TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON LA REGIÓN ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA. Banda (Honorarios profesionales)

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN

FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

Corresponde al MRREE, la implementación y ejecución del Componente II: Iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y Turismo.

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

TÉRMINOS DE REFERENCIA para Consultor internacional Planes estratégicos de promoción del sector de VIDEOJUEGOS

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

Visión general y oportunidades

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Consultoría para el Desarrollo de un Sistema de Información de las Redes Nacionales

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

UNIDAD COORDINADORA DEL PROYECTO / MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA. TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría de corto plazo

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA

TÈRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR Y/O EMPRESA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR DE EIB CUSCO UNICEF

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

Facilitando el Desarrollo de Servicios Energéticos Eficientes y Sostenibles (AEA)

Consultores en Energía y Medio Ambiente.

Iniciativas de OLADE en el sector de las Energías Renovables y Cambio Climático

Formulación de la INDC de Colombia

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

República de Honduras

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG

ALUMBRADO PÚBLICO. Silvana Varela

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE LORETO Y PUNO

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL)

CONVOCATORIA No

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Gobierno y Sociedad Civil

ANTECEDENTES. Este proceso ha sido desarrollado en tres fases:

Términos de Referencia

CAPACITACION COORDINACION DEL GASTO PUBLICO EN REGIONES GOBIERNO REGIONAL

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR

Gremios y empresarios. Presidencia de BANCÓLDEX. ASUNTO: Cupo Especial de Crédito Bancóldex Desarrollo Sostenible y Energía Renovable

INCORPORACION DE GENERO EN LA POLITICA FISCAL DEL ECUADOR

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS BASICAS DE INFORMATICA BASICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ficha de Puntaje de Sostenibilidad Financiera - Tablero Financiero Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

TÈRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría Individual de Línea

FICHA TÉCNICA INFORMATIVA 1 SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

Programa LIFE

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

MINISTERIO DE SALUD PROTECCIÓN SOCIAL MSPS FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA CONVENIO DE COOPERACIÓN 084 de 2014

PNUD MISIÓN y ACCIÓN

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Cámara de Diputados de la República Dominicana

TÉRMINOS DE REFERENCIA

[OFERTAS DE EMPLEO ] 29 de noviembre de 2012

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Mejorando la Efectividad del Sector Público en Paraguay

Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores en Energía en Programas de Estadísticas de Países de América Latina

TERMINO DE REFERENCIA (Plazo de Vigencia 30 de Enero 2015)

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Financiación multilateral de los proyectos de infraestructuras

PROGRAMA CESO (Canadian Executive Service Organization)

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

Proyecto Demostrativo para la Implementación de Estufas Ecológicas en la Comunidad de Cerro Vaca

CONSENSO DE BOLIVIA Para hacer de 2010 un año determinante para la igualdad de género y las políticas de desarrollo, la campaña Muévete por la Igualda

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016

Transcripción:

CONSULTORÍA REGIONAL PARA LA VALORACIÓN DEL USO Y GESTIÓN DE LAS SOLUCIONES ENERGÉTICAS SOSTENIBLES DE PEQUEÑA ESCALA IMPLEMENTADAS CON EL APOYO DEL PROGRAMA AEA EN ÁREAS RURALES Y PERIURBANAS DE LA REGIÓN ANDINA Construcción climatizada y energía solar térmica y fotovoltaica (Perú) TÉRMINOS DE REFERENCIA Marzo 2016

ACRÓNIMOS Y SIGLAS AEA ATI ATP EBDH EG EGC EE EERR IICA MAEF MIPYMES OT POA POG RD RSE TEF UNIP URIP Alianza en energía y ambiente con la región andina Asistencia técnica internacional Asesor técnico principal Enfoque basado en derechos humanos Equidad de género Experto en gestión de conocimiento. Eficiencia energética Energía renovable Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia Micro, pequeña y mediana empresa Objetivos transversales Plan operativo anual Plan operativo global Reducción de desigualdades Responsabilidad social empresarial Técnica en Energía y financiamiento Programa AEA Unidades nacionales de implementación del Programa AEA Unidad regional de implementación del Programa AEA

1. Antecedentes del Programa El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) inició su ejecución en febrero del 2011 con base en un convenio suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Sus actividades se desarrollan en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo de desarrollo a largo plazo del Programa es: Contribuir a una economía justa, inclusiva y sostenible, creando empleo y promoviendo la mitigación del cambio climático y la adaptación frente a él, mediante el acceso y uso a la energía sostenible. El Programa trabaja en el campo de la energía sostenible a través de energías renovables (EERR) y la eficiencia energética (EE) en las zonas rurales y periurbanas. Su propósito es: Mejorar la calidad de vida e incrementar el desarrollo productivo, incluyendo equidad de género, reducción de desigualdad y promoviendo sostenibilidad climática en el ámbito del Programa AEA mediante un mejor acceso y uso de la energía sostenible. Esto se logra generando conocimientos prácticos y un marco institucional que fomenten un mejor acceso y uso de la energía sostenible para el mejoramiento integral del hábitat rural y su aplicación en actividades productivas. El Programa AEA aplica los principios del Programa de la Política de Desarrollo de Finlandia 2012 1, la cual se basa en los derechos humanos. Las áreas prioritarias son: 1) una sociedad democrática y responsable, que promueve los derechos humanos, 2) una economía verde, inclusiva, que promueva el empleo, 3) la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente y 4) el desarrollo humano. La equidad de género, la reducción de las desigualdades y la sostenibilidad climática son los objetivos transversales (OT) de la política de desarrollo de Finlandia y la cooperación para el desarrollo. Para cumplir con ello, el Programa AEA implementa una estrategia orientada a: la integración de los objetivos transversales en la formulación de políticas, programas y proyectos, y en todas las fases del ciclo de proyectos: planificación, implementación, monitoreo y evaluación; la generación de actividades específicas o proyectos dirigidos para generar impactos sobre los objetivos transversales; la integración de los objetivos en el diálogo político, discusiones, consultas y comunicaciones. Desde su inicio, el Programa ha financiado 22 proyectos en la región andina a través de 3 convocatorias, por un monto total de más de 3 millones de dólares. Diecisiete de estos proyectos ya han concluido. 1 Finland s Development Policy Programme. Government Decision-in-Principle 16 February 2012. http://formin-origin.finland.fi/public/download.aspx?id=97374&guid={a708126d-f09d-4608-b420- C00E12E46385}

Fig.01: Número de proyectos e inversión total realizada por el Programa AEA 2. Estructura operativa del Programa Las actividades del Programa AEA son operativizadas por las Unidades Nacionales de Implementación del Programa (UNIP) en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, bajo la coordinación y el apoyo de la Unidad Regional de Implementación del Programa (URIP). La URIP cuenta con áreas específicas de Gestión de conocimiento, Enlazamientos financieros y Comunicación. Coordina además la prestación de servicios de la Asistencia técnica internacional (ATI) de NIRAS al Programa AEA. Las UNIP son responsables de la implementación de las actividades del Plan operativo anual (POA) en sus países respectivos. Siguiendo las orientaciones y la estructura de los productos esperados de la intervención, precisan, definen, aplican y lideran las actividades y tareas para optimizar su éxito e impacto en cada país. Los productos por resultado (R1, R2, R3) son:

P 1.1 Cofinanciar proyectos /iniciativas R1 Mejorado el acceso y uso de la energía sostenible P 1.2 Monitoreo y Evaluación P 1.3 Lecciones aprendidas y buenas prácticas R2 R2: Replicadas y escaladas las experiencias y lecciones aprendidas P 2.1 Diálogo para la promoción del acceso y uso de la energía sostenible P 2.2 Replicación y escalamiento P 2.3 Articulación de actores (grupos/redes) P 2.4 Nodos de conocimiento P 2.5 Enlazar emprendedores y financiamiento R3 R2: Gestión del Programa Planificación Comunicación Las acciones contempladas en los presentes términos de referencia se relacionan con el Producto 1.2 (P1.2) Monitoreo y Evaluación del Resultado 1 (R1). 3. Justificación de la consultoría El Programa AEA ha venido fomentando desde 2011 el acceso y uso doméstico y productivo de soluciones energéticas sostenibles, priorizando pobladores vulnerables de áreas rurales y periurbanas de la región andina. En visitas de seguimiento, se observaron situaciones que podrían incidir en el potencial de sostenibilidad de algunas de las soluciones energéticas demostrativas introducidas en comunidades rurales. Antes de finalizar sus actividades en diciembre 2016, el Programa realizará un proceso de valoración del uso y de la gestión por los beneficiarios de las soluciones energéticas demostrativas implementadas a través del cofinanciamiento de 09 proyectos, con el objetivo de consolidar la inversión realizada y los beneficios que ha generado para los pobladores, las comunidades y microempresas. Con la realización de valoraciones participativas, el Programa contará con información del estado actual de la inversión y podrá identificar y mitigar cuellos de botella que limitan o constituyen obstáculos a la sostenibilidad de las soluciones energéticas a más largo plazo.

4. Objetivo y resultado esperado de la consultoría 4..1. Objetivo de la consultoría El objetivo de la consultoría es valorar con la participación de las entidades desarrolladoras y asociadas, las comunidades y/o las microempresas beneficiarias la sostenibilidad de las soluciones energéticas introducidas con cofinanciamiento del Programa AEA a través de los siguientes proyectos: Tabla 1: Proyectos sobre construcción bioclimática y energía solar térmica y fotovoltaica No. Nombre del Proyecto ED PAIS Solución energética USO 1 2 3 Mejoramiento sostenible de las condiciones de salubridad de las familias rurales de los Distritos de San José de Quero, Yanacancha y San Juan de Jarpa de la sub cuenca del rio Cunas Reducción de la vulnerabilidad de los pobladores rurales de las zonas alto andinas por efectos del cambio climático en Cusco Desarrollo de un sistema solar térmico que permita cubrir de manera efectiva los requerimientos energéticos de una pequeña lechería rural de la sierra de Arequipa CEDEPAS CADEP EL TALLER Perú Perú Perú Construcción bioclimática / Termas solares / Muros trombe / Fitotoldos / Cocinas a leña eficientes Construcción bioclimática / Termas solares / Muros trombe / Techos cielo raso / Tragaluces para iluminación Sistema de energía solar térmica (fotovoltaica) Doméstico Doméstico Productivo Los propósitos de la consultoría son que el Programa cuente con: información de calidad sobre el estado actual, el funcionamiento, la apropiación, la gestión y el uso efectivo de las tecnologías de EERR y EE implementadas por los proyectos consignados en la Tabla 1; pautas para contribuir a mitigar y remediar las limitaciones encontradas para asegurar la sostenibilidad de los beneficios de las soluciones energéticas a más largo plazo. 5. Productos entregables de la consultoría El producto esperado es un informe de valoración del uso y de la gestión de las soluciones energéticas por los beneficiarios por solución energética presentando los resultados de la valoración. Los informes consisten de: a. Producto 1: Un documento de propuesta metodológica y cronograma detallado de la valoración técnica y de gestión.

b. Producto 2: Un informe de valoración del uso y de la gestión de las soluciones energéticas por los beneficiarios. El informe consiste de: i. Valoración participativa por solución energética del estado actual de las tecnologías implementadas y de su uso y gestión, identificando los principales cuellos de botellas o fallas técnicas y/o de gestión que constituyen limitaciones para su sostenibilidad. ii. iii. Conclusiones y lecciones aprendidas. Recomendaciones para la mitigación / remediación de las limitaciones: sobre la base de las valoraciones, identificar participativamente las necesidades de apoyo para consolidar los beneficios de las soluciones energéticas para los beneficiarios. 6. Principales actividades a desarrollar por el consultor Revisar la documentación relativa a las soluciones energéticas introducidas por los proyectos consignados en la Tabla 1. Entrevistar la Entidad desarrolladora. Visitar -con la ED o a defecto un representante de la UNIP- las comunidades y una muestra representativa de personas beneficiadas por las soluciones energéticas, para realizar valoraciones del funcionamiento y de uso efectivo por los beneficiarios de las tecnologías de EERR y EE. Analizar e interpretar los resultados de la valoración para identificar cuellos de botella, dificultades y/o limitaciones organizacionales para el uso y gestión adecuados de las soluciones energéticas. Concertando con los promotores y beneficiarios, recomendar posibles medidas de mitigación y/o remediación para garantizar el funcionamiento, uso y gestión sostenible de las soluciones energéticas, de estas. 7. Cronograma general y niveles de esfuerzo La consultoría se desarrollará en un período de cuarenta días, respetando el siguiente cronograma referencial: ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 (días) Briefing x 1.00 Análisis de información proporcionada por el Programa x 2.00

Documento de la metodología de evaluación x 5.00 Visitas de campo X x 12.00 Preparación de informe de resultados preliminares x X 10.00 Socialización de resultados preliminares con URIP/UNIP x x 1.00 Redacción y presentación del informe final de valoración participativa (incluye todos los productos) X 8.00 Presentación de resultados a la URIP x 1.00 DÍAS POR EXPERTO Y TOTAL 40.00 8. Perfil de las/los Consultoras/es La consultoría puede ser realizada por un(a) consultor(a) individual cubriendo las competencias requeridas o un equipo de 2 consultores/as con competencias complementarias, que residan en el país donde se desarrollaron los proyectos a evaluar. Deben ser expertos/as independientes sin vínculos directos a entidades que implementan proyectos cofinanciados por el Programa AEA y cumplir con los siguientes requisitos específicos: Educación y habilidades: Licenciado/a en ingeniería, o ramas afines. Se valorará positivamente estudios complementarios relacionados con energías renovables y/o la gestión/administración de estos. Habilidades en comunicación y en redacción de informes técnicos. Excelente dominio del castellano escrito. Experiencia profesional general: Experiencia de al menos 7 años y conocimiento comprobado en los temas de operación y gestión de soluciones energéticas en áreas rurales y/o periurbanas, basadas en tecnologías de energías renovables y/o eficiencia energética. Experiencia profesional específica

Experiencia laboral en evaluación técnica y de gestión de iniciativas para la implementación de viviendas climatizadas, energía solar térmica y fotovoltaica en áreas rurales. 9. Supervisión y coordinación El/la Consultor/a realizará sus actividades en estrecha colaboración y bajo la supervisión del Coordinador técnico regional del Programa AEA. Interactuará además con el Experto en gestión de conocimiento (EGC) de la URIP y los Coordinadores técnicos nacionales de las UNIP. La aprobación final de los productos de la consultoría será realizada por parte de la URIP tras concertación con las UNIP. 10. Monto y forma de pago La consultoría tiene un costo total de USD 6,500 incluyendo cualquier gasto de viaje y los impuestos derivados de la contratación, que se pagarán al consultor de la siguiente forma: Primer pago: a la entrega y aprobación del producto 1 de la consultoría, equivalente al 15% del total de los honorarios. Segundo pago: a la entrega y aprobación del producto 2 de la consultoría, equivalente al 85% del total de los honorarios. Los pagos se realizarán en su equivalente en moneda nacional. 11. Propiedad intelectual y confidencialidad Los productos que resulten de la consultoría serán propiedad del Programa AEA. No serán divulgados a ninguna otra parte, relacionada o no, sin el consentimiento previo escrito del Programa AEA. 12. Modo de presentación Interesados(as) enviar su CV hasta el día 18 de marzo de 2016, a Gherson Linares (gherson.linares@iica.int), con copia a Pedro Sánchez (pedro.sanchez@iica.int), indicando en el asunto: Valoración participativa de experiencias sobre energías renovables del Programa AEA Peru (solar).