HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL. Julio-agosto / 2012. INTRODUCCIÓN... Pág. 03. CLAVES PARA LA HIGIENE POSTURAL EN EL TRABAJO... Pág.



Documentos relacionados
ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

Recomendaciones ergonómicas

Factores de riesgo del levantamiento de cargas

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

evitar malas posturas en el trabajo o durante la práctica de ejercicios La adopción de posturas inadecuadas durante un esfuerzo intenso

3 Diseño del puesto de trabajo en oficinas y despachos en las Administraciones Públicas

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

ANEXOS ANEXO A La mesa o plano de trabajo debe tener una altura de 600 a 800 mm en el caso

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

higiene postural recomendaciones preventivas

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Carga física. Manipulación de cargas Posturas de trabajo AGUSTIN LUQUE FERNÁNDEZ 1

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Carga física. Manipulación de carga. RD 487/97. Manipulación de cargas Posturas de trabajo

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ELTRABAJO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DES CÁR GATE ALIGERA LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

Actividades Laborales que

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

Escriba el título aquí 1

Cómo sentarse correctamente

Rocío Sojo Antón Fisioterapeuta

Recomendaciones ergonómicas

H I G I E N E D E C O L UM N A

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

Ergonomía: Análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

PREVENCION DE ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Técnico Superior en Prevención

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

2. DEFINICIONES MOVIMIENTO REPETITIVO

ACTUACIONES DEL IRSST EN LOS CASOS DE LIPOATROFIA SEMICIRCULAR

Por un trabajo sin riesgos

La práctica regular de actividade física:

Buenas prácticas laborales para evitar los TME en el sector comercio

DISEÑO ERGONÓMICO DE PUESTOS CON PVD (2)

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

MANEJO DE CARGAS E HIGIENE POSTURAL MANUAL DE CARGAS HIGIENE POSTURAL

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

Catálogo de Formación a distancia

TEORÍA PARA EL EXAMEN

TE RECONOCES EN ALGUNA DE ESTAS FIGURAS?

LA ACTITUD CORPORAL. Qué entendemos por Actitud Corporal?

Cuidado de espalda. Hábitos de vida saludables

EJERCICIOS MUSCULARES PARA EL ACONDICIONAMIENTO FISICO

TEMA 1: CALENTAMIENTO ESPECÍFICO Y CONTROL POSTURAL

Trabajar con computadoras

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

CUALIDAD FUERZA EN FISIOTERAPIA

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Servicio de Prevención

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Qué son las cervicalgias

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

ERGONOMÍA E HIGIENE POSTURAL. en la escuela

INVERNADERO-CALABACÍN: DESCARGA DE CAJAS DE CARRO

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA

Evaluación del riesgo por posturas forzadas. Descripción de la metodología. Trastornos Musculoesqueléticos

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

La Salud y la Seguridad en el Trabajo ERGONOMIA. Los principios básicos de la ergonomía

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

POSTURA SENTADO postura sentada perjudicial

12 meses, 12 temas. Campaña

Charla: Seguridad en la Oficina

Fuerzas PROBLEMAS DE FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS RELACIÓN 2. Aula Integral de Física de los Procesos Biológicos

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

PREVENCIÓN DE LESIONES DE ESPALDA EN EL

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Recomendaciones ergonómicas

PVD: Prevención n de riesgos posturales

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA INESTABILIDAD CRÓNICA DEL TOBILLO

Proceso de Gestión en Ergonomía

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORMACIÓN APLICACIÓN EVALUACIÓN

Transcripción:

HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL INTRODUCCIÓN... Pág. 03 CLAVES PARA LA HIGIENE POSTURAL EN EL TRABAJO... Pág. 03 RECOMENDACIONES GENERALES... Pág. 04 NOTICIAS DE INTERÉS... Pág. 08 23 Julio-agosto / 2012

Edita: SP del SFF CGT Avda. Ciudad de Barcelona, 10 Sótano 2º Teléfonos: 91 506 62 87 91 506 6285 Fax: 91 506 63 14 Correo e: sff cgt@cgt.es Web: www.sff cgt.org Madrid, julio de 2012 Sindicato Federal Ferroviario 2

INTRODUCCIÓN La palabra ergonomía, que deriva de las palabras griegas ergos y nomos, significa leyes del trabajo y hace referencia a la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas para adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de los usuarios. Las dolencias de espalda, tanto en la zona lumbar como en la cervical, tienen un origen mecánico en la mayoría de los casos. Principalmente se deben a movimientos mal efectuados o a posturas incorrectas. La clave de la prevención de estas dolencias es la adopción de las medidas de higiene postural. El objetivo final es prevenir el dolor, flexibilizar la columna, mantener la movilidad articular y potenciar la musculatura espinal, abdominal y de las extremidades. Salud! Secretarías de Salud Laboral SFF CGT en Adif y Renfe CLAVES PARA LA HIGIENE POSTURAL EN EL TRABAJO El material y el mobiliario debe estar adaptado a las características del trabajador/a. Hay que tener en cuenta las causas de adoptar posturas forzadas: diseño de los puestos de trabajo, organización del trabajo, iluminación, exigencias de las tareas tanto físicas como visuales, mobiliario, etc. Estar en actitud de alerta frente a los trabajos repetitivos, los levantamientos de pesos, las posturas, las rotaciones y las vibraciones de vehículos o máquinas, etc. 3

Los malos hábitos posturales deben de ser corregidos. Las lesiones músculo esqueléticas se desarrollan durante largos periodos de malestar y dolor y en la mayoría de los casos acaban cronificándose. Hay que prestar atención y prevenir la aparición de los siguientes trastornos: Trastornos musculares: mialgias, calambres, contracturas, roturas de fibras musculares Trastornos en tendones y ligamentos: tendinitis, tenosinovitis (inflamación de la vaina que rodea al tendón), gangliones (quistes sinoviales) Trastornos en articulaciones: artrosis, artritis, hernias discales, bursitis (inflamación de la bursa, situada entre huesos, tendones y músculos). Trastornos y alteraciones de los nervios: compresiones, estiramientos, atrapamientos Trastornos vasculares o alteraciones del riego sanguíneo en las extremidades. RECOMENDACIONES GENERALES PUESTO DE TRABAJO SENTADO Altura del plano de trabajo: El puesto industrial requiere libertad de los brazos (de 5 a 15 cm bajo los codos). El trabajo con ordenador requiere el teclado ligeramente por debajo de los codos. Calidad del asiento: Altura de la silla y respaldo ajustables. Superficie del asiento ancha para permitir movimientos. Asiento ligeramente inclinado hacia delante (2 a 5 grados). Asiento giratorio y móvil sobre ruedas. Base con 5 puntos de apoyo. Relleno del asiento y del respaldo alrededor de 2,5 cm. 4

Apoyo dorsal: Asiento con apoyo lumbar justo por encima de las caderas y de forma que la columna vertebral quede recta. Reglaje en la altura del asiento: Los pies deben quedar apoyados en el suelo o sobre un reposapiés. Los muslos deben quedar en posición horizontal respecto al cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados. Reposapiés: Ángulo de inclinación próximo a 10 grados. Superficie de 30 x 40 cm aproximadamente. Posición de trabajo: Organización del trabajo con el fin de permitir los desplazamientos y/o la alternancia entre las posiciones sentado y de pie. TRABAJO DE OFICINA CON PVD Distribución del puesto: Mobiliario y equipamiento que permita realizar el trabajo con la nuca recta, los hombros relajados, las muñecas rectas y los codos a 90 grados. Adaptar la disposición del material al tipo de las tareas. Evitar los reflejos: pantalla ni de frente ni de espaldas a una ventana. PUESTOS DE TRABAJO DE PIE Altura del plano de trabajo: Respetar las alturas según el trabajo sea de precisión, ligero o pesado. Inclinación del cuerpo hacia delante o hacia atrás: Los mandos, las herramientas y el material deben situarse al alcance del operario/a. Prever un espacio para los pies en la base del plano de trabajo que permita al operario/a se aproxime a la tarea. Las cargas deben permanecer a más de 60 cm de altura. Duración de la postura: Colocar un asiento tipo apoya muslos. Prever fases de trabajo durante las cuales los operarios/as puedan desplazarse o sentarse. 5

Apoyo de las rodillas, caderas, tronco, brazos : Variar la postura frecuentemente. No apoyarse sobre un borde cortante. MANIPULACIÓN DE CARGAS Agarres: Colocar agarres en los objetos de más de 4,5 Kg. Colocar agarres para dos personas si pesa más de 18 Kg. Colocar los agarres por encima o a la altura del centro de gravedad. Dimensiones de la carga: Limitar las dimensiones de la carga u objetos (60 cm de ancho, 35 cm de alto y 40 cm de profundidad). Utilizar ayudas técnicas para las cargas más voluminosas. Bordes cortantes, superficies rugosas: Suprimir las aristas vivas o las superficies muy rugosas para la piel. Embalar los objetos peligrosos. Acondicionar las cargas muy calientes, frías o sucias. Utilizar guantes. UBICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS, MATERIALES, MANDOS, PRODUCTOS Control visual: Situar los mandos, pantallas, etc, frente al operario si son frecuentemente utilizados. El eje de la mirada debe ser por debajo de la horizontal. Distancia: Situar los mandos, los materiales y los útiles a menos de 50 cm si está de pie y a menos de 38 cm si esta sentado/a. CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS Herramientas adaptadas al personal: Elegir la herramienta que mejor se adapte al tipo de trabajo. Formas del mango o de la empuñadura. La empuñadura de madera o metal deberá estar recubierta de caucho o plástico, de una longitud de 10 a 12 cm y de un diámetro alrededor de 60 mm para útiles de fuerza o 12 mm para los útiles de precisión. 6

Peso: Si el trabajo requiere fuerza, el peso recomendado es de 1,5 Kg a 2 Kg. Si el trabajo es de precisión estará entre los 400 g y 1,5 Kg. Si las herramientas superan estos pesos, se deberán emplear sistemas especiales (apoya codos, etc). Herramientas vibrantes: Utilizar la máquina y la herramienta mejor adaptada al trabajo. Prever empuñaduras antibrivatorias. Recubrir las superficies de contacto de caucho, fieltro Evitar coger las herramientas por otra parte que por las empuñaduras. TRACCIÓN / EMPUJE CON LOS BRAZOS Tracción o empuje con los brazos: Utilizar carretillas manuales para cargas inferiores a 200 Kg. Utilizar transpaleta manual para cargas inferiores a 700 Kg. Utilizar carretillas a motor para cargas pesadas o desplazar sobre grandes distancias. Procurar que el suelo no sea ni deslizante ni irregular. Reducir el rozamiento de las superficies rodantes. Las carretillas deberán tener preferentemente 4 ruedas de gran diámetro y la banda ancha. Los agarres deberán estar situados ligeramente por encima de la altura de los codos. Reducir la carga, cuando es necesario empujar o tirar. Es preferible empujar de ella que tirar de una caja. Utilizar calzado antideslizante. Peso: Indicar el peso de las cargas. Peso recomendado en función de la altura de la carga y el alejamiento de las manos con respecto al cuerpo: ALTURA DE LA CARGA ALEJAMIENTO DE MANOS AL CUERPO < 20 cm < 35 cm < 50 cm 40 cm 19 Kg 11 Kg 8 Kg 75 cm 22 Kg 12 Kg 9 Kg 100 cm 20 Kg 11 Kg 8 Kg 140 cm 17 Kg 10 Kg 7 Kg 7

Frecuencia de manutención: Utilizar ayudas mecánicas, si la carga es pesada y/o voluminosa o debe manipularse con frecuencia. Si la frecuencia de manipulación es elevada, almacenar las cargas pesadas (> 10 Kg) a la altura de las caderas y almacenar los objetos ligeros entre 60 cm (rodillas) y 150 cm (hombros). NOTICIAS DE INTERÉS 5 Junio 2012. Accidente Grave por contacto eléctrico a un trabajador de Mantenimiento de Infraestructura de Adif en Benicarló. 13 Junio 2012. Accidente Grave por amputación de pié a trabajador de la contrata FORJADOS EXTREMEÑOS en la obra de A.V. tramo Monforte de Cid Aspe. 13 Junio 2012. Reunión con el Director General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León en Valladolid. 21 Junio 2012. Reunión del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de Adif. 27 Junio 2012. Accidente Grave por parada cardiaca y fallecimiento de trabajador en Montcada Ripollet de la contrata INECO perteneciente a la DG de Servicios al Cliente y Patrimonio de Adif. 29 Junio 2012. Reunión con el Subdirector de Prevención de Riesgos Laborales de Adif, Jesús Ángel Díaz Muñoz. 4 Julio 2012. Reunión Comisión Técnica Monográfica de Salud Laboral de Adif. 5 Julio 2012. Accidente Mortal In Itínere a trabajador de la DG Patrimonio y Urbanismo de Adif. 5 Julio 2012. Reunión Comisión Técnica de Salud Laboral de Adif. 12 Julio 2012. Accidente Mortal por aplastamiento a trabajador de la contrata UTE MONDRAGÓN de la obra de AV Vitoria Bilbao tramo Aramaio Mondragón. 12 Julio 2012. Comité General de Salud Laboral de Adif. 19 Julio 2012. Accidente Grave por atrapamiento en encofrado a trabajador de la contrata UTE ANTEQUERA de la obra de AV Bobadilla Antequera de Adif. o O o 8