que favorezca la comunicación verbal y no verbal, la simbolización, la imaginación, la interacción social y el fomento de valores en la totalidad del alumnado, porque creemos en una escuela pública de calidad, innovadora, compensatoria, igualitaria, creativa e inclusiva. Con él pretendemos desarrollar al máximo el potencial y capacidades de todo el alumnado participante. Objetivo general del proyecto -Conseguir que el alumnado de aulas ordinarias empaticen y aprendan a comunicarse con el alumnado TEA -Colaborar para que la totalidad del alumnado mejore en la comunicación lingüística y en la interacción social -Trabajar valores como el respeto, ayuda, igualdad, inclusión social, atención a la diversidad, solidaridad... -Potenciar la relación intercentros e interciclos, acercando dos realidades sociales y escolares diferentes. -Concienciar a la sociedad de la existencia de personas autistas, de cómo aprenden, cómo interactúan con otras personas, cuáles son sus limitaciones... Objetivos específicos -Favorecer la inclusión social a través de una escuela innovadora, igualitaria e inclusiva -Usar los cuentos con pictogramas como estrategia metodológica -Potenciar diversas competencias básicas (lingüística, social, autonomía personal, aprender a aprender) -Usar las TICs como recurso motivador para fomentar la competencia digital -Difundir nuestro proyecto por parte del equipo docente TEA a otros centros mediante ponencias y comunicaciones de buenas prácticas educativas de la Consejería de Educación de Málaga Beneficiarios del proyecto Las familias que asisten al CEIP María Zambrano poseen distintos niveles económicos, aunque predomina la clase media. No existe un flujo migratorio digno de mencionar, pero sí existe un pequeño núcleo de personas de etnia gitana bien integrada en la convivencia normal del vecindario, mientras que el nivel económico del CEIP Giner de los Ríos es medio-bajo, en el cual existe una gran problemática a nivel social, cultural y racial. Es un centro de educación compensatoria 4 / 7

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN RED Metodología utilizada y forma de llevarlo a la práctica Nuestra metodología se basa en la realización de actividades que impliquen las 2 comunidades educativas, globalizando diferentes áreas y competencias. Para poder comunicarnos hemos utilizado principalmente los mensajes de wassap al crear un grupo entre los participantes de proyecto. Llamadas telefónicas y correos electrónicos. Hemos tenido diversas reuniones presenciales para confeccionar las distintas actividades, planificarlas y temporalizarlas adecuadamente. Así mismo la coordinadora ha servido de nexo de unión entre ambos centros. La coordinación entre ambos centros ha sido muy satisfactoria Medida en que se han alcanzado los objetivos de trabajo en red Los objetivos y actividades se han logrado satisfactoriamente. El uso de la red nos facilitó el intercambio de experiencias, la organización de actividades, la mejora de resultados académicos y la convivencia. Incluso nos sirvió para difundir nuestro proyecto. Los alumnos/as han aprendido y disfrutado al máximo con las actividades realizadas. Su participación ha sido máxima, sirviendo de motivación a su vez para seguir trabajando y aprendiendo. Este curso hemos sido seleccionados por la Junta de Andalucía como Proyecto de Innovación Educativa. Evaluación Criterios de evaluación: -El alumnado ha adquirido los valores trabajados -Se ha fomentado la convivencia y la empatía entre el alumnado -Se ha potenciado la relación intercentros, interniveles y del profesorado en general -Se ha mejorado la competencia lingüística -Se ha concienciado el alumnado ordinario de la existencia de un alumnado diferente La técnica de evaluación más apropiada será la observación sistemática y directa, mediante la que podremos constatar los conocimientos que va construyendo el alumnado, si es adecuada nuestra actuación didáctica, la organización del espacio, agrupamientos, formas de relación entre el alumnado, las estrategias y materiales utilizados. Los resultados son muy positivos, sorprendentes y satisfactorios 4. ACTIVIDADES Calendarización y actividades -1ºReunión docente intercentros (17 noviembre 2014) -Excursión conjunta a visitar Belenes (16 diciembre) -Elaboración de materiales y pictogramas necesarios para la realización de las actividades (enero) -2º reunión docente intercentros (2 febrero 2015) -Preparación del alumnado ordinario para recibir al alumnado autista, mediante lectura de cuentos, visionado de vídeos relacionados con el tema, trabajo con pictogramas de las rutinas y horarios escolares y anticipación de todas las actividades con guiones sociales para alumnado TEA (meses enero/febrero) -Excursión de infantil al Giner de los Ríos para ver el teatro "El Invierno" (6 febrero) -Asistencia del alumnado autista al taller de cocina con infantil en la Semana Cultural del María Zambrano (17 febrero) -Excursión conjunta al Museo del Automóvil aula TEA e infantil (11 marzo) -Taller de cuentacuentos con pictogramas preparado por el aula TEA y múltiples actividades posteriores sobre los cuentos (18-19 marzo) -Excursión conjunta al Museo Thyssen aula TEA e infantil (17 abril) -Excursión de 3 grupos de primaria para participar en teatro-vivido sobre el "Lejano Oeste" al Giner de los Ríos dentro de su Semana Cultural (21 abril) -Creación de un Lip-dub por parte de todos los participantes del proyecto (5, 6 y 7 mayo) -Excursión del grupo de infantil con el grupo autista a una Granja-escuela (11 mayo) 5 / 7

5. ANTIGÜEDAD Antigüedad del proyecto Este proyecto lleva en marcha dos cursos escolares, ampliándose poco a poco el número de docentes y alumnado participante. Pretendemos continuar un curso más. En el curso 2014-2015 hemos sido seleccionados por la Junta de Andalucía como Proyecto de Innovación Educativa 6 / 7

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 6. MATERIALES Enlaces relacionados rapaulatea.blogspot.com.es 7 / 7