Índice INTRODUCCION. Introducción



Documentos relacionados
2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción

Para hacer predicciones de una serie temporal se debe estimar la tendencia por el método de los

ESTADISTICA PARA LA ADMINISTRACION

Distribuciones bidimensionales. Regresión.

Combinación Lineal. Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM. 10 de enero de 2011

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Métodos para pronosticar la demanda

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

TRABAJO: Cocientes obtenidos en una división entre polinomios en los que el grado del dividendo es inferior al grado del divisor

MÉTODOS DE PRONÓSTICO TEMA 1: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

Guía de Ejercicios 1 Tema: Pronósticos


2.5. Asimetría y apuntamiento

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

SESIÓN 1 PRE-ALGEBRA, CONCEPTOS Y OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS

Funciones lineales y no lineales (páginas )

V. 2 DISCUSIÓN DE UNA CURVA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

El Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) para el año 2015 se sitúa en el -1,28% Documento de trabajo sobre datos, metodología y resultados

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión

PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN Y PUNTO DE EQUILIBRIO

SEGMENTOS RECTILÍNEOS: DIRIGIDOS Y NO DIRIGIDOS

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos.

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Sistemas de ecuaciones lineales

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

REGRESIÓN LINEAL CON SPSS

Universidad Nacional del Litoral FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS Mg. Ing. Susana Vanlesberg SERIES CRONOLOGICAS

Contenidos mínimos 4B ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Matemáticas Financieras

VIBRACIONES CUERPO ENTERO

VIII. CIRCUNFERENCIA

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PRÁCTICA 1. Mediciones

Lección 2-Multiplicación de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)

SERIES DE TIEMPO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRÍA EN INVESTIGACION DE OPREACIONES Y ESTADÍSTICA 2015 JOSE ALEJANDRO MARIN DEL RIO

C U R S O : MATEMÁTICA

SERIES TEMPORALES. Notación: Dada la magnitud numérica (variable) Y designaremos las observaciones mediante alguna de las dos siguientes notaciones:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

En todo momento se supone que el cambio de posición del interruptor es brusco; es decir, se produce en un intervalo nulo de tiempo.

El interés y el dinero

PREGUNTAS DE EJEMPLO MATEMÁTICA SEGUNDO CICLO MEDIO

MATEMÁTICAS I SUCESIONES Y SERIES

Se dice que dos monomios son semejantes cuando tienen la misma parte literal

FUERZA DE VENTAS. Administración. Séptima Edición CAPÍTULO CINCO. El papel estratégico de la información en la administración de ventas

INTERES SIMPLE

SESIÓN 13 DERIVACIÓN DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS (2ª PARTE)

CAPÍTULO Introducción

Sistemas de ecuaciones lineales

Manual de Usuario Tablero de Indicadores Económicos

Tasas de Variación en Series Temporales Económicas

PNF en Mecánica Vibraciones Mecánicas Prof. Charles Delgado

La estadística en Internet

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Ingeniería Electrónica Asignatura: Informática I 1R2 Trabajo Práctico N 1 - Año 2015

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Solución de sistemas de ecuaciones lineales: Introducción y conceptos generales

Propiedades (páginas )

LA LÍNEA RECTA ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y PENDIENTE DE UNA RECTA

5 Relaciones entre variables.

Determinante de una matriz

R ' V I. R se expresa en Ohmios (Ω), siempre que I esté expresada en Amperios y V en Voltios.

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz

Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

MATEMÁTICAS 1ero ESO

5. Producto de dos binomios de la forma: ( ax + c)( bx d )

Valores y Vectores Propios

Fecha de última actualización: 22 de Agosto de 2014

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS

1. Sistemas lineales. Resolución gráfica

El Horizonte de Planeación. Características de los pronósticos TEMA : PRONÓSTICOS

Estadística Descriptiva

Demostración de la Transformada de Laplace

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto

APUNTES SOBRE SERIES HISTÓRICAS O CRONOLÓGICAS

Unidad 4. Capitalización compuesta y descuento compuesto

Datos de tipo cuantitativo

XVII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Comercio Electrónico en México : Deflación

3.4 Concavidad y el criterio de la segunda derivada

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA

ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

Expresiones algebraicas

UNIDAD DIDÁCTICA 2: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 3

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 9

Guía 4. FRACCIONARIOS: si al menos uno de sus términos contiene letras en su denominador

Técnicas de planeación y control

Vectores y Escalares

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA. Ingeniería Informática TEORÍA


Transcripción:

Índice INTRODUCCION 2 TENDENCIA 4 PROMEDIOS MÓVILES 6 VARIACIONES CÍCLICAS E IRREGULARES 7 VARIACIONES ESTACIONALES 9 MÉTODO DE LA RAZÓN AL PROMEDIO MÓVIL 10 ALISAMIENTO EXPONENCIAL 11 BIBLIOGRAFIA 12 Introducción Una SERIE cronológica es un conjunto de observaciones ( ordenado en términos de tiempo). Algunos ejemplos de series cronológicas serian aspectos tales registros de precipitación pluvial diaria, las ventas semanales, el producto nacional bruto trimestral, mediciones de la temperatura. El objeto de analizar tales datos es determinar si se presentan ciertos patrones o pautas no aleatorias. Algunas veces se trata de descubrir patrones no aleatorios que se puedan utilizar para predecir el futuro. En otras coacciones, el objetivo es asegurarse de que no haya patrones no aleatorios. En estos casos, dichos patrones son considerados como una señal de que un sistema o proceso esta fuera de control. La siguiente explicación tiene relacion con el análisis intrínseco, el cual se concentra en los datos históricos de la variable de estudio. Cabria destacar que el análisis intrínseco es ampliamente empleado en los negocios y en l a industria. El objetivo reconocido del análisis intrínseco es describir mas que explicar los patrones históricos de los datos (es decir, identificar diversos patrones). Además el supuesto en el que se basa el análisis intrínseco, estable que existe un constante sistema causal relacionado con el tiempo, el cual influye en los datos. En otras palabras, los datos históricos supuestamente reflejan l a influencia de todos los factores de manera uniforme atravez del tiempo. Por ejemplo, un estudio de ventas realizadas en un periodo de 14 años puede revelar que las ventas han aumentado de manera uniforme a razón de casi 10% anual. Con base en esto se lleva a cabo una proyección de las ventas futuras, suponiendo que cualesquiera que fuesen las fuerzas que hayan dado lugar a este patrón, continuaran en le futuro. TENDENCIA La tendencia secular se refiere a desplazamientos de los datos a largo plazo hacia arriba o hacia abajo. Existen 2 objetivos básicos para aislar el componente de la tendencia de una serie cronológica. Es identificar la tendencia y utilizarla, como por ejemplo, al hacer una predicción o pronostico. El otro consiste en eliminar la tendencia, de manera que se puedan estudiar los otros componentes de una serie cronológica. Así, en términos de predicciones, la investigación de l a tendencia puede proporcionar cierta idea con respecto ala dirección a largo plazo de una serie de tiempo. Es identificar, a fin e que sea posible tomar en cuenta la tendencia en las decisiones de planeación. En la siguiente taba se presentan datos de series cronológicas en lo referente a un periodo de 20 años 1

toneladas año 10 1954 11 1955 9 1956 11 1957 12 1958 15 1959 13 1960 17 1961 16 1962 13 1963 14 1964 10 1965 18 1966 16 1967 20 1968 22 1969 14 1970 21 1971 17 1972 21 1973 Ahora obtengamos una recta de tendencia mediante las formulas siguientes: b= n"ty "t"y n"t"2 ("t)"2 a="y b"t n Sustituyendo: año Periodo t toneladas ty t*2 1954 1 10 10 1 1955 2 11 22 4 1956 3 9 27 9 1957 4 11 44 16 1958 5 12 60 25 1959 6 15 90 36 1960 7 13 91 49 1961 8 17 136 64 1962 9 16 144 81 1963 10 13 130 100 2

1964 11 14 154 121 1965 12 10 120 144 1966 13 18 234 169 1967 14 16 224 196 1968 15 20 300 225 1969 16 22 352 256 1970 17 14 238 289 1971 18 21 378 324 1972 19 17 323 361 1973 20 21 420 400 Aplicando las formulas b= 20(3497) 210(300) =0.52 20(2870) (210) "2 a= 300 0.52 =9.52 20 Y=9.52+0.52t En la cual Yt =valor predicho de l a serie cronológica a= valor de Yt cuando t=0 b= pendiente de la recta t= número de periodos ** No hay que olvidar que n es él numero de observaciones. Por consiguiente, para fines prácticos, los cálculos son idénticos a los que se ilustraron anteriormente. PROMEDIOS MÓVILES Un segundo método para el análisis de l a tendencia es utilizar un promedio móvil, el cual es un valor medio de los últimos K puntos de datos, digamos, las ultimas 10, 15 o 22 observaciones. Por ejemplo, si se supone que el promedio esta compuesto de las ultimas 12 observaciones (k=12), entonces, a medida que se considere cada nueva observación ( incluida en el promedio), se suprime la más antigua ( el dato 12). Un promedio móvil es el valor medio aritmético de las k observaciones. PM=" Y I=t k. K Considérese las siguientes series, para las cuales se ha desarrollado un promedio móvil de cinco periodos. 3

Y 9 10 12 8 Total Móvil (5 periodos) TM/5 PM 6 45(=9+10+12+8+6) 45/5=9 14 50(=45+14 9) 50/5=10 20 60(=50+20 10) 60/5=12 16 64(=60+16 12) 64/5=12.8 6 62(=62+8 8) 62/5=12.4 Observe que primero se calcula el Total móvil ( la suma de las ultimas 5 observaciones), y que el promedio móvil se obtienen dividiendo el total móvil entre él numero de periodos (valores) en dicho total. De este modo, siempre habrá k observaciones en el total móvil, por lo que el promedio se mueve a medida que se agregan nuevos puntos y se suprimen los puntos mas antiguos. Por tanto, para obtener el siguiente promedio, se suprime el valor más antiguo y se agrega un nuevo valor. La practica usual es ubicar al promedio móvil en un punto que se encuentre ala mitad entre los puntos cronológicos de las observaciones mas recientes y más antigua, o bien, en un punto en el tiempo que corresponda ala observación más actual. Este ultimo método se ilustra en el ejemplo anterior. Si el propósito es predecir el siguiente valor, se deberá utilizar el valor actual del promedio móvil. Si el intento es únicamente alisar los datos, entonces es más apropiado colocar en el centro el promedio móvil, entre le primer y ultimo puntos. En realidad, de los dos enfoques el método de centrado es el que se usa con mas frecuencia. año Periodo t toneladas 1954 1 10 1955 2 11 1956 3 9 10.3 1957 4 11 10.6 1958 5 12 11.6 1959 6 15 12 1960 7 13 13.6 1961 8 17 14.6 1962 9 16 14.8 1963 10 13 14.6 1964 11 14 14 1965 12 10 14.2 1966 13 18 14.2 1967 14 16 15.6 1968 15 20 17.2 1969 16 22 18.6 1970 17 14 18.8 1971 18 21 19 Promedio móvil de 5 periodos PM 4

1972 19 17 1973 20 21 VARIACIONES CICLICAS E IRREGULARES Las variaciones cíclicas son de tipo periódico y presentan mas de un año de duración. Comúnmente, tales variaciones no se pueden apartar de las de naturaleza irregular, por lo que se analizaran juntas. Para aislar las variaciones cíclicas, las otras variaciones (de tendencia y estacionales) se deben separar de los datos de las series cronológicas. Las variaciones estacionales se suprimen en forma efectiva utilizando cifras anuales ( ya que las variaciones estacionales se definen como ciclos de un año o menos duración, las cifras anuales no mostraran fluctuaciones estacionales) o bien analizar cifras mensuales Utilizando un promedio móvil de doce meses. A continuación se extrae la tendencia de los datos, y lo que queda se considera como el total de fluctuaciones cíclicas e irregulares. Para eliminar la tendencia se requiere obtener una recta (o curva) de tendencia. Esto se puede realizar utilizando una ecuación de regresión o un promedio móvil de largo plazo. La eliminación de la tendencia a partir de los datos depende de sí se utiliza el modelo aditivo o el multiplicativo. En el primero, cada observación se resta del valor correspondiente de la tendencia. El resultado es una serie de desviaciones con respecto a esta. En esta gráfica se muestran los datos con eliminación de l a tendencia, dejando solo los ciclos. 5

En esta gráfica se muestran los datos originales con tendencia y ciclos. En este ejemplo se muestra el método para eliminar la tendencia en los datos del modelo aditivo, dada una ecuación de regresión lineal que se deriva de los mismos. t Datos originales Y Tendencia Yt=10+2t 1 12 12 0 2 15 14 1 3 18 16 2 4 19 18 1 5 20 20 0 6 21 22 1 7 22 24 2 8 25 26 1 9 28 28 0 10 31 30 1 11 34 32 2 12 35 34 1 13 36 36 0 14 37 38 1 15 38 40 2 16 41 42 1 17 44 44 0 18 47 46 1 Datos sin tendencia Y Yt 6

19 50 48 2 20 51 50 1 VARIACIONES ESTACIONALES Las fluctuaciones estacionales son variaciones que se repiten regularmente en un periodo de un año. Existen 2 objetivos generales para aislar el componente estacional de una serie cronológica. El primero es eliminar ese patrón a fin de estudiar las fluctuaciones cíclicas. La segunda finalidad es identificar factores estacionales, de esta manera que se puedan considerar en la toma de decisiones. Por ejemplo si una compañía productora se da cuenta de que existen fluctuaciones estacionales en la demanda de un determinado, producto, es posible que desee ajustar sus presupuestos, mano de obra e inventarios, teniendo esto en mente. Por lo general tales ajustes resultan muy costosos. Por ejemplo, compañía puede buscar un producto complementario. El cual presente variaciones estacionales en su de manda opuesta alas del mismo. La demanda de equipo de calefacción. Para probar y encarar los patrones estacionales, es necesario identificar y determinar primero la extensión de estas variaciones. La Técnica mas difundida para el análisis estacional es el método de l a razón al promedio móvil. MÉTODO DE LA RAZÓN AL PROMEDIO MÓVIL Este método produce índices semanales, mensuales o trimestrales, que establecen observaciones de series cronológicas, en términos de un porcentaje el total anual (es decir, como relativos estacionales). Por ejemplo, si el mes de junio tiene un índice estacional de 0.80, esto indica que las ventas medias en junio 80% del promedio mensual. Si un trimestre presenta un índice estacional del 2.00, esto quiere decir que las ventas para un trimestre son aproximadamente el doble de la cantidad promedio para todos los trimestres. A continuación se presenta el desarrollo paso a paso. El primer paso es obtener un promedio móvil anual, a fin de suprimir las variaciones estacionales. Por lo tanto, si los datos se presentan en forma trimestral, se va a requerir un promedio móvil de 4 periodos; si se consideran datos mensuales, se necesitara un promedio móvil de 12 periodos. Si los datos se presentan en forma anual será imposible determinar índices estacionales, ya que las variaciones estacionales automáticamente se suprimirían. Si se utiliza un numero par de periodos, para obtener el promedio móvil anual, surgirá un problema en el centrado de los datos, puesto que el centro no corresponderá a ninguno de 7

los datos originales. Una forma de resolver este problema es encontrar un promedio móvil de 2 periodos de los promedios móviles, lo cual dará lugar que corresponda a un punto de los datos: A continuación se ilustra dicha solución. Punto central de los centros 3 1 2 centro 4 centro 5 6 El siguiente paso consiste en dividir los datos originales entre los valores correspondientes del promedio móvil. En efecto, esto elimina las variaciones de tendencia y cíclicas de los datos, dejando solo las variaciones estacionales, irregulares y aleatoria simbólicamente esto es Y = T*C*E*I=E*I PM T*C A Continuación se agrupan los relativos de periodos semejantes y se obtiene la razón estacional promedio para cada periodo; por ejemplo, si se utilizan datos mensuales, se agrupan todos los de enero y se calcula su promedio; se reúnen todos los de febrero y se determina su problema; y así sucesivamente; por lo general se calcula un valor medio modificado; esto comprende la eliminación de las cifras más altas y más bajas de cada grupo antes de obtener el promedio. Por ultimo, las cifras resultantes se estandarizan. Esto lleva a cabo mediante el ajuste de los índices relativos, de manera que se sumen al numero de periodos. Por tanto, si hubiera 12 periodos, en total de los relativos estacionales debería ser 12. En el ejemplo que se presenta a continuación hay cuatro periodos por lo que la suma de los periodos será igual a cuatro. De igual modo, debido al redondeo, las cifras también suman cuatro. Supóngase que la cifra desarrollada sea 5 en lugar de 4. El ajuste se llevaría a cabo multiplicando cada relativo estacional por 4/5. De este modo, se divide el número de periodos del promedio móvil entre la suma de relativos y se multiplica cada relativo por el resultado. Ejemplo Dados los datos de ventas trimestrales, utilice el método de razón al promedio móvil, para obtener relativos trimestrales, mediante el procedimiento explicado anteriormente. Agrupado los relativos (Y/B) por trimestres, se obtienen los resultados siguientes: I II III IV 1.02 1.07 1.02 0.89 0.94 1.09 1.01 0.87 1.03 1.1 1 0.88 1.03 1.09 1.02 0.86 1.05 1.1 0.99 0.87 3.03 2.62 3.08 3.28 1.01 0.87 1.03 1.09 Totales modificados 8

Valores medios modificados(relativos estacionales) ALISAMIENTO EXPONENCIAL Este es un método, que utiliza una ecuación de un promedio móvil, exponencialmente ponderado, que alisa las variaciones al azar de los datos de series cronológicas. La finalidad del alisamiento es obtener una imagen mas clara de cualquier patrón no aleatorio que pudiera existir en los datos. Una vez mas, es de suponerse que los datos están compuestos por variaciones de tendencia, cíclicas y estacionales, así como por fluctuaciones al azar. En términos generales, cuando se utiliza el método del promedio móvil se debe tener en consideración la pregunta de cuantos periodos se deben incluir en dicho promedio? Cuanto más datos incluidos en el promedio, menos posibilidad habrá de que cada nuevo dato altere dicho promedio, mientras que cuanto menor sea él numero de periodos incluidos, mayor será la probabilidad de que el promedio resulte afectado por los nuevos datos. La ecuación para la determinación del alisamiento exponencial es: Vs= Vs 1+(D Vs 1) En la cual Vs= nuevo valor Vs 1= valor anterior alisado D = siguiente punto de datos = factor de alisamiento El valor alisado V, es igual a valor anterior mas un porcentaje ( ) de la diferencia entre el valor anterior y el siguiente punto de los datos. ( el factor de alisamiento no debe ser confundido con la usada en las pruebas de significación ( no existe relación alguna entre ellas). BIBLIOGRAFIA Estadistica para Administracion y Economia William J. 9

10