Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología



Documentos relacionados
Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

- En la menopausia los ovarios dejan de producir ovocitos y hormonas femeninas.

TUMORES DE CELULAS GERMINALES CON LOCALlZACION SACROCOXIGEA

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

Presentación de un caso clínico de cáncer de mama y ovario familiar. Revisión de la casuística de la Fundación Jiménez Díaz- CAPIO

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

TUMORES DE CELULAS GERMINALES

TERATOMA OVARICO INMADURO. Laura González García Tutor: Carlos Esquembre Menor

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

CLÍNICA DE UROLOGÍA Glosario

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

CÁNCER DE OVARIO. Dr. Marco Sánchez Salcedo Dpto. Ginecología Oncológica INEN

Datos Epidemiológicos

Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología

Cáncer de Mama. Dr. Araya. Signos y Síntomas: Factores de Riesgo:

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Rol de la Resonancia Magnética en la patología ginecológica

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA E IMAGENOLOGÍA

PATOLOGÍA TUMORAL POCO FRECUENTE DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

GLOBOCAN 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in Cancer Facts and Figures 2012; American Cancer Society

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Universidad de Chile Hospital Clínico José Joaquín Aguirre Departamento de Ginecología y Obstetricia. Cáncer de Ovario

Tumores germinales malignos de ovario en niñas y adolescentes

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

endometriosis esterilidad

Qué es el cáncer de ovario?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Tumores broncopulmonares

NEOPLASIAS DE OVARIO

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.


8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Sección: GINECOLOGIA ONCOLÓGICA Y PATOLOGÍA MAMARIA

Capítulo 5. Cáncer de ovario. En mi familia hay varios casos de cáncer de ovario. Es hereditario?

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Cáncer recurrente de ovario

de ovario Cáncer Conociendo el diagnóstico y su tratamiento Información contenida en este folleto

ONCOLOGIA BASICA II CÁNCER ENDOMETRIAL

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

CÁNCER DE OVARIO. INTRODUCCIÓN

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

MARCADORES TUMORALES EN PATOLOGIA ANEXIAL. Carmen Nieto Sánchez Servicio de Análisis Clínicos

CARACTERISTICAS DEL OVARIO

III. NEOPLASIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la

Ginecología y Obstetricia

CARACTERISTICAS CLINICAS E HISTOPALOGICAS DE TUMORES DE OVARIO EN GINECOLOGIA HEODRA EN EL PERÍODO DE AGOSTO 2003 DICIEMBRE 2005

TUMORES DEL TRACTO URINARIO

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

CANCER DE ENDOMETRIO.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno del Testículo en Todas las Edades

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Cáncer de colon y recto

CARCINOMA DE PULMON NO CELS PEQUEÑAS

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

13 Cáncer Endometrial

Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama

El Cáncer de Testículo

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno del Testículo en Todas las Edades

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Testículo

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

CÁNCER DE VEJIGA. Dr. Joaquín González González Dr. Adolfo García García

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

ANEXO 1. FACTORES DE RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Tumor de Krukenberg. Podemos llegar a reconocerlo?

Reporte Confidencial El Semanario Fecha 7 al 14 de Julio Director General: Braulio Jatar A. Editorial Reporte Confidencial

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER DE OVARIO

Cáncer de ovario. Qué es el cáncer de ovario?

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

Rol de la laparoscopía en oncología ginecológica C A P Í TU L O 3 GINECOLOGÍA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

El comité de cáncer de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha establecido la siguiente guía para el diagnóstico de

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

SEMINARIO DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GINECOLÓGICA Grupo de Patólogos del Noroeste Ensenada, BC 2010 CASO 1

Transcripción:

Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Oncología TUMORES DEL OVARIO Autores: Cirugía: Alejandro Linchenat Lambert, Mario Silveira Pablos, Orlando Aguiar Vela de Oro, Omar de Jesús Bosque Diego, Israel Díaz Ortega, Jorge Felipe Montero León, Roberto Esperón Noa. Oncología Médica: Alicia Abascal Radioterapia: Luis Frank Castillo Anatomía Patológica: Alexis Fuentes Área que abarca la Guía. Tumores epiteliales del ovario. La guía esta dirigida a: Especialistas en Ginecología, Cirugía General y Oncología INTRODUCCIÓN El cáncer de ovario es uno de los tumores ginecológicos mas frecuentes. En nuestro país se encuentra entre las diez primeras causas de cáncer en la mujer ocupando el 8vo lugar. En el 2002 se reportaron 343 casos nuevos para una tasa cruda de 6.2 x 100 000 habitantes constituyendo el 3.6% de todas las neoplasias en sexo femenino. En el 2005 se reportaron 216 defunciones por cáncer de ovario para una tasa cruda de 3.89 x 100 000 habitantes, lo que representó el 3.6% del total de muertes por cáncer en las féminas. El cáncer de ovario es una enfermedad de la 6ta y 7ma década de la vida. La variedad histológica mas frecuente la constituyen los tumores epiteliales (80-85 %). Generalmente las pacientes son diagnosticadas en estadios avanzados en el 75-80 % de los casos. El cáncer de ovario presenta características que lo hacen una de las localizaciones de cáncer femenino más discutida. Precisa de la colaboración imprescindible entre diversas especialidades, fundamentalmente la oncoginecología y la oncología médica. La asociación de la quimioterapia a la cirugía ha producido importantes resusltodso en cuanto a incremento de la supervivencia en estas pacientes. Existen varios grupos de fármacos activos en el tratamiento de este tumor: sales de platinos, taxanos, agentes alquilantes antraciclinas e inhibidores de la topoisomerasa entre otros. El tratamiento médico consigue resultados aparentemente brillantes (elevado porcentaje de respuesta). Sin embargo, un elevado porcentaje de remisiones completas, incluso patológicamente comprobadas, recaen. El desarrollo de la biología molecular comienza a ser útil, pues además de ayudar al conocimiento de genes implicados en cáncer familiar, está permitiendo un mayor conocimiento de los mecanismos de resistencia a fármacos. SISTEMATÁTICA DIAGNÓSTICA Estadios iniciales: cuando el tumor permanece confinado a la pelvis, el diagnóstico usualmente ocurre por palpación de masa anexial asintomática durante un examen pélvico rutinario, o como hallazgo quirúrgico. Estadios avanzados: aproximadamente 75 80 % de las pacientes con cáncer epitelial de ovario son diagnosticadas cuando la enfermedad se ha diseminado a toda la cavidad abdominal.

A. Anamnesis 1. Antecedentes patológicos familiares (cáncer de ovario, endometrio o colon) 2. Antecedentes personales: nuliparidad, cáncer de mama, de endometrio o de colon 3. Sintomatología actual, los síntomas mas frecuentes son: Molestia abdominal Dolor bajo vientre y/o abdominal Distensión abdominal por ascitis o masas tumorales B. Examen Físico 1. General y por aparatos. Buscar signos de diseminación a distancia. Presencia de ascitis, derrame pleural, masas abdominales, viceromegalia. 2. Ginecológico. C. Exámenes complementarios de laboratorio clínico Hemograma completo, estudios de la función renal, estudios de la función hepática. D. Estudios de imagenología 1. Rx Tórax y Rx abdominal simple. 2. US abdominal y pélvico. 3. TAC de abdomen y pelvis (adenopatías) E. Estudios endoscópicos 1. Cistoscopia 2. Recto y colonoscopia 3. Panendoscopia F. Marcadores tumorales 1. CA - 125 (epiteliales) 2. AFP (TSE) 3. HCG (coriocarcinoma) G. Laparotomía 1. Diagnóstica, estadiadora y terapéutica ESTADIAMIENTO El estadiamiento del cáncer de ovario se realiza solo a través de la cirugía. Para el mismo se debe realizar una sistemática (ver mas adelante en el acápite de tratamiento quirúrgico) que provea de todos los elementos para el mismo. Ver Anexo I Clasificación TNM de la AJCC TERAPEUTICA Antes de desarrollar los aspectos de la terapéutica nos referiremos a algunas consideraciones necesarias para el manejo del cáncer del ovario. Consideraciones generales al tratamiento: 1. Para la decisión terapéutica se debe tener en cuenta los siguientes aspectos

a. Edad b. Historia reproductiva c. Estado general d. Grado histológico e. Estadío clínico 2. Las opciones terapéuticas son para el manejo del cáncer de ovario son: a. Cirugía radical b. Quimioterapia c. Combinación de estas modalidades 3. El tratamiento de estos pacientes debe ser realizado en el marco de equipos multidisciplinarios por personal profesional con experiencia en el manejo de estos tumores. 4. El esquema de quimioterapia de primera línea recomendado es la asociación de paclitaxel con carboplatino. Ver anexo esquemas de tratamiento. Consideraciones al tratamiento quirúrgico: 1. Cirugía Radical: Histerectomía total abdominal con anexectomía bilateral, omentectomía y apendicectomía. 2. En la cirugía del ovario está indicada la citorreducción máxima posible. 3. Se considera cirugía incompleta cuando se cumple una de las siguientes situaciones: a. el útero y/o los anejos no fueron removidos b. no se realizó omentectomia c. no existen suficientes elementos para el estadiamiento d. existe enfermedad residual potencialmente resecable. 4. Sistemática de la laparotomía exploradora en un tumor de ovario a. Incisión longitudinal media, supra e infra umbilical con protección de bordes. b. Tomar muestra de líquido ascítico o realizar lavados peritoneales múltiples para citología. c. Revisión de toda la cavidad abdominal incluyendo cápsula hepática y cúpula diafragmática. d. Resección del tumor y diagnóstico histopatológico de benignidad o malignidad mediante biopsia por congelación. e. Histerectomía total con anexectomía bilateral y/o citorreducción máxima posible. f. Omentectomía g. Apendicectomía 5. Cirugía conservadora. La cirugía conservadora en el tumor de ovario está indicada solo en pacientes que cumplan los siguientes requisitos. a. Estadío 1a b. Jóvenes y nulíparas. c. Sin historia de infertilidad d. Con su consentimiento e. Tumores en límite de la malignidad o bien diferenciados En estos casos se realizará exéresis del ovario tumoral, biopsia en cuña del ovario sano, de los ganglios pélvicos y omentectomía. Estrategia terapéutica Estadios iniciales. Etapas I y II

Opciones de tratamiento 1. Cirugía Radical 2. Cirugía Conservadora. Solo en las pacientes con indicación para este proceder. Ver arriba Posterior a la cirugía las pacientes se clasificaran en cuanto a riesgo para tomar la conducta posterior. 1. Bajo riesgo: Estadíos IA y IB con tumores bien o moderadamente diferenciados 2. Alto riesgo: Estadíos IA o IB con tumores pobremente diferenciados. Estadío IC y Estadíos II. Conducta ulterior a la cirugía Bajo riesgo: Observación sin tratamiento adyuvante Alto riesgo: Quimioterapia adyuvante con esquema combinando taxanos con un derivado del platino x 6 ciclos Estadios avanzados. Etapas III y IV La estrategia terapéutica actualmente recomendada para el tratamiento del cáncer de ovario avanzado es: 1. Cirugía radical o citorreducción máxima (optima) y poliquimioterapia con taxanos y un derivado de platino. Se debe escoger la mejor secuencia terapéutica de acuerdo al estado de la paciente, al volumen tumoral y a las posibilidades de resecabilidad, entre: Cirugía - quimioterapia Quimioterapia - cirugía complementaria Quimioterapia inicial - cirugía de intervalo - quimioterapia ulterior Persistencia de un cáncer de ovario Opciones de tratamiento 1. Citorreducción secundaria: Debe valorarse en todas las pacientes con enfermedad persistente o recurrente antes de instaurar esquema de quimioterapia de segunda línea. 2. Quimioterapia de segunda línea: Pacientes que no respondieron a la quimioterapia inicial (persistencia) tienen muy mal pronóstico. Ningún grupo estudiado ha logrado RC. Estas pacientes e consideran resistentes al platino y los regímenes a utilizar no deben utilizar este fármaco. 3. Inclusión en ensayo clínico 4. Mejor tratamiento de soporte Recurrencia del cáncer de ovario 1. Cirugía: Al igual que en la persistencia la citorreducción secundaria debe valorarse en todas las pacientes con enfermedad recurrente antes de instaurar esquema de quimioterapia. 2. Quimioterapia de segunda línea: En el manejo de la recurrencia es importante determinar el intervalo entre el término de tratamiento con platinos y el desarrollo de la enfermedad recurrente. a. Enfermedad platino sensible: Se considera en pacientes que desarrollaron la recurrencia en un tiempo mayor de 6 meses posterior al término del tratamiento con platino. Estas pacientes pueden volver

a recibir tratamiento con regimenes de quimioterapia que contengan platino esperando aproximadamente un 30% de respuesta objetiva. b. Enfermedad platino refractaria: Este grupo de pacientes en su mayoría recaen antes de los 6 meses o incluso no logran respuesta o progresan durante el tratamiento de primera línea. Presentan un mal pronóstico. Se indicará una segunda línea de tratamiento con regimenes de quimioterapia que no contengan platino. c. Inclusión en ensayos clínicos 3. Mejor tratamiento de soporte Conducta ante un cáncer de ovario con cirugía incompleta 1. Si se sospecha E-IA, IB o IC Grado 1, 2 o 3 a. Se completará cirugía de estadiamiento b. Se tratará en dependencia del resultado de la misma 2. Si se sospecha Etapa II, III, IV a. Si se sospecha lesiones residuales resecables, se realizará cirugía citorreductora b. Si lesiones residuales no resecables se administrará quimioterapia x 6 ciclos considerando cirugía después del tercero y continuar con quimioterapia posterior a la cirugía Quimioterapia intraperitoneal Es una técnica que está ganando terreno en la práctica clínica, deberá realizarse solo en el marco de estudios clínicos. La mayor probabilidad de respuesta a la misma se ha evidenciado en el grupo de pacientes con enfermedad residual mínima (<1 cm), buen estado general, no adherencias abdominopélvicas y edad menor de 70 años. Los fármacos mas usados son el Platino, el 5FU y el Paclitaxel. Hormonoterapia Se han usado progestágenos, antiandrógenos, gonadotropinas y antiestrógenos pero reportando muy bajas tasas de respuesta. EVALUACION DE RESPUESTA Examen físico Ultrasonido y TAC de abdomen y pelvis Marcadores tumorales Second look (opcional por video laparoscopía) Seguimiento Examen clínico: cada 3 meses en los primeros dos años, luego cada 4 meses en el tercer año y luego cada seis meses o hasta progresión de la enfermedad. Se deberá hacer énfasis en la educación del paciente para la detección de síntomas de metástasis. Examen hemoquímico: Solo si hay sospechas clínicas. No está indicado su uso de rutina. CA 125: en cada visita clínica. Ecografía abdominal-pélvica: No está indicada como examen de rutina, pero puede recomendarse su realización en pacientes con alto riesgo de recaída o progresión o si no hay factibilidad de realización de TAC en pacientes con progresión del CA 125 o clínica.

TAC de Abdomen/Pelvis: No está indicada como examen de rutina. Ver acápite anterior.

ANEXO 2: HISTOPATOLOGIA CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES DEL OVARIO. ( OMS 1989. Modificada por Young, Clements y Scully) (resumida). I. Tumores epiteliales comunes. A- Tumores serosos. Benignos. De malignidad límite (carcinoma de bajo potencial maligno). Malignos. Adenocarcinoma, adenocarcinoma papilar y cistadenocarcinoma papilar. Carcinoma papilar superficial. Adenofibroma y cistadenofibroma maligno. B- Tumores mucinosos. Benignos. De malignidad límite (carcinoma de bajo potencial maligno). Malignos. Adenocarcinoma y cistadenocarcinoma. Adenofobroma y cistadenofibroma maligno. C- Tumores endometrioides. Benignos. De malignidad límite (carcinoma de bajo potencial maligno). Malignos. Carcinoma Adenocarcinoma Adenocarcinoma con diferenciación escamosa Adenofibroma y cistadenofibroma maligno Sarcomas estromales endometrioides Tumores mixtos (mullerianos) mesodérmicos (homólogos y heterólogos) D- Tumores de células claras. Benignos. De malignidad intermedia (carcinoma de bajo potencial maligno). Malignos. E- Tumor de Brenner Benigno. Proliferante (malignidad límite). Maligno. F- Carcinoma indiferenciado G- Tumores epiteliales mixtos H- No clasificados II. Tumores de los cordones sexuales y del estroma. Tumores de células de la granulosa-estroma. Tumor de células granulosa (tipos: adulto y juvenil). Tumores del grupo tecoma-fibroma. Tecoma. Fibroma-fibrosarcoma. Tumores estromales con elementos escasos de cordones sexuales.

Tumor estromal esclerosante. No clasificados. B- Tumores de células estromales-sertoli (androblastomas)- Tumor de células de Sertoli. Tumor de células de Sertoli-Leydig (sub-variedades). Tumor de células de Leydig. C- Ginandroblastomas. D- Tumor de cordones sexuales con túbulos anulares. E- No clasificados. III. Tumores de células esteroides (variedades). IV. Tumores de la rete-ovari V. Tumores de células germinales. A- Disgerminoma. B- Tumor del saco vitelino (tumor de senos endodérmicos). C- Carcinoma embrionario. D- Coriocarcinoma E- Poliembrioma F- Teratoma Inmaduros Maduros Sólido Quistico Quiste dermoide ( teratoma quístico maduro) Quiste dermoide con transformación maligna Otros Monodérmico y altamente especializado. Struma ovárico Carcinoide Carcinoide strumal Carcinoide mucinoso Tumores neuroectodérmicos Otros Formas mixtas VI. Tumores del estroma-cordones sexuales-células germinales. A- Gonadoblastoma B- No clasificados VII. Tumores de tipo celular incierto (variedades) VIII. Tumores de partes blandas no específicos del ovario y otros tumores misceláneos. IX. Tumores no clasificados. X. Tumores metastásicos. XI. Lesiones seudotumorales (variedades).

Anexo No 2. Clasificación TNM de la AJCC y FIGO para el cáncer de ovario TNM FIGO Primary Tumor (T) TX El tumor primario no puede evaluarse T0 Ninguna evidencia de tumor primario T1 I Tumor limitado al ovario (uno o los dos) T1a IA Tumor limitado a un ovario; la cápsula intacta, ningún tumor en la superficie ovárica. Ninguna célula maligna en el líquido ascítico o en el lavado peritoneal T1b IB Tumor limitado a ambos ovarios; las cápsulas intactas, ningún tumor en la superficie ovárica. Ninguna célula maligna el líquido ascítico o el lavado peritoneal T1c IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios con cualquiera de lo siguiente: Ruptura capsular, tumor en la superficie ovárica, células malignas en el líquido ascítico, o en el lavado peritoneal T2 II El tumor involucra uno o ambos ovarios con extensión pélvica. T2a IIA Extensión y/o implantes en el útero y/o trompas(s). Ninguna célula maligna en el líquido ascítico, o en el lavado peritoneal. T2b IIB Extensión a otros tejidos pelvianos. Ninguna célula maligna en el líquido ascítico, o en el lavado peritoneal. T2c IIC La extensión pelviana (2a o 2b) con las células malignas en el líquido ascítico, o en el lavado peritoneal T3 III El tumor involucra uno o ambos ovarios con metástasis peritoneal microscópicamente confirmada fuera de la pelvis y/o metástasis a los ganglios linfáticos regionales T3a IIIA Metástasis peritoneal microscópica más allá de la pelvis T3b IIIB Metástasis peritoneal macroscópica más allá de la pelvis 2 centímetro o menos en la más gran dimensión T3c IIIC Metástasis peritoneal más allá de la pelvis de más de 2 centímetro en su mayor dimensión y/o metástasis en ganglios linfáticos regionales IV Metástasis distante (excluye la metástasis peritoneal) Ganglios linfáticos regionales (N) NX No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales N0 Ninguna evidencia de metástasis en ganglios linfáticos regionales N1 Metástasis en ganglios linfáticos regionales Metástasis distante (M) MX La metástasis distante no puede evaluarse M0 Ninguna evidencia de metástasis distante M1 Metástasis a distancia (excluye la metástasis peritoneal) Estadio IA Estadio IB Estadio IC Estadio IIA Estadio IB Estadio IIC Estadio IIIA Estadio IIIB Agrupación por estadios Clasificación de la AJCC T1a N0 M0 T1b N0 M0 T1c N0 M0 T2a N0 M0 T2b N0 M0 T2c N0 M0 T3a N0 M0 T3b N0 M0

Estadio IIIC Estadio IV T3c N0 M0 Any T N1 M0 Any T Any N M1

Anexo No 3. Regimenes de tratamiento sistémico Tumores epiteliales de ovario Carboplatino + Paclitaxel Carboplatino 5 7.5 AUC EV infusión Día 1 Paclitaxel 175 mg/m 2 EV infusión 3 horas Día 1 Repetir cada 21 días. El paclitaxel debe administrarse antes d el carboplatino. Cisplatino + Paclitaxel Cisplatino 75 mg/m 2 EV infusión Día 2 Paclitaxel 135 mg/m 2 EV infusión 3-24 horas Día 1 Repetir cada 21 días. El paclitaxel debe administrarse antes del cisplatino. Cisplatino + Ciclofosfamida Cisplatino 100 mg/m 2 EV. Infusión Día 1 Ciclofosfamida 600 mg/m 2 EV. Infusión corta Día 1 Repetir cada 28 días Carboplatino + Ciclofosfamida Carboplatino 300 mg/m 2 EV. Infusión Día 1 Ciclofosfamida 600 mg/m 2 EV. Infusión corta Día 1 Repetir cada 28 días Carboplatino monoquimioterapia Carboplatino 5 7.5 AUC EV infusión Día 1 Repetir cada 21 días Paclitaxel monoquimioterapia Paclitaxel 135 mg/m 2 EV infusión 3 horas Día 1 Repetir cada 21 días Tumores células germinales de ovario BEP CDDP 20 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 Etoposido 100 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 Bleomycin 30 mg IM Día 2 y continuar semanal por 12 dosis Repetir cada 21 días VIP CDDP 20 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 Etoposido 100 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 Ifosfamida 1.2 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 MESNA 20% de la dosis de ifosfamida a las 0, 4 y 8 horas del inicio de la infusión de ifosfamida. Repetir cada 21 días TIP Paclitaxel* 175-250 IV (infusión) Día 1

mg/m 2 CDDP 20 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 Ifosfamida 1.2 mg/m 2 IV (infusión) días 1 al 5 MESNA 20% de la dosis de ifosfamida a las 0, 4 y 8 horas del inicio de la infusión de ifosfamida. Repetir cada 21 días * El paclitaxel se administra escalando la dosis por ciclo 175, 215 y 250 mg/m 2 en el 1er, 2do y 3er ciclo respectivamente. El 4to ciclo se administra también a dosis de 250 mg/m 2. (Premedicacion para la administración del Paclitaxel se realiza 12 horas previas a la infusión con dexametasona 20 mg y 30 minutos previos con Cimetidina, 300 mg, Dexametasona 12 mg Difenhidramina 40 mg, IV )