LIQUIDO PERICÁRDICO ANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ CONSTANZA



Documentos relacionados
A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO. Lola Fernández Carnaval DERRAME PLEURAL

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Pericarditis. Pericardio: es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) Se puede afectar por una serie de agentes:

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ.

GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS

ENTIDADES. Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio).

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de :11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :30

INFARTO VENTRICULO DERECHO

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

Insuficiencia cardiaca

EDEMA AGUDO DE PULMON

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Enfermedades del pericardio. Carlos Santos Molina Mazón

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El taponamiento cardíaco se define como

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Raúl Díaz

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Configuración externa del corazón

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

CIRUGIA DE CORONARIAS

Pericarditis constrictiva

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Definición universal de infarto de miocardio

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

Caso clínico Octubre 2013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Loreto Hernández Álvarez

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE EPOC, A PRÓPOSITO DE UN CASO. Fdo. Eide Diana Alves Pereira MIR II Medicina Interna Complejo Hospitalario de Pontevedra

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ.

ALBERTO GRACIA CELAYA R1 DE MFYC HOSPITAL DE GALDAKAO

Gasto Cardiaco Parte 1. Hernán Darío Delgado Rico, MD, M.Sc. Ciencias Biomédicas

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Fisiopatología cardiovascular. -Alteraciones cardiaca -Insuficiencia cardiaca -Insuficiencia coronaria y circulatoria

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos

SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. Traumatismo Torácico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Capítulo 15 - ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

NM Pág. 1. A rgentina U ruguay. M exico C hile

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ellen Brümmer P. Instituto de Fisiología

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

Trombolisis en el Ictus Isquémico

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Análisis del líquido pleural

CÓDIGO SÍNCOPE. DAVID VIVAS, MD, PhD CARDIOLOGÍA CLÍNICA XI CURSO ACTUALIDAD EN URGENCIAS

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

Actualización Médica Periódica Número 63 Agosto 2006

La circulación en los animales

Transcripción:

LIQUIDO PERICÁRDICO ANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ CONSTANZA

Introducción líquido pericárdico El Pericardio es un saco que envuelve el corazón, con una capa adherida al epicardio (pericardio visceral) y otra fibrosa que lo separa de los órganos del mediastino anterior (pericardio parietal), ambas separadas por un espacio virtual, que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso. Limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas. Trasmite al corazón las variaciones de la presión intratorácica, facilitando el llene auricular. Fija el corazón en el mediastino y lo aísla de las estructuras vecinas y minimiza el roce del corazón durante sus contracciones.

VISCERAL: constituida por una capa de células mesoteliales, adherida a la grasa epicárdica y epicardio y por otro lado en contacto con el líquido pericárdico PARIETAL: capa más fibrosa, formada interiormente por células mesoteliales. Pero además dispone de otra capa más estrecha fibrosa formada por capas de fibrillas colágenas dentro de una matriz de tejido conectivo.

FUNCIONES PERICARDIO -MEMBRANOSAS -MECÁNICAS -Disminuye fricción o rozamiento -Limitación de la dilatación miocárdica excesiva y mantenimiento de una complianza normal. RÍGIDO Y ACTÚA PASIVAMENTE

CURVAS VOLUMEN-PRESIÓN aumentar V, escaso aumento P VOLUMEN DE RESERVA PERICÁRDICO Mínimos cambios V, aumenta P SUCEDE 250-300 ml V (normal menor 50 ml) Situación NORMAL Ptm=Pcavitaria-(Pip) =Pcavitaria+Pip Ptm>Pcav Situación derrame pericárdico Ptm<Pcav (Pip se hace positiva) DISMINNUCIÓN DE LA PRECARGA Y DEL VOLUMEN DIASTÓLICO VENTRICULAR: caida gasto cardiaco y shock.

El líquido pericárdico es un ultrafiltrado del plasma, proveniente de los vasos de las serosas. Su formación está influida por la presión osmótica (retiene líquido gracias a las proteínas), por la presión hidrostática (saca líquido de los capilares) y la permeabilidad capilar. Derrame pericárdico: acúmulo de líquido debido a un fallo en los mecanismos de formación o reabsorción aumento de presión hidrostática disminución de presión coloidosmótica aumento de permeabilidad capilar obstrucción del drenaje linfático

Clasificación Exudado: líquido inflamatorio cuya formación se produce por un aumento en la permeabilidad capilar, por lesión de estructuras de la superficie de la cavidad. Trasudado: líquido no inflamatorio que se origina por alteración de los factores sistémicos que afectan a la regulación de la reabsorción o formación de los líquidos serosos ( presión hidrostática u osmótica ) ASPECTO FIBRINÓGENO PROTEINAS GLUCOSA TRASUDADO Claro No coagula <20g/L Parecida al plasma EXUDADO Turbio Coagula >20g/L Menor que en plasma

Trasudado / Exudado Densidad..1.003-1.019/ >1.020 Proteínas..<20g/dl / >20g/dl LDH <200UI/L / >200UI/L ph...>7.3 / <7.3 Leucocitos.<1000 / >1000 Glucosa.=sérica / <60mg/dl

Fisiopatología Las causas que producen acúmulo de líquido en la cavidad pericárdica son consecuencia de alteración en el equilibrio de los factores que controlan la formación y reabsorción del mismo: Disminución de la presión osmótica : enfermedad hepática, síndrome nefrótico. Aumento de la permeabilidad capilar: enfermedades inflamatorias, infecciones, tumores. Aumento de la presión hidrostática: insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión portal. Disminución del drenaje linfático: obstrucción linfática, ruptura de los conductos linfáticos

Compromiso pericárdico El compromiso del pericardio puede tener numerosas etiologías (infecciosas, tumorales, metabólicas, autoinmunes, traumáticas, etc.) y evolucionar en forma aguda, subaguda o crónica. Pericarditis Aguda Son una inflamación de las membranas del espacio pericárdico que puede presentarse de forma aguda o crónica, y que generalmente conlleva a un acúmulo de líquido en la cavidad.

Compromiso pericárdico Taponamiento cardíaco - se produce como consecuencia de la acumulación de líquido a tensión, que anula el efecto de la presión negativa intratorácica sobre el llenado cardíaco y ofrece una resistencia a la expansión ventricular durante el llenado diastólico. - como consecuencia se observa una disminución del llenado ventricular (tanto derecho como izquierdo) con presiones diastólicas iniciales bajas durante la diástole, que rápidamente se elevan alcanzando el nivel de la presión intrapericárdica en todas las cavidades cardíacas.

PERICARDITIS PERICARDITIS AGUDAS (< 6 semanas): Pericarditis Agudas Secas o sin derrame. Pericarditis agudas con derrame: Ps.Ags. con derrame no constrictivo. Ps.Ags. con derrame constrictivo o Taponamiento Cardíaco. PERICARDITIS CRÓNICAS (> 6 meses): Pericarditis Constrictiva. Pericarditis Crónica con derrame. Pericarditis Constrictiva con derrame o Mixta.

Etiología: Pericarditis Infecciones víricas: echovirus, virus de la gripe, coxackievirus, HIV. Bacterianas: Pneumococcus, Streptococcus, Staphylococcus, Haemophilus, Mycobacterium, Legionella. Traumáticas: traumatismos externos, penetrantes, invasivos ( postquirúrgica) Fármacos: procainamida, hidralazina, fenitoina, isoniacida, anticoagulantes Metastásica: mesotelioma, cáncer de pulmón, cáncer de mama, linfoma, melanoma. Secundaria: vasculares (disección aórtica ó rotura de otra arteria, secundaria a un infarto de miocardio), mixedema, nefropatías (con síndrome nefrótico ó la insuficiencia renal), enfermedades autoinmunes (lupus sistémico, esclerodermia, dermatomiositis, artritis reumatoide, vasculitis sistémicas)

Fiebre reumática aguda..40% Infección bacteriana. 20% Otras infecciones..13.5% Uremia 11% Pericarditis inespecífica benigna 10% Neoplásicas. 3.5% Colagenopatías 2%

Síntomas y diagnóstico Dolor pericárdico Es una manifestación habitual de las pericarditis agudas y se caracteriza por ubicarse en la región medioesternal, a veces irradiado al dorso, cuello y hombros, que se puede exacerbar con los movimientos respiratorios y la tos y aliviar al sentarse. Puede durar horas y días, con fluctuaciones de intensidad. Por sus características, puede ser indistinguible del dolor del infarto del miocardio.

Síntomas y diagnóstico Roce pericárdico Hallazgo del examen físico más característico de las pericarditis agudas. Son ruidos más bien finos, sistólicos y diastólicos, que se "superponen" a los ruidos normales. Frecuentemente son transitorios o de aparición inconstante y se modifican con los cambios de posición. El diagnóstico de pericarditis se puede sospechar por la historia clínica, incrementar la sospecha por la exploración física y confirmarla por ecografía que es la técnica de elección. Sin embargo otras técnicas como ECG, RNM, TAC y radiología pueden ser suficientes.

ECG Elevación difusa del segmento ST durante los primeros días de la enfermedad SEGMENTO ST elevado de las pericarditis con ascenso en GUIRNALDA de concavidad superior. Siendo menos intensa que CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

Examen de laboratorio El estudio de laboratorio del líquido aporta datos importantes o sugerentes sobre la etiología. Recogida de la muestra: recoger tres tubos: - uno de ellos con anticoagulante para prevenir la coagulación espontánea - otro que se mantendrá estéril para posibles cultivos - y otro para estudio bioquímico.

Aspecto macroscópico: - Color amarillo pálido, claro, escaso. - Si hay turbidez indica presencia de leucocitos. - Si tiene un aspecto lechoso es característico de derrames quilosos. - Si tiene un aspecto hemorrágico hay que diferenciar si se trata de una punción traumática o del propio derrame. Si procede de una punción traumática, al seguir aspirando el líquido se aclara.

Recuento celular: en cámara convencional o en contador hematológico, y la caracterización de las células se hace mediante tinción, de la misma manera que se tiñe y se informa una extensión de sangre. En situaciones de sospecha de su utilidad puede remitirse parte de la muestra al patólogo para estudio citológico.

Estudio bioquímico Glucosa: la cantidad de glucosa es igual que la del plasma pero tarda más horas en llegar al líquido. La glucosa está disminuida en los líquidos inflamatorios. Proteínas: los derrames serosos se clasifican según su contenido proteico en trasudados cuando las proteínas son menores a 20 g / L y exudados cuando son mayores de 20 g / L.

LDH: marcador de inflamación. ADA: ante la sospecha de un derrame tuberculoso por proximidad. TSH, T3, T4L: para descartar hipotiroidismo asociado.

Estudio microbiológico Hemocultivos seriados, para detectar bacteriemias y endocarditis asociada. Baciloscopia en esputo (3 muestras), mediante frotis teñidos y cultivo. Serología de virus, Brucella, Salmonella, Toxoplasma y Mycoplasma Bacteriología del líquido: Cultivos (aerobios, anaerobios, micobacterias y hongos): Löwenstein-Jensen, Middlebroock, Ziehl-Neelsen, etc. Tinción de Gram: para detectar la presencia de bacterias

Estudio inmunológico Anticuerpos antinucleares (ANA) y anti-dna Título de antiestreptolisinas: sobre todo en niños para descartar fiebre reumática. Factor reumatoide:: si sospecha de enfermedad reumatológica o autoinmune.

Estudio citológico La citología exfoliativa permite acrecentar la seguridad diagnóstica al evaluar este tipo de líquidos ya que los hallazgos citológicos caracterizan procesos no inflamatorios, inflamatorios ó neoplásicos. En pacientes con una neoplasia previamente diagnosticada, la detección de células malignas en una efusión,muestra la evolución desfavorable del proceso. Los especímenes diagnosticados como trasudados mostraron escasa celularidad. Los exudados muestran celularidad marcada con predominio de leucocitos polimorfonucleares, frecuenteshistiocitos espumosos, cantidades variables de linfocitos y plasmocitos, así como de eosinófilos y mastocitos

PERICARDIOCENTESIS -En la cabecera del paciente con la simple monitorización ECG y sin monitorización hemodinámica invasiva. -Control ecocardiográfico adicional al ECG. -Con control radiológico y hemodinámico (periocardiocentesis exhaustivas). Con una aguja o cánula, la vía de abordaje más usada es la SUBXIFOIDEA. Se debe colocar el paciente en posición algo incorporada en la cama (unos 45º) introduciendo la aguja formando un ángulo de unos 45º con la piel y dirigiéndola hacia el hombro izquierdo o el derecho. La aguja se debe ir avanzando retirando periódicamente el mandril. Habitualmente cuando se entra en el pericardio se tiene sensación de haber atravesado una membrana.

CASO CLÍNICO Hemopericardio con taponamiento debido a perforación cardíaca por marcapasos transitorio

Varón de 86 años con antecedentes de hipertensión arterial y bloqueo aurículoventricular de tercer grado. Previamente a una intervención quirúrgica por un adenocarcinoma de sigma, se le implantó un marcapasos endovenoso transitorio por vía femoral derecha con control radioscópico. La analítica general, la radiografía de tórax y el electrocardiograma previos a la cirugía fueron normales.

A las 48 horas de la colocación del marcapasos, 36 horas después de la resección del adenocarcinoma de sigma, presentó un cuadro de inicio brusco de disnea, palidez y sudoración profusa, sin dolor torácico. En la exploración física destacó: tensión arterial 100/60 mmhg, temperatura 36 ºC, frecuencia cardíaca 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 25 por minuto, presión venosa central + 17 cm H2O, tonos cardíacos apagados, ausencia de ruidos patológicos con murmullo vesicular conservado a la auscultación pulmonar y pulso paradójico.

La bioquímica general y el estudio de coagulación fueron normales. En la hematimetría destacó: hemoglobina 11,3 g/dl, hematocrito 33,2%, plaquetas 102.000/mm3. Una gasometría arterial con una Fi02 del 0,4 mostró los siguiente datos: ph 7,40, po2 79 mmhg y pco2 23 mmhg.

El electrocardiograma evidenció un ritmo sinusal, con bajo voltaje. Un ecocardiograma objetivó un derrame pericárdico severo con ecos densos en su interior y colapso diastólico de cavidades derechas. Se realizó una pericardiocentesis por vía subxifoidea, obteniendo 500 cc de sangre. El marcapasos transitorio fue retirado.

Tras la pericardiocentesis se consiguió una mejoría clínica significativa, con elevación de la tensión arterial (150/70 mmhg) y disminución de la presión venosa central (+ 7 cm H2O). El líquido obtenido en la pericardiocentesis presentó un hematocrito del 33,1%, unas proteínas de 4,5 g/dl, una LDH de 467U/l y una citología negativa para malignidad.

En las 48 horas siguientes a la pericardiocentesis, se obtuvieron 50 cc de líquido sanguinolento a través del drenaje pericárdico y éste fue retirado. A los 14 días de la cirugía, el paciente fue dado de alta sin otras incidencias. A los 3 meses del alta un ecocardiograma no reveló alteraciones

DISCUSIÓN: La negatividad para malignidad de la citología del líquido pericárdico, la relación temporal con la colocación del marcapasos y la evolución posterior del paciente permiten descartar con una alta probabilidad que el hemopericardio fuese de origen neoplásico. Cualquiera de las causas de derrame pericárdico puede dar lugar a un TC, incluida la pericarditis aguda que se debe tener siempre presente en el diagnóstico diferencial del dolor torácico en Urgencias.