VÍCTOR AUGUSTO ARTEAGA VILLA. HORARIO DE CLASE Lunes 18: 00 p.m. - 21: 00 p.m. (14/307) INFORMACION GENERAL



Documentos relacionados
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

ANA VICTORIA VÁSQUEZ CÁRDENAS LUIS ALFREDO ATEHORTÚA CASTRO. luis.atehortua.udea.edu.co OFICINA / INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Entre la prescripción y la práctica.

Programa FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera en que se dicta: Antropología

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Educar para Pensar, Decidir y Servir

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

HISTORIA DEL DERECHO EUROPEO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social

I. Datos de identificación.

INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Una oportunidad de conocer desde el saber-hacer Artículo de revisión

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Maestría en Filosofía

CONTABILIDAD AMBIENTAL Naturaleza No de Créditos PROFESIONAL 4

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Descripción: En este curso se estudian los procesos de composición y diseño que caracterizan a las obras de arte producidas a partir del siglo XX.

Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERÍA Número de créditos: 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Doctorado en Filosofía Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

ANALISIS FORMULACION E IMPLMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS. Roberto Martínez Nogueira

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos más 1 módulo de TAIN PROFESOR: LIC. JUAN JOSÉ DOMÍNGUEZ ORTIZ

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa

3 horas semanales 48 horas semestral. No suficientable

Doctorado en Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Programa de Teoría Política I. Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Materia: EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA Clave:

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

Esquema para la elaboración de la Tesis de MEE

NELSON AUGUSTO RUIZ SEPÚLVEDA CORREO ELECTRÓNICO INFORMACIÓN GENERAL Pensamiento Político II Correquisitos INFORMACION COMPLEMENTARIA

METODOLOGÍAS DOCENTES

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INFORMATICA Y CURRICULUM

ESPACIO CURRICULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Ciencias Naturales

micay taller de tesis

DOCENTE: MARIA DE LOS ANGELES RAMON PEÑA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN VALOR EN CRÉDITOS SM

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CONSTRUCCIÓN DE TESIS DOCTORAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

CULTURA ORGANIZACIONAL PAULA ROZADA FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Competencias y objetivos

Proyecto Integrador Diseño de Moda III LOS AÑOS 80`S

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble

Maestría en. Proyectos Educativos mediados por TIC. Metodología Virtual CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ACADEMIA

Teoría de la Historia II Mtro. Wilphen Vázquez Ruiz

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

Fundamentos de contabilidad financiera.

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Epistemología Prof. José Sanmartín Esplugues. Grado en Filosofía 3 er Curso. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

CLAVE: 1133 SEMESTRE: 1 PARADIGMAS PSICOLÓGICOS Y EDUCACIÓN

ÉTICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Curso de Posgrado Doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

Curso: Teoría Social Maestría en Sociología Política Instituto Mora Agosto de Diciembre de 2014 Dr. Edgar Guerra Blanco

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA PROFESOR VÍCTOR AUGUSTO ARTEAGA VILLA CORREO ELECTRÓNICO victor.arteaga@udea.edu.co HORARIO DE CLASE Lunes 18: 00 p.m. - 21: 00 p.m. (14/307) HORARIO DE ATENCIÓN Lunes 17: 00 p.m. - 18: 00 p.m. INFORMACION GENERAL Código de la materia 1024205 Semestre 2014-2 Área Metodología e investigación Horas teóricas semanales 3 Horas teóricas semestrales 48 No. de Créditos 3 Horas de clase por semestre 48 Campo de formación Teoría y métodos Validable Sí Habilitable Sí Clasificable No Prerrequisitos 1024101-Introducción a la Ciencia Política Correquisitos No Pregrado CIENCIA POLÍTICA INFORMACION COMPLEMENTARIA Propósito del curso Justificación El estatus de la ciencia, sus demarcaciones filosóficas, los límites disciplinarios, la cuestión de la validación de un saber determinado y la existencia necesaria de alguna clase de concepto epistémico detrás de cualquier juicio científico sobre la realidad, constituyen los núcleos de los temas abordados en este curso. Su propósito, por tanto, radica en la posibilidad de involucrar al estudiante en estos procesos y condiciones que constituyen el marco de las teorías, los métodos y los enfoques de la ciencia en general, de las ciencias sociales en particular y de la ciencia política en concreto. Los politólogos, como otros científicos sociales, son constructores de conocimiento científico, tanto en su desempeño académico como profesional, es entonces un factor crítico el confrontar la discusión sobre las condiciones del conocimiento válido, las formas de producción científica y los debates que han guiado las diferentes perspectivas sobre la ciencia en una perspectiva amplia y la ciencia política en un horizonte más restringido. 1

Objetivo General Objetivos Específicos Contenido resumido Somos capaces de distinguir la mirada epistemológica de un científico?, estamos en condiciones de observar un a investigador y establecer sus visiones de ciencia a partir de su discurso y de sus prácticas? La respuesta a estas cuestiones solo puede existir en la medida en que se incorporen categorías epistemológicas en la reflexión politológica. El presente curso intenta abarcar un conjunto amplio de posturas epistemológicas con relevancia teórica, metodológica y analítica; además, pretende ser útil para la mejor comprensión de la realidad socio/histórica, aspecto fundamental para un científico social. Presentar al estudiante de ciencia política los diversos enfoques teóricos y metodológicos de la ciencia en general, de las ciencias sociales en particular y de la ciencia política en concreto, con el objeto de que estos se conviertan en insumos básicos para la adquisición y fortalecimiento de su ejercicio investigativo. - Introducir a los estudiantes en la comprensión de los elementos teóricos que permitan la clarificación sobre las características del conocimiento, de acuerdo a la calidad metodológica de su construcción y objeto. - Enfatizar los orígenes modernos de las disciplinas sociales y humanas, en la búsqueda de una rigurosidad metodológica con pretensiones de alcanzar validación científica. - Caracterizar la ciencia política, desde lo teórico y lo metodológico, como una disciplina científica, partiendo del tronco común del estatuto epistemológico de las ciencias sociales. La filosofía de la ciencia: sus temas, rumbos y alternativas. La ciencia como conocimiento y como actividad. La dimensión social del conocimiento. La estructura normativa de la ciencia. El lugar de las ciencias sociales al interior del panorama de las ciencias y la ciencia política dentro de las ciencias sociales. UNIDADES DETALLADAS Introducción General ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD, LA VERDAD, LA CIENCIA, LA TEORÍA Y EL MÉTODO. Relación entre realidad / lenguaje. Subtemas Campos semánticos de verdad (validez verosimilitud), ciencia, teoría, métodos / metodologías. No. de semanas 2 1. Descartes, René (1979). El discurso del método. Madrid: Alianza. 2. Muñoz, Jacobo y Julián Velarde (editores) (2000). Ciencia, Método / Metodologías y Teoría. En: Compendio de epistemología. Madrid: Trotta. Pp. 100 104, 398 407, 555 558. 2

3. Voltaire (2007). Micromegas. En: Cuentos completos en prosa y verso. Madrid: Debolsillo. Unidad Uno LA CIENCIA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO. Subtemas - Delimitación del trabajo en epistemología frente a la teoría del conocimiento y la filosofía de las ciencias. - La construcción del conocimiento científico. No. de semanas 3 1. Bachelard, Gastón (2000). El conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico. En: La formación del espíritu científico. Contribuciones a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 66-86. 2. Casares Serrano Antonio D. (2009). Lógicas y contextos de la construcción de las ciencias. Los contextos de modelización en la filosofía de la ciencia. En: A Parte Rei, 65. Madrid: Serbal. 3. Emerich, Gustavo Adolfo (1997). Modelos del proceso de conocimiento; Ciencia, método y ciencias sociales. En: Metodología de la ciencia política. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 14 43. 4. Habermas, Jürgen (1988). La crisis de la crítica del conocimiento. En: Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Pp. 11-74. 5. Moya, Eugenio (2001). La base empírica de la ciencia: el problema de la objetividad. En: Conocimiento y verdad. La epistemología crítica de K. R. Popper. Madrid: Biblioteca Nueva. Pp. 69-101. 6. Rojas Osorio, Carlos (2001). Invitación a la filosofía de las ciencias. Humacao: Ediciones universitarias. Unidad Dos EN TORNO A UNA COMPRENSIÓN DE LA CIENCIA. Subtema Una mirada histórica al desarrollo de la ciencia y a sus modelos de clasificación: de los griegos a la tardomodernidad. No. de semanas 2 1. Autores varios (1987). Historia del conocimiento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 2. Granada, Miguel (2000). La revolución cosmológica: de Copérnico a Descartes / La reforma baconiana del saber: milenarismo cientificista, magia, trabajo y superación del 3

escepticismo. En: El umbral de la modernidad. Barcelona: Herder. Pp. 325-378; 479-502. 3. Habermas, Jürgen (1995). Consecuencias prácticas del progreso técnico - científico. En: Teoría y praxis. Madrid: Altaya. Pp. 314-334. 4. Herbig, Jost (1996). Las intenciones de los dioses. En: La evolución del conocimiento. Del pensamiento mítico al pensamiento racional. Barcelona: Herder. Pp. 19-89. 5. Koyré, Alexandre (2000). Aristotelismo y platonismo en la filosofía de la Edad Media. En: Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI. Pp. 16-40. Unidad Tres ESPECIALIZACIONES DE LA CIENCIA. Subtema Teorías, métodos y enfoques de la ciencia. No. de semanas 3 1. Hull, L. W. H. (1989). Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel. 2. Khun, Thomas (1995). Qué son las revoluciones científicas? Madrid: Altaya. 3. Mardones, José María (2003). Introducción: Aspectos fundamentales. En: Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos. Pp. 61-132. 4. Nicolás, Juan Antonio y María José Frápoli (editores) (1997). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid: Tecnos. 5. Serres, Michel (1991). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra. Subtemas No. de semanas 3 Unidad Cuatro HACIA UNA DEFINICIÓN DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA CIENCIA POLÍTICA. Las ciencias sociales en la ciencia. La ciencia política en las ciencias sociales. Teoría, métodos y enfoques de la ciencia política. Investigar en ciencias sociales. Paradigmas y enfoques 1. Elster, Jon (2000). Modalidades de la explicación científica. En: El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. Barcelona: Gedisa. Pp. 18-81. 2. Elgueta, María Fernando y Elena Palma (2011). Los paradigmas científicos. En: La 4

investigación en ciencias sociales y jurídicas. Santiago. Orión. Pp. 230 145. 3. Emmerich, Gustavo Adolfo (2008). Metodología de la ciencia política. Buenos Aires. Universidad Autónoma Metropolitana. 4. González Morales, Alfredo (2003). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Revista Islas, 45 (138). Pp. 125 135. 5. Harto de Vera, Fernando (2005). Metodología de la reflexión sobre la política / Enfoques principales en la Ciencia Política contemporánea. En: Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una relación problemática. Madrid: Trotta. Pp. 113-156. 6. King, Gary y otros (2000). La ciencia en las ciencias sociales. En: El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Pp. 13-43. 7. Leyva Botero, Santiago, editor (2013). La ciencia política en Colombia. Una disciplina en institucionalización? Medellín. Universidad Eafitt. 8. Losada, Rodrigo y Andrés Casas Casas (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 289 297. 9. ----- (2011). Enhorabuena! Una breve aclaración a propósito de la discusión sobre el objeto de estudio de la ciencia política. En: Colombia Internacional, 73. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia Política. Pp. 145 159. 10. Marsh, David y Gerry Stoker (eds.) (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza. 11. Masías Núñez, Rodolfo (2008). Palabras graves, palabras rebeldes. Léxico de la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales Ceso, Departamento de Ciencia Política. 12. Obando Tobón, Luis Miguel (2013). La institucionalización de la ciencia política en la Universidad de Antioquia: actores, procesos, logros y retos para el futuro. Recurso electrónico. Trabajo de grado para optar al título de politólogo. Medellín. Universidad de 5

Antioquia. 13. Sartori, Giovanni (2006). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura Económica. 14. ----- (2011). Cómo hacer ciencia política. Madrid: Taurus. 15. Toro, Abraham y Luzmila Marcano (2008). La categoría paradigma en la investigación social. Caracas. Revista de Educación, 24. 22 pp. 16. Velasco Gómez, Ambrosio (2012). Hermenéutica y ciencias sociales. En: Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México. Fondo de Cultura Económica. Pp. 199 228. 17. Warren, Mark E (2003). Qué es la política? En: Teoría política: poder, moral y democracia. En: Arteta, Aurelio y otros. Madrid: Alianza. Pp. 21-48. METODOLOGÍA Para el desarrollo de cada una de las unidades los estudiantes leerán con anticipación las lecturas asignadas, de acuerdo con la indicación del profesor. El profesor hará una presentación general del tema y el (los) subtema (s) y motivará el debate y la discusión. EVALUACIÓN Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año) Seguimiento I Seguimiento II Seguimiento III 25% 25% 25% Evaluación final 25% 6