La utilización de los servicios sanitarios está condicionada por factores relacionados con: la organización, los profesionales y la población.



Documentos relacionados
INCAPACIDAD TEMPORAL 1

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

JORNADA TÉCNICA: Factores Psicosociales y trabajo: aspectos a considerar y valorar

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

Estimación del talento humano requerido en las Entidades Territoriales de Salud. Bogotá, julio de 2014

LA GESTIÓN DE LA CONSULTA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Recepcionista de Hotel

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

Niveles Asistenciales

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º

EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES

Factores Psicosociales

Tema 15. Psicoeducación.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

PROCESO DE FORMACION PROGRESIVA.

Másters en RECURSOS HUMANOS. Dirección de Recursos Humanos A distancia I 6 0 h

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Prevención de Riesgos Laborales y Discapacidad: evaluación y adaptación de puestos de trabajo

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

OBJETO DE LA EXPOSICIÓN

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

La atención Psicosocial en la empresa - Importancia y Planes de Acción. Dr. Gustavo Martínez S. Gerente General PRIVALEM S.A.

Avda. Cesar Augusto 30 1º R Zaragoza, Zaragoza España- Telf.: barbaraabril@hotmail.com

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

Participación y Control Social en Salud

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO COMÚN FEDE SED

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

Curso de Prevención de Riesgos Laborales en el Trabajo de Charcuteros. (80 horas)

La colaboración entre profesionales sanitarios. La salud de la telemedicina: los proyectos de Telefónica

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

. CONCILIACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. Continuidad en la atención farmacoterapéutica del paciente crónico

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

ATENCIÓN AL DOLOR EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Comunicación Eficaz en el Ámbito Sanitario. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN Y COORDINANCIÓN SOCIOSANITARIA: Perspectiva macro. Dr. D. Fernando Vicente Fuentes

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Área Enfermería (255)

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

E-learning Tecnico en formacion

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS QUIMICAS

Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Transporte Sanitario

Información al Paciente desde el punto de vista jurídico. Susana Lopez Altuna

MESA REDONDA: FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD

Máster en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud II Edición. Título propio de la Universidad Europea de Madrid

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA DOCENCIA - FIR ESPECIALIDAD FARMACIA HOSPITALARIA

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

La organización del trabajo como factor de riesgo psicosocial en las empresas José Mª Ibáñez

El Servicio de Atención a Domicilio desde los Centros de Ámbito Rural para Personas Mayores. Un modelo de atención centrada en la persona.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA AUXILIARES Y TÉCNICOS DE FARMACIA. Qué hay que saber sobre...

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Atención Farmacéutica en el paciente ambulatorio. Carlos Codina Servicio de Farmàcia. URSC. Hospital Clínic. Barcelona

Documento Oficial de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (samfyc) sobre. Actividades Comunitarias en Atención Primaria

ESCUELA DE COACH Y LIDERAZGO SOCIAL JUVENIL

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por

Gestión de Recursos Humanos

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

22- CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD ASISTENCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

TEMA: 1. INTRODUCCIÓN I. LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: DESARROLLO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL

ESTRATEGIAS DE DISMINUCIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL (30 HORAS) COSTE:

Maria Angélica Gomes OPS/OMS PERU

SEGURIDAD EN UCI: EVITANDO LOS RIESGOS DERIVADOS DE LOS NUEVOS PROFESIONALES

MENORES CON TRASTORNOS PSÍQUICOS Y CONTEXTO FAMILIAR. UN ESTUDIO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

DISPOSICIONES GENERALES

COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

DIPLOMATURA EN NUTRICION HUMANA Y DIETÉTICA PLAN 2001

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

Proyecto Jara: Herramienta de Desarrollo para la enfermería extremeña.

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Concepto de Control Interno

ATENCION PRIMARIA. CITA PREVIA

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

Transcripción:

Gestión de la consulta en Atención Primaria Institut Català de la Salut Gerència Territorial Metropolitana Nord Unitat Docent de MFiC Dra. Mª José Pérez Lucena

Gestión clínica. Puntos clave La utilización de los servicios sanitarios está condicionada por factores relacionados con: la organización, los profesionales y la población. Una buena organización de la consulta requiere gestionar los circuitos organizativos (gestión de la demanda) y la agenda (gestión del tiempo). La organización de la actividad en los equipos de Atención Primaria (EAP) debe perseguir un reparto de tareas homogéneo entre los diferentes miembros del equipo.

Gestión clínica. Puntos clave El modelo de trabajo entre médicos e enfermería que se defina es determinante en el diseño de los circuitos de atención a al demanda de servicios. La gestión de la consulta debe empezar a partir de un análisis de cada realidad concreta. Cuando se conoce el cuánto, el qué y el cómo de lo que se está haciendo en la consulta se está en disposición de escoger las soluciones más rentables, implementarlas y evaluar después los resultados obtenidos.

Gestión de la consulta en Atención Primaria (AP) 1. Introducción 2. Factores que influyen en la demanda de servicios 3. Modelo de equipo. El modelo EAP-UBA 4. Organización de la consulta 5. Gestión de algunos aspectos específicos 6. Propuesta práctica de un plan de intervención escalonado de control de la demanda para un EAP o una consulta

1. Introducción Una consulta médica o de enfermería es la interacción entre un cliente que demanda un servicio y unos profesionales que dan respuesta a esta demanda, en un marco organizativo determinado. La gestión de la consulta deberá tener en cuenta los tres elementos o actores que intervienen: el paciente, el profesional y la organización. Las actuaciones sobre la organización pueden conseguir a corto plazo resultados cuantitativamente considerables. Las actuaciones sobre pacientes o profesionales no suelen presentar resultados tan rápidos ni numéricamente tan altos. De forma práctica, existen dos instrumentos del marco organizativo de la consulta: Circuitos de funcionamiento: gestión de la demanda. La agenda: gestión del tiempo.

2. Factores que influyen en la demanda de servicios de las consultas de AP Factores del usuario Factores de necesidad Factores predisponentes Factores facilitadores. Percepción de barreras Factores del profesional Factores de la organización

Factores del usuario que influyen en la utilización de las consultas de AP Factores de necesidad Morbilidad crónica Problemas de salud mental Salud subjetiva Estado funcional de salud Factores facilitadores. Percepción de barreras De tiempo De coste económico De distancia al centro de salud De disponibilidad del servicio- prestador De organización De discriminación De relación médico-paciente Factores predisponentes Marcadores Edad-sexo, etnia Ama de casa-pensionista Desempleado Nivel educativo y socioeconómico Factores Problemas de salud mental Viudedad Familia Déficit de apoyo social Disfunción familiar Creencias Expectativas Educación sanitaria

Factores del profesional que influyen en la utilización de las consultas de AP Formación profesional menos resolutiva Demanda inducida por el profesional Cobrar por visita Gustos profesionales Medicina defensiva Insatisfacción profesional, burnout Sexo Edad, experiencia Estilos de practica clínica Técnico Activador de pacientes Deficitario en habilidades de comunicación Médicos rápidos Médicos influidos por la industria farmacéutica

Factores de la organización que influyen en la utilización de las consultas de AP Accesibilidad Disponibilidad Copago Incentivos económicos Tamaño-estructura del cupo Cobro por visita Falta de continuidad Organización dispensarial Trabajo en equipo Multiprofesionalidad Retroalimentación Programas de salud Relaciones con el sector secundario Burocracia Agenda y sistemas de citas Consulta telefónica Organización médico-enfermería

3. Modelo de equipo: implicaciones y limitaciones respecto al análisis de la demanda. El modelo EAP-UBA Historia Otras formulas organizativas Centralización de consultas de enfermería Concepto y operativización de UBA Implicaciones asistenciales Operatividad en la práctica diaria Espacios de trabajo Qué permite trabajar a enfermería según el modelo UBA?

Funciones en el modelo UBA MÉDICO ACTIVIDADES PRÁCTICA CLÍNICA INDISTINTA ENFERMERÍA

4. Organización de la consulta Gestión de la demanda Análisis cuantitativo de la demanda: frecuentación, Presión asistencial Población por profesional Análisis cualitativo de la demanda: tipología Adecuación de la demanda: circuitos organizativos Visitas administrativas previsibles Visitas asistenciales previsibles Visitas asistenciales imprevisibles Visitas administrativas imprevisibles Gestión del tiempo: agenda Características básicas de la agenda Cita previa. Diferentes modalidades: ventajas e inconvenientes Agenda y personal administrativo Informatización en la gestión de la demanda

Estrategias para racionalizar el uso de las consultas de AP Dar medicación suficiente hasta la próxima cita Formación en comunicación médico-paciente y entrevista clínica Formación para la detección y manejo de los problemas de salud mental Reformar el formato oficial de receta Regular el tamaño del cupo Identificar y manejar a los hiperfrecuentadores Fomentar el autocontrol y cuidado de las enfermedades crónicas Instaurar la consulta y el seguimiento telefónico y visita no presencial

Estrategias para racionalizar el uso de las consultas de AP Estrategias de la relación médico-paciente y del estilo de práctica clínica Desdramatización y desmedicalización de los procesos agudos autolimitados. Fomento de los autocuidados Clarificación y apoyo sobre la aceptación de enfermedades crónicas. Reducir las falsas expectativas de curación Codificación de la demanda en la dimensión pertinente: psicológica, física o social. Explorar en extensión Abordaje correcto del paciente psicosomático Combatir el doctor-shoping No usar placebos ni medicación de dudosa utilidad Derivar al paciente hiperutilizador a la consulta programada para explorar todos los factores posibles No emplear pruebas complementarias de complacencia ni terapéuticas excepto cuando las utilizamos como instrumento de negociación, pero en contados excepciones No rellenar nuestra incapacidad de abordar diagnósticos certeros con pruebas complementarias o medicamentos Ser muy críticos y prudentes con las innovaciones de la industria farmacéutica Prioridad de la formación continuada en entrevista clínica, salud mental y en detección y manejo de problemas sociales en AP Prioridad de la formación continuada en las materias que seamos menos resolutivos. Analizar a qué especialidad derivamos más

Estrategias para racionalizar el uso de las consultas de AP Desarrollo y potenciación del programa de crónicos y del anciano Seguir estrictamente los protocolos de los controles en cuanto a la secuencia temporal y el profesional que lo debe realizar (médico-enfermeria o trabajador social). Aumentar el flujo comunicativo médico-enfermero-t.social sobre los pacientes incluidos en el programa de crónicos o del anciano. Estrategias sobre las relaciones con el 2º nivel No derivar a un paciente mientras no haya sido valorado y explorado Ir estableciendo protocolos consensuados entre especialistas y médicos de familia sobre criterios de derivación, compromisos mutuos y estrategias clínicas Formarse en las materias que más o peor derivemos

Estrategias para racionalizar el uso de las consultas de AP Estrategias sobre el registro de la historia clínica Implicar en la apertura de la historia al administrativo y enfermero Ir elaborando listas de problemas y de medicación Dar prioridad de calidad del registroa los paientes programados y los hiperutilizadores Avanzar en la simplificación e informatización de los registros Estrategias de organización de la consulta Instaurar el programa de cita previa con lista limitada Poner en marcha el programa de tratamientos prolongados. Sacar las ILT largas fuera de la consulta Dar medicación de tratamientos completos y hasta la próxima visita concertada Instaurar las consultas de los seguimientos telefónicos y no presenciales Aumentar las derivaciones al T. social por riesgo social y disfunción familiar Poner en marcha la reunión de UAF Emplear el recurso enfermería en tareas con alta capacidad resolutiva: primeras entrevistas de salud mental, grupos de relajación, taller y grupos educativos, grupos de apoyo, patología aguda, etc.

5. Gestión de algunos aspectos específicos Paciente hiperfrecuentador Consulta telefónica Consulta no presencial Consulta telemática Educación sanitaria y demanda de servicios

Paciente hiperfrecuentador Definición Estrategias y objetivos Intervención Análisis de la información disponible Análisis de la cantidad y tipo de visitas Análisis de los problemas del paciente Análisis del profesional problema o de la relación profesional-paciente paciente disfuncional Refutación de las hipótesis Elaboración en grupo Entrevista programada Pruebas biológicas y psicosociales Opinión de especialistas Análisis de la cantidad y tipo de visitas Análisis de los problemas del paciente Análisis del profesional problema o de la relación profesional-paciente paciente disfuncional Plan de actuación y negociación con el hiperfrecuentador Intervención sobre el profesional y la relación profesional- paciente. Consejos

Consulta telefónica Sistemas reactivos de comunicación telefónica Sistemas proactivos de comunicación telefónica Educación sanitaria y demanda de servicios

6. Propuesta practica de un plan de intervención escalonado de control de la demanda para un EAP o una consulta Conocer la situación Establecer los circuitos administrativos Adecuar la agenda Citar todo lo previsible Adecuar los protocolos Potenciar la atención telefónica y visitas no presenciales Controlar a los hiperfrecuentadores Incrementar la participación de enfermería Reevaluar la situación

La gestión del tiempo en la consulta Algunos tópicos sobre el tiempo Atrapados en la rueda del hámster Actitudes y habilidades de gestión del tiempo En qué gasto mi tiempo? Guión para la monitorización del tiempo Aspectos susceptibles de mejora Análisis de costes en tiempo de nuestra cartera de servicios Protocolitis Prevención del poyaquismo y poyaquismo inverso La penalización del buen gestor del tiempo El abordaje psicosocial y el principio de parsimonia Habilidades comunicativas relacionadas con la gestión del tiempo Los médicos rapidillos y la rígidez en la getión del tiempo de la entrevista Habilidades del buen conductor: correr o frenar en la consulta Negociar los contenidos de las entrevistas. Los pacientes que traen listas Cultivar la paciencia Cogerle el ritmo a la consulta