1. DATOS DEL PLAN 2. ANTECEDENTES DEL PLAN 3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN. 4. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PLAN 1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS



Documentos relacionados
El objetivo marco es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno comunicándolo con sus profesores y compañeros.

EAEHD, una educación cercana para los alumnos convalecientes

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

METODOLOGÍAS DOCENTES

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

3. PERFIL TELETUTOR 3.1 Descripción y objetivos. Dependencia de Perfiles

EL MODELO ORGANIZATIVO DE LA ORIENTACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

E-learning Tecnico en formacion

Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados. Plan de Formación sobre la Herramienta Docente Audio Visual AVIP. Versión 1.

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

INFORMACIÓN PARA EL CLAUSTRO DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

CONVENIO DE COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Un nuevo paso adelante en el camino hacia la Sociedad de la Información, la Comunicación y del Conocimiento en Andalucía. En cuatro cursos escolares

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

PESUZ Utilización de recursos educativos digitales para la innovación en las aulas

JOSÉ MARIA CRUZ BARCO ORIENTADOR MARTES de 8,30 a 14,30 h E.T.C.P.: Lunes 16 a 19 4ª semana. ANTONIO GÓMEZ MUÑOZ M.E.C. MARTES (Q) de 9 a 14 h

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

en educación física en secundaria y en el deporte escolar

Catálogo de Cursos On Line

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

ESTRUCTURA DE LA UDI

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. dkbhklo7/jvcjxuud6t8na==

Nenúfares Formación Tlf: /

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

C.E.I.P. CUATRO SANTOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ADAPTACIÓN DEL CUARTO CURSO DE PEDAGOGÍA AL EEES

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Dirección Estratégica de RRHH + 4 Créditos ECTS

LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Guía docente Título superior de diseño

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

Diseño metodológico mixto cuantitativo-cualitativo

Curso de Creación de Currículo

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

La Educación Infantil es la primera etapa del sistema educativo; esta se divide en dos ciclos: el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6 años.

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

Curso de Comunicación Oral y Escrita en la Empresa (UF0521) (70 horas)

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA

Técnico Profesional en Dinamización y Procesos Grupales en Ocio y Tiempo Libre

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

Guía de Navegación Campus Lares BIENVENIDOS AL CAMPUS VIRTUAL LARES

Dirección General de Educación Infantil y Primaria CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Comunidad de Madrid

Soporte a las Tecnologías de la Información del ámbito de Justicia

Titulación Universitaria

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

Pruebas Libres para la obtención del título de Técnico de Farmacia y Parafarmacia: Disposición y venta de productos. Ciclo Formativo de Grado Medio:

Curso de Periodismo Digital (Online)

MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS IDENTIFICATIVOS: (SOLO PARA PROYECTOS TERMINADOS)

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO GRADO EN ODONTOLOGÍA

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

7.- RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

CURSO MONITOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

Definición de perfiles de clientes

Curso de Técnicas prácticas en radiología. (80 horas)

Diseño y desarrollo web con HTML 5 y CSS

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Comunicación Eficaz en el Ámbito Sanitario. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

Manual. del Tutor. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Z o n a P a c í f i c a. Z o n a A n d i n a. Z o n a O r i n o q u í a

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

Curso de Google Adwords y Marketing Digital. (80 horas)

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

Titulación OFICIAL expedida por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

PROGRAMACIÓN DE PIANO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DE 4º DE ESO Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA Estudio (nivel educativo):4º ESO Docente responsable: Félix

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

II. Tareas (presenciales) a realizar con el Profesorado de Prácticas

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E.

Certificado de profesionalidad: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (SSCS0208)

Núm Boletín Oficial de Aragón

Transcripción:

1

1. DATOS DEL PLAN 2. ANTECEDENTES DEL PLAN 3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN. 1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS 1.2. FASES EN EL DESARROLLO 1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.4. EVALUACIÓN 4. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PLAN 2

1. DATOS DEL PLAN TÍTULO: aul@encasa AGENTES: Coordinación SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA Desarrollo - DELEGACIONES PROVINCIALES DE EDUCACIÓN Y CIENCIA - EQUIPOS DE ATENCIÓN EDUCATIVA HOSPITALARIA Y DOMICILIARIA DE CLM: - ALBACETE - CIUDAD REAL - ALCÁZAR - PUERTOLLANO - CUENCA - GUADALAJARA - TALAVERA - TOLEDO NIVEL EDUCATIVO: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. 3

2.ANTECEDENTES DEL PLAN El plan aul@encasa surge de un proyecto innovador diseñado y testado en su origen por el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Ciudad Real durante los cursos 04-05 y 05-06. De los resultados de la experiencia se demuestra que influye de forma positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños enfermos hospitalizados y convalecientes que no pueden asistir a sus Centros Educativos de referencia. En su fase experimental se ha llevado a cabo con la colaboración de la Delegación de Educación y Ciencia de C. Real, en los aspectos relacionados con el servidor WEB y conexiones ADSL a familias, y con la colaboración del Centro de Profesores y Recursos de Ciudad Real en los aspectos de asesoramiento técnico para la puesta en marcha de la videocomunicación con los Centros de referencia de los alumnos, así como en la consecución de recursos informáticos necesarios para el préstamo en domicilios. 3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN. 3.1. OBJETIVOS a) Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos convalecientes mediante la utilización de las T.I.C., al ser una herramienta educativa y didáctica que proporciona multitud de recursos en la intervención educativa con el alumnado. b) Extender la posibilidad de comunicación al ámbito escolar hospitalario, contemplado como un recurso adicional. c) Facilitar la comunicación del alumno con los distintos ámbitos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente la comunicación con el EAEHD y el Centro Educativo. d) Implicar a la familia para que esta sea parte importante de la puesta en marcha del plan proporcionándole los recursos necesarios. e) Promover la participación de profesores y compañeros de los Centros Educativos. f) Utilizar la videoconferencia entre profesores en su Centro Educativo y alumnos desde el domicilio para limitar el desarraigo escolar que la enfermedad del alumno pueda suponer, y entre alumnos convalecientes para que puedan aportarse entre ellos experiencias comunes y futuras comunicaciones, estableciendo de esta manera una relación importante para su trabajo en domicilio y un empuje conjunto camino a su curación. g) Desarrollar, con el acceso a la red, el hábito del alumno convaleciente de buscar recursos en Internet utilizando herramientas y técnicas adecuadas 4

3.2 CONTENIDOS Los contenidos están principalmente relacionados con la enseñanza a través de las T.I.C. en la situación especial del alumnado hospitalizado y convaleciente y tienen un enfoque integrador entre los centros y familias. Existen tres bloques de contenido: LA COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TIC CONOCIMIENTO Y USO DE INTERNET PARA FAMILIAS Y ALUMNOS APLICACIÓN DE LAS TIC E INTERNET AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS CURRICULARES 5

- LA COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TIC. - Comunicaciones en tiempo real a través de Internet - Distintos tipos de telecomunicación telemática: Voz, Texto, Imagen... - Exámenes a través de videoconferencia - Tutoría a través de Internet - Utilización educativa de cámaras webs - NetMeeting, Ivisit, MSN Messenger, Yahoo Messenger, Skype. - Correo electrónico - Foro - Chats - Páginas Webs - CONOCIMIENTO Y USO DE INTERNET PARA FAMILIAS Y ALUMNOS - Direcciones IP - Las URls - Servicios básicos (correo electrónico, navegadores, páginas Webs, herramientas de búsqueda, buscador Google). - Navegación por la Web - Internet Explorer - Imágenes, páginas, ficheros. - Buscadores: Google - Software educativo. - APLICACIÓN DE LAS TIC E INTERNET AL DESARROLLO DE LAS ÁREAS CURRICULARES, ANIMACIÓN A LA LECTURA Y AL TIEMPO DE OCIO. - Taller de textos y mensajes - El texto libre. - Técnicas Rodari. - Portales educativos para niños (poesía infantil.com, Biblioteca Virtual Cervantes de Literatura) 6

- Técnicas para la creación de poemas. - Presentaciones multimedia - Diseños de texto y portadas. - Tratamiento de imágenes y sonido. - Páginas Web. - Presentaciones PowerPoint. - Animación a la lectura - Leer sin haber leído (lectura de imágenes) - Cóctel de cuentos - Presentación de trabajos. - Portales educativos para niños (El Rinconcito, Castilla-La Mancha infantil, Pequenet, Juvenilweb) - Creación de un libro de lectura. 3.3 LAS FASES EN EL DESARROLLO aul@encasa se desarrolla en cuatro fases interrelacionadas: - Fase Previa. Previamente la Consejería de Educación dota de portátiles a las Delegaciones y establece acuerdo y un protocolo con Telefónica para la dotación de una bolsa de conexiones ADSL - Primera fase el centro la demanda al EAEHD y a la Delegación Provincial y el EAEHD realiza un estudio y valoración del alumnado, analizando los condicionantes familiares y de los centros. - Segunda fase se comienza el trabajo por un lado con alumnos y familias y por otro con Centros Educativos y Aula Hospitalaria. El primer paso para algunas familias consistirá en dotar de portátil y conexión ADSL y familiarizarse con equipos informáticos y entrenamiento en su uso. A continuación actividades relacionadas con Internet y más adelante videoconferencia con amigos, profesores, compañeros. 7

- Tercera fase se realiza un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Cuarta fase de realiza una valoración continua, de forma comunicativa, mediante observación directa y entrevistas con los participantes. Se utilizan varios cuestionarios para completar la evaluación al final de la intervención, uno para la familia, otro para el centro y otro para el propio EAEHD. Cada Equipo recopila datos, analiza todos los elementos, dificultades, búsqueda de soluciones, y realiza una valoración final.?? 8

3.4 LA METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología seguida en el desarrollo de aul@encasa gira en torno al proceso de aprendizaje del alumno convaleciente, ajustándose a sus características y necesidades especiales, nivel adecuado de su desarrollo evolutivo, etc. y al mismo tiempo, procura un afianzamiento en su autoestima que le permita una mejora en su calidad de vida y una fácil incorporación a su Centro Educativo una vez terminada su convalecencia. La metodología esta adaptada a las características de cada alumno y dirigida hacia el desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismo estimulando el trabajo en equipo a través de múltiples conexiones (alumno-centro, alumno-clase, alumno-eaehd, alumnocompañeros) que favorecerán el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque metodológico conlleva una acción GLOBAL dirigida a todo el entorno del alumno atendido por el EAEHD (Familia, Centro Educativo, Alumno); INTEGRADORA puesto que persigue facilitar la incorporación al Centro Educativo del alumno, y FLEXIBLE adaptándose a la diversidad del alumnado. ACTIVIDADES: CENTROS EDUCATIVOS: - Reuniones de inicio y coordinación con Equipo directivo, Orientadores y Profesores de los Alumnos - Envío de paquetes de actividades al Alumno a través de correo y página Web (Intranet de aul@encasa) - Chats Profesor - Alumno para resolución de dudas del Área Curricular - Selección de paginas web para el apoyo curricular - Grabaciones de voz para salutación y dudas - Tutoría a través de Internet - Resolución de dudas a través de Videoconferencia - Realización de exámenes a través de Videoconferencia - Comunicación con el grupo clase FAMILIA Y ALUMNOS EN DOMICILIOS: 9

- Entrevista familiar Padres - Alumnos - Análisis de los recursos tecnológicos de la familia - Préstamo de Ordenadores portátiles - Solicitud de ADSL - Entrenamiento en el uso del ordenador y aplicaciones informáticas - Servicios básicos en Internet - Uso de software educativo variado - Elaboración de una presentación de inicio (EAEHD) - Uso de la Web aul@encasa - Visitas virtuales a diferentes Museos - Animación a la lectura a través de portales educativos - Participación de padres en videoconferencia con Profesores del EAEHD - Videocomunicación semanal con alumnos desde la sede el Equipo AULA HOSPITALARIA - Mensajería y correo Web - Videoconferencia con alumnos de Domiciliaria - Apoyo al plan de trabajo del alumno CONTENIDOS PARA EL SERVIDOR WEB: - Diseño de página principal y otras páginas de enlace - Búsqueda de recursos - Selección de enlaces educativos Se tienen en cuenta los siguientes principios generales de reconocimiento: - Conceptualización de la navegación según construcción de sencillos epígrafes ( Información, Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos, etc.). 10

- Soporte para el aprendizaje académico y la evaluación, mediante intercambio que profesor y alumno pueden efectuar a través de los enlaces respectivos de la Intranet ( Información )y página respectiva ( Trabaja tu aprendizaje ). - Estímulo progresivo, pues añadiendo escritura a la comunicación oral y visual la hacemos menos exclusiva de la imagen sincrónica de la videoconferencia - Facilitar la indagación, o búsqueda de más información a través de nuevas páginas agrupadas según intereses diversos ( Aprende navegando ). - Propiciar la exteriorización del pensamiento, a través de la producción multimedia alojada en el nivel de diseño correspondiente ( Diseña, Inventa ). - Proporcionar soporte tecnológico para el desarrollo de tareas de otros estamentos, que como agentes del aprendizaje se han contemplado ( Padres ). PRODUCCIONES DE ALUMNOS: - Elaboración de mensajes con tratamiento de imagen - Diseños de textos y portadas para el libro de lectura - Presentaciones Power Point - Trabajos con Paint - Uso de la cámara de digital - Diseño y animación de diapositivas - Grabación de mensajes y de sonidos 11

MATERIALES: - Ordenadores portátiles en calidad de préstamo - Equipos del EAEHD - Equipos informáticos de las familias - Auriculares y micrófonos - Cámara digital - Software educativo - Conexiones ADSL Web aul@encasa Actualmente se está en fase de mejora de la calidad y accesibilidad de la página web primera (http://eaehdcr.manchaplus.com) y su plena integración en el portal de educación (http://www.educa.jccm.es/educajccm/cm/educa_jccm/tkcontent;jsessionid=0a1201dd30d8ce325048b6114333b2e982bf4590cb90.e34kaxarc3ite34na34 Kc3qMa3z0olbGmh8?pgseed=1174037735340&idContent=10634&locale=es_ES&textOnly=false PAPEL DE LOS PROFESIONALES DEL EAEHD El papel de los responsables consiste principalmente en la coordinación de todos los sectores implicados para motivar y estimular su participación en aul@encasa. La función principal respecto a los Centros Educativos y en concreto con los profesores de los alumnos y tutores consiste en motivar en un primer momento para utilizar los recursos telemáticos y en un segundo momento para explorar las posibilidades educativas que conllevan y su incidencia en las áreas curriculares. A nivel de tutoría se pretende sensibilizar al grupo de compañeros para que se comuniquen con el alumno, participando en las videoconferencias que se hacían con su tutor o profesores, y desde sus domicilios para los que tenían equipos e Internet. Respecto a la familia el papel fundamental consiste en una ayuda dirigida para el uso de equipos, aplicaciones, e inicio en Internet para su uso en el tiempo libre o de ocio, responsabilizando a los padres y a los propios alumnos de su buena utilización, con una información clara y exhaustiva de sus ventajas y riesgos. 12

Un papel prioritario en la búsqueda de recursos y en la colaboración con cada Delegación de Educación y Ciencia para conseguir llegar al mayor número posible de alumnos y familias. 3.5. EVALUACIÓN La integración y el no desarraigo educativo del alumno, el afianzamiento de los procesos didácticos en la intervención educativa y el trabajo académico realizado son los tres pilares fundamentales en los que esta basada la evaluación de aul@encasa. El objetivo principal es conocer y valorar la aplicación del plan. Se utilizan los siguientes indicadores: 1. Desarrollo de valores y actitudes, de habilidades y de capacidades 2. Aplicación a las Áreas Curriculares, Ocio y Tiempo Libre 3. Apoyo al alumno para evitar el aislamiento 4. Participación de la familia 5. Coordinación de todos los sectores: Profesores, Familia, Aula Hospitalaria, EAEHD Los criterios fundamentales a tener en cuenta son: la funcionalidad, suficiencia, la relevancia y la satisfacción. Se utilizan los siguientes instrumentos: - Entrevistas personales (alumnos, padres, profesores) - Observación sistemática - Diálogos - Cuestionarios ( Familia, Centro, EAEHD) - Análisis de las producciones de los alumnos - Análisis de las comunicaciones - Contraste de experiencias Se elabora un informe de progreso anual. 13

4. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PLAN La puesta en marcha de aul@encasa supone la aplicación de las TIC en los domicilios de las familias sin recursos informáticos, con la participación de padres y hermanos de forma activa en el proceso educativo del alumno durante el periodo de convalecencia. La finalidad del plan es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno asegurando la comunicación con sus profesores y compañeros. Los contenidos y actividades se globalizan en tres bloques: 1. La comunicación y aprendizaje a través de las TIC 2. Conocimiento y uso de Internet para familias y alumnos 3. Aplicación de las TIC e Internet al desarrollo de las áreas curriculares, animación a la lectura y al tiempo libre. La metodología de trabajo es flexible, integradora y global. Las actividades diseñadas para este plan utilizan los recursos que nos proporcionan las TIC como material idóneo para vehicular los valores de los ámbitos académico y didáctico, establecidos con anterioridad en el Plan, al tiempo que como soporte icónico o visual de relación y comunicación, factor motivador del tercer ámbito integrador, permitiendo la posibilidad de almacenar, reproducir o modificar parte de la información. Los aspectos más relevantes del plan son: La videoconferencia, con profesores y alumnos de su Centro; con el Aula Hospitalaria, con los profesores de EAEHD, y con amigos desde domicilios particulares. La tutoría a través de Internet El intercambio de actividades curriculares para el alumno Realización de exámenes a través de la red La utilización de Internet en tiempo de ocio Preparación de contenidos para el web del servidor. La web ofrece un soporte curricular extra para la indagación y el intercambio de paquetes de información entre profesorado y alumnos. Se utiliza la videoconferencia: como un sistema de trasmisión de información que no se reduce al de videoteléfono, sino que incorpora nuevas utilidades (texto, pizarra, transmisión de archivos, etc.); como una herramienta didáctica eficaz contra el aislamiento social a que se ven sujetos estos alumnos, con la finalidad de acercar más la actividad del centro educativo al entorno de los alumnos hospitalizados o convalecientes y posibilitar, nuevamente, la interrelación de sus diversos agentes (alumno, tutor, profesores de áreas, Aula Hospitalaria, padres, etc.) en tiempo real ; como una herramienta imprescindible para una mayor adquisición de competencia curricular y social, que propicia el acercamiento efectivo con el entorno educativo normalizado 14