Paraguay Actividades del sector primario Sector agrícola vegetal



Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

AÑO 2015 SÍNTESIS ESTADÍSTICAS PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AÑO AGRICOLA 2014/2015 INFORME FINAL DICIEMBRE 2015

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS. Jacobo Paz. Secretario de Agricultura y Ganadería Febrero 2016.

SÍNTESIS ESTADÍSTICAS

SÍNTESIS ESTADÍSTICAS

PANORAMA DE LA AGRICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PANEL: Ofertas Educativas en Formación Profesional en Paraguay

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

El agro juega su juego: aportaría unos US$ millones por la cosecha

Análisis de riesgo del sector

El Sector Agroindustrial y su Potencial para el Desarrollo de las Exportaciones. Presentado por: Mauricio Quintanilla Villazón

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

Contexto Regional. Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Agroexportaciones crecieron 29,1% logrando US$ millones de ingreso en divisas

TABACO GENERALIDADES EL TABACO ES UNA PLANTA SUBTROPICAL ORIGINARIA DE AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR.

ANEXOS Anexo 1: Encuesta Alcaldía

Oportunidades. de mercado Estudios Económicos.-DGAFR Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios

Censo Agrario Principales resultados. 14 de julio de 2011

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

SISTEMA DE ÍNDICES DE PRECIOS MAYORISTAS, BASE 1993 = 100 MARZO DE 2001

" PRECIOS DE ALIMENTOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO SOCIAL EN MEXICO

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO

La nueva realidad en los márgenes de cultivos de Verano y su impacto en las empresas Agrícola Ganaderas. Asesores Agrícolas FUCREA

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT. 358 DE FECHA 27 DE NOVIEMBRE DE 2007

BAJA DE LAS RETENCIONES AL AGRO: INCREMENTO AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN Y DISMINUCIÓN DEL FONDO FEDERAL SOLIDARIO

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú pp. ARN: PE / COD.

Impacto económico de la soja y el algodón transgénicos en Argentina Ing. Agr. Cecilia Roca - Asociación Semilleros Argentinos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL CULTIVO DEL CAFÉ PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

2009: un nuevo Censo Agrario

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Cadena de Producción Agropecuaria Ecológica

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/2015 DE TRIGO EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

Competitividad de la Agricultura Familiar en Paraguay

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Marzo de 2013

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

ESQUEMA DE RETENCIONES MÓVILES M PARA PRODUCTOS PRIMARIOS Y SUS DERIVADOS

Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1

PROYECTO Producción de hectáreas de Cacao Ecuador Agrícola. Provincia de Esmeraldas Ecuador

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

PLAN DE NEGOCIO PARA EL AGUACATE HASS EN COLOMBIA

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN ALEMANIA

TENDENCIAS DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL AZUCAR EDGAR HERRERA DIRECTOR EJECUTIVO LAICA ATACORI 2011

Estado Plurinacional de Bolivia. Censo Agropecuario 2013

El ARROZ EN VENEZUELA

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Rev

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

BANCO COMERCIO CENTRAL ENTRE BCP EMPRESAS DEL PARAGUAY FILIALES Nadie discute la importancia de contar con estadísticas comerciales que contengan un g

Boletín del trigo Julio 2015

Materias primas: Continúa la caída de los precios

Industrias Culturales

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

INCIDENCIA DE COSTOS DE MANO DE OBRA EN CUATRO RUBROS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN CHILE.

SECTOR AZUCARERO 3. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

PROMOCIÓN INMOBILIARIA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Lic. Marcelo Di Ciano ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias

Agricultura y ganadería en España Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas

CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008 Resultados provisionales

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Avances del INIFAP en el Impulso a la Producción de Semillas Nacionales. 9 de junio de 2016

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

REMESAS FAMILIARES CASO: HONDURAS

SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ

LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROALIMENTARIAS

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a marzo de 2014

UNIDAD 12: EL TRABAJO EN ANDALUCÍA

Análisis Mercado de la Uva Nacional e Internacional. Dirección de Información Agraria http//agroaldia.minag.gob.pe

Producción agroalimentaria

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

Presentación CBA JUNIO 2014

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

AEROPUERTO CERRO MORENO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. ANALISIS RAZONADO

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

Realización y Resultados del Censo Agropecuario del 2008 en Paraguay

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTÍA DE RENTAS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Transcripción:

Paraguay Actividades del sector primario Sector agrícola vegetal La agricultura es la actividad más importante de la economía paraguaya; la diferencia con respecto a los países vecinos ha residido siempre en esta preeminencia de los cultivos con respecto a otras actividades. Los primeros colonizadores españoles introdujeron nuevas variedades de plantas e impulsaron las indígenas, hasta que consiguieron que Paraguay fuera el país más intensamente cultivado de las tierras del Plata. Esta situación llegó a su apogeo a mediados del siglo XVIII, cuando las misiones de los jesuitas se encontraban en su momento de mayor esplendor; sin embargo, la más favorable situación geográfica de otros países y el desvío de las corrientes comerciales hacia tierras más meridionales desbancaron a Paraguay de este predominio inicial. El Estado paraguayo siempre ha procurado impulsar el sector agrícola. La Ley Agraria de 1904 establecía que cualquier persona, paraguaya o extranjera, que no fuera propietaria de bienes raíces tendría derecho a entrar en posesión de un lote baldío mediante el pago de 100 pesos fuertes; para entrar en posesión definitiva de la propiedad se exigía el cultivo y la explotación del lote durante cinco años consecutivos. Estas facilidades fueron ampliadas por otras leyes en 1918 y 1935. En 1936 se creó el Consejo de Reforma Agraria, que declaró

de su Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (Dcea) y la asistencia técnica del Gobierno de Japón (por medio de su Agencia de Cooperación Internacional) han trabajado para conseguir fortalecer el proceso de generación, procesamiento y divulgación de las estadísticas agropecuarias de Paraguay. Fruto de ese proyecto, finalizado en febrero de 1995, ha sido el Censo Agropecuario Nacional de 1991, uno de sus logros más destacados. Sobre él se ha establecido el sistema de encuestas agropecuarias anuales por muestreo, que recoge los datos más importantes relacionados con la producción agropecuaria nacional. En 1999 el Ministerio de Agricultura y Ganadería anunciaba la revisión y conclusión de varios anteproyectos de ley que permitirían crear tres institutos autónomos y autárquicos como único medio para responder con tecnologías productivas adecuadas al desarrollo del sector y al incremento de la productividad. Estos institutos responden a las áreas estratégicas más importantes del sector: La investigación y transferencia de tecnologías y el apoyo técnico a los productores. El control de calidad de los insumos y productos agrícolas. El control de calidad de los insumos y productos agropecuarios, para responder de manera adecuada a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Por otra parte, recientemente fueron transferidas por Ley todas las escuelas agrícolas que dependían del Ministerio de Agricultura a la administración de las gobernaciones; de esta forma, las escuelas se han descentralizado, reservándose el Ministerio sólo el carácter normativo de la enseñanza agropecuaria. También se ha avanzado en la realización de proyectos de desarrollo integrados, en muchos de los cuales se ha contado con cooperación técnica y financiera extranjera, situación que ha contribuido por su parte a la descentralización de las actividades. En este sentido, uno de los avances fundamentales ha sido el trabajo conjunto con la sociedad civil para crear una fundación que descentralizara la administración de la Estación Experimental Chaco Central; de ella forman parte indígenas, campesinos chaqueños, menonitas y ganaderos del Chaco. Parece clara la intención del Gobierno paraguayo de responder con actuaciones puntuales en consonancia con el peso que el sector agropecuario posee en el desarrollo de la economía del país. No hay que olvidar que este sector representó en 1998 el 72% de las exportaciones totales y que tiene que ser competitivo en los mercados extranjeros, en

especial en los de los países socios del Mercosur. La participación del sector primario en la generación del producto interno bruto durante los últimos diez años ascendió al 27% como promedio y su comportamiento afectó de forma directa al resto de la economía. Dentro de este sector, la mayor parte de la actividad económica descansa básicamente sobre la agricultura, subsector que por sí solo representa algo más del 16% del PIB nacional. La agricultura registró una tasa de crecimiento negativa en los años 1991, 1992 y 1994, debido al bajo rendimiento de los principales rubros, como consecuencia del continuo uso del suelo, lo que produjo un empobrecimiento de las tierras de cultivo. Además, hay que tener en cuenta otros factores, como los bajos precios internacionales o las condiciones climáticas y el ataque de plagas, que incidieron de forma negativa sobre el coste de la producción y por consiguiente en la disminución de la rentabilidad. Fue la producción de soja la que impidió entonces una mayor caída del producto agrícola a pesar de tener una fuerte participación en las exportaciones totales. Los ejercicios posteriores, hasta la actualidad, han conseguido de nuevo retornar a la senda del crecimiento, al aumentar tanto la superficie cultivada como la productividad. Cabe destacar que últimamente han adquirido mayor relevancia el cultivo del trigo y del maíz, como consecuencia de una mejora del precio internacional y un aumento de la demanda en el vecino mercado brasileño. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Porcentajes, a precios de mercado Rama 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Agricultura 15,5 16,0 15,1 16,1 16,0 16,5 16,7 Ganadería 7,8 7,7 7,6 7,5 7,6 7,8 7,8 Explotación forestal 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,7 2,8 Caza y pesca 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Total 26,3 26,6 25,7 26,5 26,5 27,2 27,4 Fuente: Banco Central del Paraguay. Por productos principales, ha aumentado significativamente la superficie del algodón, la soja y la mandioca, mientras que se mantiene la destinada al cultivo del maíz y, en menor medida, del trigo; a estos cabe añadir los de batata, cebolla, habilla y sorgo en grano y los frutales. En el año agrícola 1998-1999 puede observarse un crecimiento en la producción de los cultivos principales, sin duda debido a la obtención de un mayor rendimiento por hectárea.

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Superficie (1) Cultivo 1996-1997 1998-1999 1999-2000 (3) Producción (2) 1999-2000 (3) Algodón 110.697 147.000 190.000 238.070 Soja 939.652 1.133.960 1.175.000 3.172.500 Poroto 73.930 85.000 70.000 56.700 Maní 24.083 35.000 35.000 31.500 Maíz 384.114 410.000 385.000 1.001.000 Arroz con riego 22.025 23.000 25.000 94.725 Caña de azúcar 57.815 64.000 64.000 3.136.000 Girasol 47.875 81.450 64.850 103.760 Tabaco 7.825 8.000 8.000 14.224 Mandioca 220.006 241.500 250.000 3.748.750 Trigo 224.046 132.550 130.500 229.120 (1) En hectáreas. (2) En toneladas. (3) Estimaciones preliminares (octubre de 1999). Fuente: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA En miles de toneladas Producto 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 Soja 2.394,8 2.670,0 2.855,7 3.127,6 Maíz 654,1 1.055,7 873,9 984,0 Mandioca 2.480,1 3.155,0 3.300,0 3.618,9 Algodón 329,8 139,1 222,0 176,0 Caña de azúcar 2.736,0 2.795,0 2.800,0 2.930,3 Tabaco 8,2 14,0 13,7 14,0 Trigo 543,4 400,2 229,2 316,1 Arroz 76,3 81,5 80,9 92,0 Poroto 52,3 67,6 40,0 70,0 Maní 29,3 31,1 29,8 37,0 Fuente: Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. En cuanto a la distribución geográfica de la producción de

dedicadas al algodón se encuentran en la región Oriental y la principal producción se consigue en los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Concepción, Caazapá y Paraguarí. En cuanto a la soja, destaca su presencia en Concepción, San Pedro, Amambay, Guairá y Misiones. El trigo se cultiva únicamente en la región Oriental, sobresaliendo la producción de los departamentos de Alto Paraná e Itapúa. El cultivo del poroto se encuentra muy repartido por todo el país, siendo Caguazú el departamento que dedica una mayor superficie a este producto. Considerando la importancia que algunos de estos productos tienen para la economía paraguaya, el Gobierno ha prestado especial atención a la reactivación de dos de ellos: el algodón y la soja. La producción y la superficie de cultivo del algodón ha intentado potenciarse mediante la distribución gratuita de semillas de procedencia tanto nacional como extranjera, con el objeto de cubrir una superficie de 226.461 hectáreas; por otra parte, también se han sembrado 15.000 hectáreas de algodón para semilla, con lo que se pretende conseguir nuevamente el autoabastecimiento para la campaña 2000-2001. Como resultado de estas acciones, se espera una reactivación del sector y un buen rendimiento gracias a la tendencia al alza de los precios internacionales de este producto. El cultivo de soja está recibiendo un fuerte apoyo encaminado a lograr que se mantenga la superficie de siembra en las cifras del período anterior. Es éste un logro importante si se tiene en cuenta el desaliento de los productores por los bajos precios del producto en los últimos años, a pesar del apoyo económico del Gobierno para el financiamiento de la producción. La superficie total sembrada es de 1.015.865 hectáreas, con muy buenas perspectivas de rendimiento. Por otra parte, gracias a varios estudios, se ha considerado viable la expansión de este cultivo en el departamento de Misiones, lo que permitirá ampliar la superficie dedicada a esta oleaginosa. PROMEDIO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LA SOJA Y EL ALGODÓN Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Soja (1) 626,70 625,88 606,01 754,91 766,98 611,3 176,00 (2) Algodón (3) 59,90 75,45 95,42 78,16 72,48 68,67 51,75 (1) En centavos de dólar/bushel. (2) En dólares por tonelada, mercado de Chicago, septiembre de 1999. (3) En centavos de dólar, mercado de Nueva York. Fuente: Banco Central del Paraguay.

El cultivo de maíz abarca unas 385.000 hectáreas, sembradas con una provisión de semillas de origen nacional facilitadas por el Ministerio de Agricultura y con semillas híbridas importadas, con el objetivo de mejorar e incentivar la producción, mermada como consecuencia de las circunstancias climáticas adversas provocadas por heladas y sequías. Gracias a la calidad de las semillas distribuidas y a la adopción de nuevas tecnologías, la superficie de siembra se ha incrementado en un 8%, además de conseguir un aumento de la producción y la productividad. La caña de azúcar no ha obtenido un significativo avance en la superficie de siembra, aunque se ha observado un aumento de la productividad debido a que se han introducido nuevas variedades de mayor potencial que ofrecen un mayor rendimiento. También se está avanzando en la industrialización de azúcar orgánico, dada la preferencia de los mercados por este producto. En el tabaco, el sector privado, en concreto la Tabacalera del Este, está estableciendo un prototipo de estufa para la producción de tabaco de tipo Virginia, con el que se incrementará la superficie de siembra y el rendimiento. Asimismo, se está promocionando el tabaco en el departamento de Itapúa (María Auxiliadora), con el fin de que pueda convertirse en un cultivo alternativo en esta zona. Aunque de menor importancia, en el país se encuentran otras variedades de cultivos temporales, de las que seguidamente se relacionan la superficie y la producción en los años 1996 y 1997, como último dato disponible; entre estos productos destacan la batata, la menta y el tomate. SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS TEMPORALES En hectáreas y toneladas Cultivo 1995-1996 Superficie 1996-1997 Producción 1995-1996 1996-1997 Ajo 473 450 1.229 1.164 Arroz de secano 6.500 6.955 12.465 13.393 Arveja 1.630 1.714 1.451 1.520 Batata 9.203 10.007 67.076 78.053 Cebolla 1.762 1.763 12.256 12.479 Frutilla 195 197 2.240 2.227 Habilla 5.895 5.954 6.251 6.373 Locote 915 926 6.659 9.575 Menta 13.836 13.846 52.577 52.483

Papa 300 301 1.838 1.860 Sorgo para grano 15.526 15.982 23.316 24.007 Tártago sin cáscara 11.124 11.237 14.789 15.762 Tomate 1.156 1.160 42.865 44.754 Zanahoria 748 866 8.839 10.274 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por lo que se refiere a los cultivos permanentes, es propósito de la política agrícola del Gobierno incrementar la producción de artículos no tradicionales, como son el sésamo, la hierba mate, el tung, la macadamia, la piña o la banana. De ahí que ciertos productos hayan experimentado un aumento en la superficie de siembra (tung y hierba mate), impulsados por los buenos precios que se obtienen en la actualidad. Tanto en la producción primaria como en la industrialización, los avances tecnológicos logrados han permitido al país competir en los difíciles mercados internacionales. Estos cultivos temporales se encuentran repartidos por todo el país. La banana se produce principalmente en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Cordillera; el café en Canindeyú y Concepción, que copan casi toda la producción; el limón se encuentra distribuido por todo el país, al igual que la mandarina, aunque en este caso destacan los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná; San Pedro y Cordillera se sitúan a la cabeza del cultivo de la naranja y la piña, mientras que el de pomelo se localiza en el ya citado San Pedro y en Paraguarí; el 90% del tung se produce en Itapúa y la uva se encuentra en su mayor parte en Guairá e Itapúa y, en menor medida, en Alto Paraná y Paraguarí; finalmente, la hierba mate se cultiva en su mayor parte en Itapúa, Guairá, San Pedro y Alto Paraná. SUPERFICIE, PLANTAS Y PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS PERMANENTES Año 1997 Cultivo Plantaciones compactas Superficie Plantas (1) Plantas en producción (2) Producción (3) Banana 9.490 11.103.435 9.784.423 68.898 Café 6.001 4.833.968 4.646.382 4.823 Limón 581 125.759 520.432 12.515 Mandarina 3.247 833.172 1.158.674 26.699 Naranja dulce 10.247 2.846.456 2.416.332 186.289

Naranja agria 10.803 71.791.254 71.698.381 185.263 Piña 2.907 71.519.567 58.504.662 38.405 Pomelo 980 198.508 510.216 59.264 Tung 10.461 4.803.427 4.402.068 42.029 Uva 1.326 1.125.812 1.026.165 12.720 Hierba mate 29.226 23.617.887 18.626.916 65.901 (1) En hectáreas. (2) Incluye las diseminadas. (3) En toneladas. Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería. En el área de la floricultura, merced al apoyo técnico y financiero del Gobierno de Taiwán, se prevé la inauguración de un complejo para la realización de ferias de plantas ornamentales y flores. Siguiendo con el programa de apoyo y promoción de este sector, se han multiplicado 10.000 plantones de orquídeas y 32.500 mudas de crisantemos y bulbos de gladiolos para su distribución a los productores. En cuanto a la producción de hortalizas, que, debido a las condiciones climáticas tiene ventajas comparativas con respecto a otros países, se observa una mejora de la calidad de los productos con vistas a la exportación. En este sentido se desarrollaron 62 proyectos de regadío en diferentes zonas del país. 1995-2001 - Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER