Profesionales y Licenciados de la Salud y Educación, y otros profesionales afines.

Documentos relacionados
Profesionales y licenciados de la salud y educación, y otros profesionales afines.

PSICODIAGNÓSTICO INFANTO JUVENIL

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

PERFECCIONAMIENTO EN CRIBADO, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE MALFORMACIONES FETALES Y ANEUPLOIDIA. Nombre Curso. Nombre completo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEOFACIAL APLICADO A LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

PAREJA: CONFLICTO Y PAZ. Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

DIPLOMADO INTEGRATIVO EN ADICCIONES

PROGRAMA GENERAL POST-TÍTULO EN TERAPIA SISTÉMICA DE FAMILIAS Y PAREJAS ANTOFAGASTA

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES

PROGRAMA ESTADÍA DE PERFECCIONAMIENTO EN IMPLANTOLOGÍA PARA DENTISTAS EGRESADOS EN EL EXTRANJERO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA. Programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT)

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE MEDICINA

SEXOLOGÍA: TERAPIA SEXUAL

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

A. Intenciones del curso:

3. Objetivo General: 4. Modalidad y Horario de clases:

CURSO DE FORMACIÓN PARA PADRES EN ATENCIÓN AL PRESENTE Y EUCACIÓN EMOCIONAL

Diplomado en Técnicas de Evaluación Psicológicas para Selección de Personal

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

I Jornada AEMind sobre Mindfulness y Educación. Valencia, 5 de abril de 2014 RESUMEN DE PONENCIAS. infancia

Cuidados de Enfermería en Pabellones Quirúrgicos I

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID *

FORMACIÓN EN TERAPIAS CREATIVAS I ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN TERAPIAS CREATIVAS (Pendiente de formalización) MENCIÓN: MUSICOTERAPIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela

Programa Terapia Floral Integrativa Modalidad Online

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2016

Diseño o Curricular por Competencias

Servicios de Salud y Unidades Académicas de Medicina Física y Rehabilitación de Honduras

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Titulación Universitaria

El Auxiliar de Educación Infantil (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

PROGRAMA TERCERA VERSIÓN DIPLOMA DE POSTÍTULO PSICOPATOLOGÍA INFANTO JUVENIL

C U R S O A D I S T A N C I A

CURSO TERAPIA FLORAL. Orientado a: EN LA RUTA CURATIVA. Práctica continua asistida. Trabajo de Contacto Interior. Equipo de Médicos.

INTRODUCCIÓN Desarrollo o resumen del proyecto Ideas de presentación

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

Programa Superior de Certificación Profesional en Atención Temprana (Online)

PROGRAMA DEL CURSO. 57 horas (8 hrs. presenciales y 49 hrs. distancia) Correo electrónico: - Teléfono:

Cuidados auxiliares de enfermería en pediatría (100 horas)

MindFulNess para Plena / Consciente.Concentración.Relajación

Curso de Educación Continua en Artes, 2014 INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA EN DIBUJO ARTÍSTICO E ILUSTRACIÓN

Curso para Padres de Niños Disléxicos

Diplomado Inter nacional

Gestión por procesos y mejora continua en las organizaciones de salud

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I. Sistematización* de la información recuperada por entidad para la definición de contenidos del próximo Taller de inicio de ciclo operativo.

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Mindfulness: aplicaciones clínicas

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

BACHILLERATO GENERAL

Plan de Estudios 2013

Máster en Medicina China Integrativa. Trastornos de la Fertilidad.

Link (con información más detalla y, consistente con la presente ficha. Este link deberá ser enviado una vez que el programa haya sido adjudicado)

Campamentos EQUIDAE 2014

MANUAL FORMACION SACERDOTISA Y MAESTRO DEL AMOR

P R O G R A M A S I M P O S I O MINDFULNESS Y COMPASIÓN AL SUR DEL MUNDO T A L L E R MINDFULNESS Y COMPASIÓN: UN DÍA DE TEORÍA Y PRÁCTICA

EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOTERÁPEUTICA RACIONAL UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Dra. Lucía Llosa 2005

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA (CIENCIAS HUMANAS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL DIPLOMADO EN PSICONEUROBIOLOGÍA

PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA VOZ

La Formación Docente Argentina

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Curso Universitario de Terapias Naturales + 4 Créditos ECTS

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

Filosofía de los Sistemas Complejos. Diplomado. con mención en. en Filosofía de la Ciencia

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Diferencias entre mallas curriculares en Tecnología Médica mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

DIPLOMADO EN MANEJO DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL

Introducción. Caracterización

Guía Docente Modalidad Presencial. Fisioterapia en las Afecciones Respiratorias. Curso 2014/15. Grado en Fisioterapia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

3ª Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas Valparaíso, jueves 06 de noviembre de 2014

Formación > Postgrado en psicoterapia Gestalt Curso , promoción XXIX.

Datos generales. Especialista en Metodología ABA. Idiomas en los que se imparte. Nº Plazas créditos ECTS, 10 meses.

ANEPE Ministerio de Defensa Nacional ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

DIPLOMADO: FORMACION EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR. Ábrase al mundo de la Capacitación, una oportunidad para seguir creciendo

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) MADRID, 8-9 de FEBRERO de 2013

+ MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer

Tipo: Optativo Créditos: 3 Fecha: 8, 15 y 16 de agosto.

Transcripción:

Práctica continua asistida Equipo de Médicos. Trabajo de Contacto Interior Como herramienta de Bienestar Personal permanente.. Orientado a: Profesionales y Licenciados de la Salud y Educación, y otros profesionales afines.

ANTECEDENTES Para el modelo biomédico chileno, constituido en la sociedad occidental, el origen de la enfermedad se estudia a partir del fraccionamiento del ser humano, hasta sus componentes físicos más mínimos; y la suma total de cada una de estas partes, constituye la totalidad del fenómeno. Esta visión reduccionista, plantea importantes interrogantes acerca de los conceptos de salud y enfermedad, ya que deja fuera los aspectos sicológicos, sociales y ambientales en los que la persona se desarrolla. La integración de estos conceptos en el modelo biopsicosocial, plantean un cambio en el sistema de salud, y son el fundamento teórico de la Medicina Familiar como disciplina, que tiene entre sus principios básicos, la integración de la persona como un todo, inseparable de su realidad sicológica, ambiental y social. A raíz de este principio integrativo, surge la necesidad de ampliar las herramientas de manejo de la salud, de manera tal de satisfacer las necesidades de los pacientes, quienes buscan, además en sus médicos o terapeutas, el establecimiento de vínculos que les permitan sentirse acogidos, escuchados y conducidos en los requerimientos de su proceso curativo. Desde esta perspectiva, la Medicina Complementaria, busca justamente establecer esta relación entre el terapeuta y el paciente, tomando a este como un todo y estableciendo enlaces entre los procesos físicos, emocionales, relaciones con el medio ambiente y social en el que se desarrolla, donde el núcleo familiar cumple un rol determinante en su bienestar. En Chile, la Medicina Complementaria se encuentra reconocida y regulada, y ha incorporado algunas de sus ramas al sistema de Salud. La terapia floral se encuentra actualmente en trámite de reconocimiento del decreto que regula su funcionamiento, pero ya existen normas propuestas para la aprobación de su enseñanza. La terapia floral constituye una práctica médica complementaria de la medicina oficial, cuya utilización ha sido reconocida ampliamente, tanto nacional como internacionalmente, como método útil de restablecimiento de la salud en el plano físico, emocional, mental y espiritual de las personas, cuyo método se basa en principios vibracionales contenidos en las esencias florales. En 1976 la Organización Mundial de la Salud autoriza su uso como Medicina Complementaria. Este postítulo ha sido diseñado rigurosamente para aportar herramientas concretas a nuestros alumnos, que les permitan identificar el conflicto que ha generado un síntoma desde su origen, para poder establecer una ruta que permita no solo la curación del síntoma, sino la liberación de la causa que lo origina. Este trazado se basa, fundamentalmente en la comprensión del lenguaje de la fisiología del cuerpo humano, que se comporta como una potente herramienta informativa, que nos da luces de cuáles son las rutas emocionales que el conflicto ha seguido, al mismo tiempo que nos muestra el origen que lo ha provocado, en las primeras etapas del desarrollo de la conciencia. Para esto, es fundamental que el manejo de la información y las eventuales modificaciones que tengan lugar en la ruta del paciente, se realicen de manera seria y precisa. Es por ello, que hemos priorizado la FORMACIÓN TERAPÉUTICA, para la cual contamos con prácticas asistidas por un equipo de Médicos, Psicólogos y otros profesionales de la salud, que se han formado en esta área de la Vida, donde se desarrollan permanentemente. El Dr. Bach define la enfermedad como el conflicto entre el alma y la personalidad. Para ello, el terapeuta debe reconocer e identificar la fuerza de la energía vital a la cual Bach denominaba Alma, cuál es su influencia dentro del cuerpo y cómo los campos emocionales que ha construido el individuo, permiten que ésta fluya libremente o se comportan como obstáculos que provocan la alteración de la paz, la salud o el bienestar. Nuestro método de curación se aplica desde el sistema Ruta Curativa, mediante el cual se amplía la visión del terapeuta, para desarrollar una terapia que enlaza la Energía Vital, los acontecimientos que ha enfrentado el individuo desde el inicio de su gestación hasta el momento en que se encuentra, y las manifestaciones de la vida, que se expresan como síntomas físicos y/o emocionales, y que son lo que lo llevan a consultar. Todo esto, requiere de la armonización de los campos emocionales y dar amplitud a los espacios de Vida de nuestros pacientes, por esto, se ha integrado al programa, un trabajo continuo de CONTACTO INTERIOR, enfocado a aportar a nuestros terapeutas en formación, herramientas para ampliar el bienestar de aquellos que acuden en busca de su apoyo. 1

El Dr. Bach diseñó el sistema floral, tomando la amplia manifestación de la vida que tiene la naturaleza y lo clasificó para aportar, a través de este, la carencia que el individuo manifiesta y que altera su bienestar. En este Postítulo, la terapia se basa en la fuerza vital que estas flores aportan, y que nos permiten, desde esa línea, ampliar su campo terapéutico, logrando un aporte integral que permite cubrir las necesidades que el paciente manifiesta o para lo cual solicita nuestra ayuda. Qué es la Ruta curativa? Ruta Curativa es un método terapéutico que permite ordenar la información recopilada del paciente, de manera tal de ampliar el conocimiento del terapeuta, para definir la línea de la vida que ha sido alterada desde los inicios de su desarrollo, permitiéndole identificar la causa real que ha generado la ausencia de armonía o salud que lo lleva a consultar. Con estas herramientas, puede conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas que el paciente pueda seguir para abordar desde su origen la causa del problema. Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo. METODOLOGÍA El programa consta de 10 Módulos, con contenidos teóricos relevantes a cargo de especialistas relacionados con el tema, siendo un total de 210 horas cronológicas. (170 horas presenciales y 40 horas de Práctica Terapéutica). El Postítulo incorpora clases expositivas, dinámicas y participativas, Análisis de casos o situaciones, que induzcan a la reflexión; trabajos prácticos, revisión bibliográfica, seminarios, talleres grupales, además de asesoramiento tutorial. El alumno podrá acceder a una plataforma online, donde encontrará el material e información complementaria, links a sitios de interés y un sistema tutorial de asesoramiento académico, que lo guiara en el desarrollo del curso, a modo de completar su proceso de aprendizaje. HORAS TERAPIA: 33 horas cronológicas de terapia continua terapeuta- paciente (primera entrevista + 9 controles de caso matriz y primera entrevista + 5 controles de cada uno de los dos pacientes restantes + 11 horas en total para preparar el envío de material al docente para la pauta de revisión que se hace post consulta. PROGRAMA Y FECHAS Módulos Días Horario Módulo I: Los principios que ordenan la Vida Módulo II: "Origen del Conflicto en el desarrollo de la Enfermedad Módulo III: Enlaces Funcionales en el restablecimiento de la Salud Unidad 4: Manifestaciones del Conflicto Unidad 5: Meta Curativa Sábado 30-05- 2015 Domingo 31-05- 2015 Sábado 20-06- 2015 Domingo 21-06- 2015 Sábado 25-07- 2015 Domingo 26-07- 2015 Sábado 22-08- 2015 Domingo 23-08- 2015 Sábado 26-09- 2015 Domingo 27-09- 2015 2

Unidad 6: Evaluación del proceso terapéutico Unidad 7: Abordaje Terapéutico en las primeras etapas del Desarrollo Unidad 8: Apoyo Terapéutico de las principales patologías del Adulto Unidad 9: Abordaje terapéutico de los trastornos genéricos Unidad 10: Evaluación y Cierre Sábado 24-10- 2015 Domingo 25-10- 2015 Sábado 21-11- 2015 Domingo 22-11- 2015 Sábado 12-12- 2015 Domingo 13-12- 2015 Sábado 09-01- 2016 Domingo 10-01- 2016 Sábado 19-03- 2016 Domingo 20-03- 2016 CONTENIDOS POR MÓDULO MÓDULO I: Los Principios que Ordenan la Vida Medicinas complementarias en Chile. Terapia Floral en el contexto Nacional e Internacional. Principios Básicos de la Funcionalidad de la Vida. La fisiología humana como expresión de la Armonía. Concepto filosófico de la existencia de la Vida. Concepto de Vínculos Primarios y su relación con la expresión genética. Canales de expresión de la personalidad: Pensamientos, Sentimientos y Deseos. Concepto de Salud y Enfermedad. Mecánica Funcional de la terapia floral: Ley de vibración. Fundamentos básicos del sistema Ruta Curativa. MÓDULO II: Origen del conflicto en el desarrollo de la enfermedad Alteración de los vínculos primarios en el Origen del Conflicto. La armonía de la relación de pareja como factor protector del proceso gestacional. Alteración de los canales de integración durante la gestación y nacimiento. Concepto de Programación Fetal y Apego. Ética del ejercicio terapéutico. Lactancia materna. Alteración de los canales de integración durante la primera infancia. Espacios ajenos a la Familia: Sala cuna, Jardín Infantil, cuidadores. Evidencia científica que demuestra la alteración. Alimentación saludable durante las diferentes etapas del proceso. Dentición como paso importante de integración y liberación. Principales manifestaciones físicas durante la Gestación y cuál es el impacto en el origen del conflicto del niño. 3

Principales manifestaciones físicas durante la primera infancia. Principales Trastornos psicológicos asociados a conflictos primarios. Rol del Terapeuta en la recuperación de la armonía del paciente. Función de la Terapia en el Restablecimiento del vínculo con el Alma. MÓDULO III: Enlaces funcionales en el restablecimiento de la Salud Propósito Evolutivo y Enlaces Funcionales. La Fuerza Vital de las Flores de Bach en el Desarrollo del Bienestar. Restablecimiento de la Salud. Grupo 1: Confianza en la Vida y en sí mismo. Grupo 2: Integración a la Vida. Grupo 3: Voluntad y Amor por la Vida. Grupo 4: Seguridad por medio del vínculo con el Amor. Grupo 5: Vínculo con la Paz. Grupo 6: De la Esperanza. Grupo 7: Alegría de Vivir. Remedio Rescate: Análisis y aplicaciones terapéuticas. Trascendencia del vínculo Terapéutico. Establecimiento del Motivo de Consulta y su importancia Entrevista Terapéutica en los diferentes escenarios (niño, adolescente, adulto). Elementos básicos para enfrentar la Terapia. MÓDULO IV: Manifestaciones del Conflicto Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: El bienestar como expresión de la Fuerza Vital en la Personalidad. Establecimiento y Desarrollo de los campos emocionales. Lenguaje del Cuerpo y las emociones Concepto de Psiconeuroinmunología. Pilares del lenguaje del sistema cardiovascular y respiratorio. Pilares del lenguaje del sistema endocrino e inmunológico. Pilares del lenguaje del sistema osteomuscular y nervioso. Pilares del lenguaje del sistema gastrointestinal. Cómo involucrar al paciente en el proceso terapéutico. Importancia del cambio de Foco. Desarrollo de las capacidades creadoras del individuo. Preparación de fórmula floral e indicaciones para iniciar el Trabajo Terapéutico. MÓDULO V: Meta Curativa Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: Canales de vinculación con el Bienestar. Fuerza Espiritual que debe restablecerse desde el alma para liberar el conflicto. Reconocer las aspiraciones más profundas para enlazarlas en la Meta. Herramientas para sostener la Meta en la Ruta Curativa. Secuencia del síntoma al origen del conflicto. 4

Psicología clínica en la ruta curativa. Rutas de integración del paciente. MÓDULO VI: Evaluación del Proceso Terapéutico Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: Uso consciente de nuestras herramientas creadoras - Pensamientos, Sentimientos y Deseos. Lectura de las modificaciones físicas y emocionales. Evaluación del Desarrollo del Bienestar Crisis curativa Evidencia científica de la Terapia Floral Integración de la Seguridad en el desarrollo del Bienestar. Resistencias del paciente al enfrentamiento del proceso curativo MÓDULO VII: Abordaje terapéutico de las primeras etapas del desarrollo Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: Cambio de Foco en el sostén de nuestro bienestar. Terapia Floral en la Gestación. Principales patologías del embarazo y su lenguaje emocional. Terapia Floral en la Primera y Segunda Infancia. Terapia Floral en la Adolescencia. Trastornos nutricionales en el niño. Abordaje Terapéutico del Trastorno por Déficit Atencional. MÓDULO VIII: Apoyo terapéutico de las principales patologías del Adulto Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: Dinamismo del Contacto Interior. Síntomas de Alerta que el terapeuta debe reconocer para derivar oportunamente. Apoyo terapéutico en la Hipertensión Arterial y sus complicaciones. Apoyo terapéutico en la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Apoyo terapéutico en los principales trastornos del ánimo. Apoyo terapéutico en las Enfermedades Autoinmunes. Apoyo terapéutico en el Síndrome del Intestino Irritable. MÓDULO IX: Abordaje terapéutico de los trastornos genéricos Herramientas de Contacto Interior como apoyo terapéutico: Evaluación del Contacto Interior. Trastornos genéricos en el niño. Desarrollo de los caracteres masculinos y femeninos secundarios. Abordaje terapéutico de los trastornos de la Fertilidad. Abordaje terapéutico del Sindrome de Ovarios Poliquisticos y Varicocele. Abordaje terapéutico de los trastornos menstruales. Abordaje terapéutico de los principales procesos neoplásicos asociados al sistema reproductor masculino y femenino. 5

MÓDULO X: Evaluación y Cierre Conclusión de los trabajos terapéuticos de los pacientes. Reflexión del proceso vivido en el desarrollo del Postítulo. Metas y desafíos en el trabajo terapéutico venidero. MODALIDAD Y DURACIÓN Un fin de semana completo al mes: Sábado de 9:00 a 18:00 horas y Domingo de 9:00 a 18:00 hrs. Inicio: Sábado 30 de mayo de 2015. Término: 20 de marzo de 2016. VALOR $ 1.400.000 por alumno. Matrícula: $ 50.000 Se podrá documentar hasta en 8 cheques y letras a contar del mes de marzo de 2015, o con tarjetas de crédito. INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES Universidad de Santiago de Chile. Escuela de Obstetricia y Puericultura. Secretaría. Fono: (02) 27183518 (02) 27183517 e- mail: terapiafloral@usach.cl Horario de atención: Lunes a Viernes 15:00 a 17:00 horas. Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Fono: (02) 24188469 e- mail: contacto@estudiosterapeuticos.cl Horario de atención: Lunes a Viernes 09:00 a 20:00 horas. 6

EQUIPO DOCENTE Dr. Arturo Vega Candia. Médico - Cirujano, Universidad de Santiago de Chile. Médico Homeópata, con autorización sanitaria del Seremi de Salud. Diplomado en Homeopatía, Universidad de Santiago de Chile. Terapeuta en Meditación, Relajación y Esencias Florales, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Director de Meditación y Relajación, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Dr. Francisco Muñoz Muñoz. Médico- cirujano, Universidad de Santiago de Chile. Médico Homeópata, con autorización sanitaria del Seremi de Salud. Diplomado en Homeopatía, Universidad de Santiago de Chile. Terapeuta en Meditación, Relajación y Esencias Florales, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Director de Investigación y Docencia. Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Dra. Iris von Hörsten. Médico- cirujano, Universidad de Chile. PHD Medicina Homeopática Hannover, Alemania, con autorización sanitaria del Seremi de Salud. Terapeuta de Meditación, Relajación y Esencias Florales, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Docente Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Diplomada en Homotoxicología, Sociedad Internacional de Homotoxicología, Baden Baden, Alemania Jefa Unidad Homeopatía Integrada, Servicio Medicina, Hospital San Juan de Dios. Dra. Katerina Moenne Letelier. Médico- cirujano, Universidad de Chile. Medico Homeópata, con autorización sanitaria del Seremi de Salud. Terapeuta en Meditación, Relajación y Esencias Florales, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. Diplomada en Salud Mental Comunitaria, en Apego y Estrategias de Intervención en Salud Mental Infantil, y en Investigación. Universidad del Desarrollo. Diplomada en Medicina Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. 7

Ps. Francisca Estay Lizana. Psicóloga, Universidad de Valparaíso Postítulo en Intervención en Violencia Familiar y Abuso sexual infantil. Universidad de Valparaíso Diplomado en Psicoterapia Sistémico vincular centrado en el niño, niña, adolescente y su familia. Instituto Humaniza. Diplomado Terapias Florales en el ciclo evolutivo. Universidad de Santiago de Chile. Mat. Mónica Candia Aliaga: Matrona, Universidad de Chile Coordinadora de Post Título y Educación Continua, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Magíster en Salud Pública mención epidemiología. Diplomada en Sexualidad y Afectividad. Diplomada en Educación Universitaria. Diplomada en Educación Médica. Post titulo en Sexología Médica Post grado en Medicina Homeopática. Terapeuta Floral, especialista en parto natural y gestación consciente. Dra. Cecilia Pereira R. Médico- cirujano, Universidad de La Paz, Bolivia, titulo reconocido Universidad de Chile. Médico Internista, Universidad de Chile. Endocrinóloga, Universidad de Chile. Diplomado en Homeopatía, Universidad de Santiago de Chile. Nut. Pedro Lotoszynski G. Nutricionista, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Docente de Salud Pública y Epidemiología, Nutrición materno- infantil y práctica educacional, Universidad del Pacífico. Dra. Marcela Vega Rojas Cirujano dentista Universidad de Chile. Magister en Salud Publica y Sistemas de Salud, U Mayor. Docente Cátedra de Salud Pública, epidemiología, prevención y promoción, e introducción a la odontología, Universidad Mayor. Docente de Epidemiología, Universidad Andrés Bello. Terapeuta de Meditación, Relajación y Esencias Florales, Centro de Estudio e Investigación Terapéutica. 8