LA CONCIENCIA DEL DASEIN Y SU CONEXIÓN CON LA MUERTE. Karen Alejandra Juárez Malváez* 1 Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa



Documentos relacionados
INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

Modelos Para la Toma de Decisiones

Permite al interesado tener una idea clara sobre el artículo o la investigación propuesta, sin necesidad leerlo completamente.

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

Campañas de Publicidad

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

Investigación de Mercados

Hombre y Filosofía. Por Wilfrido Zúñiga Rodríguez, Filósofo. Junio19 de 2008

página 1

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Dada la tendencia hoy día de buscar nuevos caminos en la interdisciplinareidad de las ciencias y creencias, no resulta absurdo abrir espacios y

IV. EL CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO

Principios de Psicología

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

CAPITULO I PRESENTACIÓN: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LICDA. NATHALI OROZCO BRAVO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

Técnicas de planeación y control

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

Reseña sobre El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español

PASOS PARA EL ESTUDIO Y LA EXPOSICIÓN DE UN TEXTO ANTROPOLÓGICO * Esteban Krotz

Los tres principios básicos del Coaching son...

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Capítulo III. Metodología

INGENIERÍA DE COSTOS

Luis Guerrero MartÍnez. Kierkegaard: Los límites de la razón en la existencia

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Número de página en el pie de página a la derecha

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

Cómo hacer un proyecto de vida

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Cómo hacer un pedido por Internet en youravon.com

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Robert A. Hanneman. Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y DE FUTURO

Trabajos para dictaminar sobre estados financieros resumidos. Norma internacional de auditoría 810. Septiembre, 2010

2 CORINTIOS 4: De qué manera influenció tu vida esta semana la lección o enseñanza en 2 Corintios 3:7-18?

GUIA PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO LABORAL

EL PAPEL DEL ARTE Y LO CONTEMPORANEO Por: Luana Categoría: Texto corto

Segunda fase: Problematizar el concepto

LECTURA DE SER Y TIEMPO

La alteridad como base de la experiencia del otro y contradicción constitutiva de una ética fenomenológica

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

Conceptualización de los saberes y el conocimiento. María de las Mercedes de Agüero Servin

La decisión de exportar

Contabilidad General

DATOS: Informe Anual SEF 2012 I

Cambios contables de 2013

Ferias de Empleo 1 REQUISITOS

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

En este artículo se propone sintetizar la importancia de la educación, ya que se

Funciones. Resumen del contenido

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Comunicación Oral y Escrita

Técnicas de planeación y control

La comunicación educativa en los procesos de mediación

Las obligaciones en Derecho Civil

La ayuda y referencia de Visual Basic y otros recursos como herramientas para los programadores. (CU00306A)

Introducción. La globalización no es un fenómeno reciente. Ha trascendido alrededor del mundo y ha

INTRODUCCIÓN. El pensamiento de Hans-Georg Gadamer lleva a su lado indefectiblemente el

Eugenio María de Hostos por Dra. Marisa Franco-Steeves

Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa

Actualización del Programa del Diploma División académica. James Monk Responsable del desarrollo del Programa del Diploma La Haya, Países Bajos

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

[Escriba aquí] PILDORA FORMATIVA: CREANDO NUESTRO LOGOTIPO Nº HORAS: 3 NOMBRE DOCENTE: JOSÉ IGNACIO MÉNDEZ SÁNCHEZ.

RECHAZO DEL INNATISMO. J. Locke ( ) y G.W. Leibniz ( ) mantuvieron una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 8 MIGUEL E. SCHULZ UN MEXICANO MÁS

Herramienta de comunicación privada: Mensajería y Usuarios en línea

Un estudio bíblico sobre las características del siervo de Dios en la iglesia local.

Capítulo I. Introducción

COMENTARIO DE UN TEXTO FILOSÓFICO

H. G. Gadamer. Ana López Ramos A Parte Rei 21. H.G. Gadamer. Ana López Ramos

NORMAS EDITORIALES PROCESO DE SELECCIÓN INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Programa Nacional de Vivienda

Contabilidad de Costos

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA

Principales representantes:

Análisis de Estados Financieros

Etapas de la Investigación

ELISABETH NOELLE-NEUMANN NEUMANN LA ESPIRAL DEL SILENCIO (1995) Claudia Benassini F. ITESM CEM

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez Docentes del Programa de Formación Fundamental

Introducción. implicaciones que tiene para las sociedades. Sin embargo hablar del tema sólo en términos

Gráficas de las funciones racionales

PRINCIPIOS DE PARADIGMA EMERGENTE. Sincronicidad:

a. 1.) Justificación del proyecto. Análisis de la situación actual de la biblioteca.

Transcripción:

LA CONCIENCIA DEL DASEIN Y SU CONEXIÓN CON LA MUERTE Karen Alejandra Juárez Malváez* 1 Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Resumen La muerte ha sido un tema que ha interesado a la humanidad desde tiempos inmemorables. En filosofía también se ha tratado, usando diferentes métodos y llegando a conclusiones diferentes, a dilemas distintos. El caso particular de la obra de Martin Heidegger será explorada primero bajo la pregunta: qué es el Dasein?; después bajo el proceso de la conciencia, para finalmente llegar al propósito de este breve estudio: entender la importancia que la muerte tiene para el Dasein y la constitución de su conciencia. Palabras clave: Existencialismo, fenomenología, ontología, ser para la muerte, tiempo. *Recibido: 26 de octubre de 2013. Aceptado: 13 de abril de 2014. Contacto: alejandra.malvaez@gmail.com 2

Karen Alejandra Juárez Introducción Diversos temas han sido del interés del ser humano a lo largo de su historia, pero quizás uno de los que ha causado más preocupación en nosotros es, de hecho, la muerte. Los mitos y leyendas han tomado como tema la muerte, los primeros buscando encontrar respuesta a sus misterios, las segundas para explicar un cierto acontecimiento. Se han creado grandes relatos inspirados en ella, sin importar la época o la civilización, El tema de la muerte ha trascendido a aquellos que la pensaron. En Egipto, el Libro de los Muertos contuvo gran parte del sustento de su mitología. En Grecia, la muerte fue elemento de las tragedias que aún ahora leemos. En el continente americano, algunas civilizaciones precolombinas tomaron a la muerte como parte de sus mitos originarios o como parte de sus rituales, y actualmente en México se conserva una de las tradiciones más llamativas: el Día de Muertos. Hay quien atribuye el nacimiento de las religiones al miedo a la muerte. En el catolicismo y otras religiones similares se promete vida eterna, ya sea por la promesa de un paraíso, o por medio de reencarnaciones. Como sea que se manifieste, la muerte (o el temor a esta) ha sido un tema que ha acompañado al ser humano durante la historia de su pensamiento. Muchos filósofos se han preguntado también al respecto (por ejemplo Séneca), pero el análisis de Martin Heidegger es peculiar en cuanto a la relación entre la conciencia del Dasein y la muerte. Heidegger enuncia en su obra Ser y Tiempo que el hombre es un ser para la muerte (Heidegger, 1927), pero, cómo llegó a esa conclusión? Es lo que intentará verse en este trabajo, que tomará como tema principal la experiencia del Dasein como conciencia de sí mismo y cómo esa conciencia de sí conlleva a su vez a una conexión con la muerte. El trabajo comenzará con el intento de definir, en lo posible, lo que debemos entender por el concepto de Dasein, al menos en cuanto a la significación que le será atribuida para cumplir el objetivo. Una vez definido aquello que entenderemos como Dasein, continuaremos con la conciencia del Dasein conciencia de sí mismo 3

La conciencia del Dasein y su conexión con la muerte y conciencia del otro y del mundo- para, finalmente, en la tercera parte, buscar la conexión que tiene la conciencia del Dasein con la muerte. I. El Dasein El concepto Dasein es uno de los conceptos más utilizados de la filosofía Heideggeriana y como tal ha sido estudiado exhaustivamente por diversos filósofos. Pese a ello, la comprensión de a qué se refiere este término es difícil de alcanzar, lo que puede verse en la diversidad de significados que se le ha dado. No hay un consenso total en cuanto a cuál debe ser el significado más adecuado al término, lo que da como resultado la libertad de poder sugerir significados, pero esto ha servido para causar confusiones y lecturas erróneas. Me parece adecuado que antes de empezar con el tema que sugiere el título aclaremos lo que debemos entender cuando nos referimos al Dasein en este texto. Hay que tener en cuenta lo siguiente: Dasein significa, de acuerdo con sus raíces, Ser-ahí, compuesto por las palabras en alemán Da= Ahí y Sein= Ser. Este primer acercamiento nos ayuda a ver el carácter espacial del ser, pues el ser se encuentra en un ahí, tiene una experiencia pues está localizado. Sin embargo, sustentar esta primera impresión requerirá de más tiempo, y aun así seguirá siendo insuficiente para comprender de manera profunda el significado del término. Considero, además, que el permanecer únicamente con la traducción literal de Dasein podría complicar la lectura de Heidegger, y el proceso del ser que es construido en Ser y Tiempo, por lo que acudiré a las diversas interpretaciones que recopila Modesto Berciano (1992) en su escrito Qué es realmente el <<Dasein>> en la filosofía de Heidegger? En el artículo de Modesto Berciano podemos ver el seguimiento que da el autor del concepto a través de la filosofía de Heidegger, presente ya desde sus clases en 1921-1922, llamadas Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Introducción a la investigación fenomenológica, en el que Heidegger identifica Dasein con vida, a la que entiende como una unidad sucesiva y temporal de los 4

Karen Alejandra Juárez modos de vivir que tiene además en sí y para sí temporalidad, pero al mismo tiempo como realidad. Entonces el Dasein se convierte en un ser en la vida y mediante la vida (Berciano, 1992, pág. 436). El Dasein será utilizado también en otro curso llamado Hermenéutica (Ontología de la facticidad), en el cual, el Dasein tomará otra dimensión. No se trata de un concepto que refiera al hombre como individualidad, pero tampoco como totalidad, sino que abarca también el mundo histórico, pues con él se designará no solo al ser del mundo, sino al ser de la vida humana (Berciano, 1992, pág. 437). En Ser y Tiempo el Dasein toma un papel fundamental, pues es en esta obra en la que vemos no solo su significado, sino su recorrido y sus formas, hasta su óntica y ontología. Heidegger hace un extensivo análisis de su concepto durante toda la obra, usándolo como eje central, siendo su objetivo un análisis del ser que esté fuera de los puntos de vista de las ciencias sociales y naturales, particularmente de la antropología, la psicología y la biología. La razón tras la decisión de alejarse de las disciplinas mencionadas es el error que comenten en su afán por una definición de la esencia del ser humano, pues se olvidan de la cuestión del ser del ente humano, de su ser ahí (Heidegger, 1927, pág. 58). Además, en esta obra el Dasein tendrá como resultado la comprensión del sentido del ser, siguiendo la línea fenomenológica y hermenéutica que hará de él el lugar del sentido y de la comprensión del ser. (Berciano, 1992, pág. 437). Hasta el momento no nos ha sido posible clarificar del todo lo que realmente significa el concepto de Dasein, pero el análisis de Modesto Berciano nos ha servido para comprender las implicaciones y la complejidad de este concepto heideggeriano. Tendremos que enfrentarnos a las dudas preguntándonos nuevamente: qué es el Dasein? En Ser y Tiempo, el Dasein parece estar más cercano a ser entendido como refiriéndose al ser humano, pues su estructura fundamental, según nos dice Modesto Berciano, es la de ser-en-el-mundo (Berciano, 1992, pág. 437). Ser-en que no debe confundirse con el estar-en. El 5

La conciencia del Dasein y su conexión con la muerte Dasein es un ser en el mundo, habita en él y está familiarizado con él. No solo está en él como si se tratara de un objeto dentro de otro. El que el Dasein sea en el mundo le permite familiarizarse con él, conocerlo y encontrar en este un conjunto de relaciones, pero también verlo como una totalidad, y con ello encontrarse a sí mismo. Conforme avanza la explicación, la evolución constante del concepto de Dasein hace que adopte cada vez más significado, lo que lo convierte en un concepto no solo complejo, sino difícil de comprender al estar unido con otros conceptos como el de mundo, cuidado, relación, etc. Dado que el autor que consultamos llega a esta conclusión, pienso que es necesario intentar encontrar un punto en común en todo lo dicho anteriormente, de modo que podamos descubrir lo esencial del concepto de Dasein, el cual usaré como referencia para hacer entendible el proceso de su conciencia y su conexión con la muerte, que es el tema que nos interesa. Teniendo en cuenta nuestra meta, sugiero que entendamos al Dasein de la siguiente manera: El Dasein como ser-ahí, se refiere al hombre como individualidad, pero también como totalidad en cuanto ser humano. Tiene un referente histórico en el que su familiaridad con el mundo reposa y donde se desarrolla el cuidado de sí mismo y en su ser-en-el mundo y su ya-estar-en-el-mundo. El Dasein tiene experiencia de sí mismo y en su ser en el mundo. II. La conciencia del Dasein La cuestión sobre la conciencia está presente en Ser y Tiempo en la segunda sección que se titula Dasein y Temporalidad. Si bien el apartado que habla de la muerte está en el primer capítulo, y el apartado sobre la conciencia en el segundo, me pareció adecuado describir en primera instancia a la conciencia y después hacer la conexión con la muerte, pues considero que facilitará la comprensión. Del mismo modo he decidido dejar de lado el enfoque ético que algunos autores localizan 6

Karen Alejandra Juárez durante la argumentación de Heidegger respecto a la culpa, puesto que no es necesario en este ensayo, al no ser uno de los objetivos. Según Heidegger, la conciencia es un fenómeno del Dasein, no se trata de una ocurrencia (no es azar). Por el contrario, la conciencia es en el modo de ser del Dasein y por tanto está en y con la existencia fáctica. La conciencia es un fenómeno en la aperturidad del Dasein, lo es al ser una llamada que quiere darle a entender algo. Constituye al Dasein en cuanto aperturidad. La conciencia es una voz un discurso- que no se encuentra en lo hablado, es una voz, pero no es vocal, sin embargo da a entender algo. Al ser la conciencia un discurso, debe dirigirse a alguien o algo, a quién le habla? Al Dasein mismo. En la apertura del mundo de su conciencia- se abre a sí mismo. La conciencia es parte del mundo y al mismo tiempo del Dasein, quien se ocupa de ella al ocuparse del mundo, por lo que la comprende desde siempre. La conciencia es para el Dasein una llamada hacia él mismo, incluso cuando esa llamada ignora lo que es el Dasein para sí mismo y para otros. El Dasein mira hacia adelante con la llamada, hacia sus posibilidades, incluso cuando la llamada no le dice nada. Aquí el autor introduce la noción de culpa. El Dasein es ser culpable por su incompletud, el Dasein está incompleto por su carácter de arrojado, lo que lo obligó a hacerse cargo de su ser sin poder apropiarse nunca de sí mismo. Tiene que aclararse que la culpabilidad, al menos en esta lectura, no tiene un componente ético, esta culpa originaria no tiene relación con la culpa original que se menciona en el cristianismo. La culpa, como se dijo antes, proviene del carácter de arrojado propio del Dasein. El concepto de culpabilidad utilizado por Heidegger podría entenderse también como deuda (Critchley, 2009). La culpa del Dasein proviene de su deuda consigo mismo. Cuando el Dasein está consciente de la culpa de su deuda consigo mismo- se escoge a sí mismo y se convierte en auténtico. No es que haya un momento anterior a la conciencia en el Dasein, es decir, no hay un momento en el que el 7

La conciencia del Dasein y su conexión con la muerte Dasein no lo posea, porque viene de sí mismo. Comprender la llamada quiere decir querer tener conciencia (Heidegger, 1927, pág. 306), elegir querer tenerla. III. La muerte Para comprender en su totalidad al Dasein tenemos que verlo como un todo. Dentro de esta mirada es necesario cuestionarnos sobre la muerte. El Dasein está en una búsqueda continua por su completud, y requiere de saber de la muerte para poder conseguir no solo comprender este fenómeno, sino también para saberse como un entero, pues posiblemente desconoce de su imposibilidad de serlo, lo que se explicará más adelante. La comprensión del Dasein de la muerte no puede darse por la experiencia propia del Dasein mismo, puesto que experimentaría la pérdida de su ser mismo, por lo que no puede comprenderlo al tiempo en que lo experimenta. Es por esto que su comprensión sobre la muerte debe darse a través de otros. Para Heidegger, el Dasein comprende a la muerte como un fenómeno en otros, es decir que la comprende cuando es otro quien pasa por ella, así accede a ella y la experimenta. Pero esta experiencia de la muerte a través de la muerte de otro no es suficiente, pues la relación que tenemos con este ser, que ya no está en el mundo, es por medio de rituales, y en las memorias ese ser continúa de algún modo- siendo. Conforme el Dasein ve a otros morir, la muerte se le convierte también en algo cada vez más cercano a sí mismo, porque comprende su finitud, su ser para la muerte, la posibilidad de no ser entrelazada con su ser. Sabe que la muerte será el cierre. Sin embargo, la muerte del Dasein nunca puede ser su propia muerte vista desde su propia perspectiva, no hay muerte que sea suya y por tanto su muerte debe pertenecer a algo más o a nada. Quizás pueda concluirse que el Dasein no puede verse como entero. 8

Karen Alejandra Juárez Conclusión: La conciencia del Dasein y su conexión con la muerte Como veíamos antes, la culpabilidad del Dasein lo lleva a abrirse a la conciencia por el tiempo mismo de su existencia, lo que necesariamente requiere que sea capaz de reconocerse como un ser para la muerte, quizás reconocer en su culpabilidad (aquella deuda que tiene consigo mismo) que no alcanzará nunca su expiación, es decir, convertirse en un ser entero. La existencia del Dasein, según su conciencia, es un estar de pie frente a la apertura la puerta- del estar en y para el ser. Podríamos decir que saber de la muerte y asumir su finitud es aquello que termina de desarrollar la conciencia del Dasein, al ser la que reafirma el estado de eterna culpa (deuda) que posee. Aunque esta manera de expresarlo suene pesimista, el tema de la muerte y de la culpa en Heidegger no tienen tal contenido negativo, solo es la aceptación del Dasein a sus circunstancias. Una vez asumidas, es un mirar al frente, como se menciona en el párrafo anterior. Las posibilidades están abiertas para el Dasein, son accesibles hasta el momento en que deja de ser. 9

La conciencia del Dasein y su conexión con la muerte Referencias bibliográficas Berciano, M. (1992). Qué es realmente el <<Dasein>> en la filosofía de Heidegger? Thémata, Revista de filosofía (10), 435-450. Critchley, S. Being and Time, part 7: Conscience en The guardian. Recuperado el 22 de junio de 2013 de http://www.guardian.co.uk/commentisfree/belief/2009/jul/20/heidegger-beingtime-critchley. Heidegger, M. (1927) Ser y tiempo. Trad. Jorge Eduardo Rivera, Versión electrónica. Escuela de filosofía Universidad ARCIS. Recuperado el 25 de Agosto de 2013 en http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf. 10