Yucatán. Yucatán. Análisis de competitividad 2010. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1



Documentos relacionados
Oaxaca. Oaxaca. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Querétaro. Querétaro. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Chiapas. Chiapas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Hidalgo. Hidalgo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Jalisco. Jalisco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Puebla. Puebla. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tamaulipas. Tamaulipas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Sonora. Sonora. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Morelos. Morelos. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Tabasco. Tabasco. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Zacatecas. Zacatecas. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Baja California Sur. Baja California Sur. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Guerrero. Guerrero. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Aguascalientes. Aguascalientes. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Veracruz. Veracruz. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Michoacán. Michoacán. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Nuevo León. Nuevo León. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Durango. Durango. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2016

Colima. Colima. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

Tlaxcala. Tlaxcala. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Políticas de empleo y regiones en México

Estado de México. Estado de México. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Nayarit. Nayarit. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Distrito Federal. Distrito Federal. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Campeche. Campeche. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Quintana Roo. Quintana Roo. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Chihuahua. Chihuahua. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Coahuila. Coahuila. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

MIDIENDO EL BIENESTAR EN LOS ESTADOS MEXICANOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS

Guanajuato. Guanajuato. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Desafíos de México en materia de infraestructura

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016

CEFP/027/2006. Monografías de Economía y Finanzas Públicas para las Entidades Federativas

Índice de Competitividad Estatal LA CAJA NEGRA del gasto público

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

Reporte Económico de la Ciudad de México Principales tendencias 2016

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Actores estratégicos participantes Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Dirección de Equidad Laboral para la mujer y menores.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Qué es el Presupuesto Ciudadano

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Estudios de riesgo de plantas en operación por entidad federativa y giro industrial, (Número de estudios)

Dónde quedó la bolita? Del federalismo de la recriminación al federalismo de la eficacia

Aves para producción (Número de cabezas)

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Aspiraciones y realidad

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Panorama Estatal de Ocupaciones

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

(Bienal) Estructura. Distribución. Provienen de fuentes reconocidas nacionales e internacionales. Subíndices

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TOMO I Resultados Generales

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES. 15 de septiembre de 2011.

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INEGI. México y sus municipios

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Comisión Nacional contra las Adicciones

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice de Información Presupuestal de los Estados (IIPE) Trayectoria

una revolución de consumidores de servicios educativos

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA JUDICIAL GEOREFERENCIADA

Índice. Población Gráficas y mapas

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Transcripción:

Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Posición PIB per cápita 18Población Inversión bruta por PEA 1,898,086 habitantes $83,366 pesos $3,977 USD Situación competitiva Gráfica 31-1: Posición competitiva de en el tiempo Gráfica 31-1: Posición competitiva de en el tiempo PIB per cápita 2008 Diferencia con el promedio nacional (2008) Mejor: Campeche (Incluye petróleo) Peor: Chiapas $83,366-24.5% $110,447 $1,032,930 $47,612 24 24 17 Gráfica 31-3: Gráfica Crecimiento 31-3: Crecimiento del Producto Interno del PIB Bruto de 18 18 18 19 19 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Calificación general (0-100) (% anual, 2001-2008) 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 2.1% 1.0% 0.2% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008-1.0% se colocó en el lugar 18 del Índice de Competitividad Estatal 2010, lo que representa una mejora de una posición respecto al índice 2008 1 (gráfica 31-1). Con su calificación actual (42.3/100), se encuentra 2.7% por debajo de la calificación promedio del país. PIB per cápita Gráfica Gráfica 31-2: Evolución 31-2: Evolución del Producto del Interno PIB Bruto per per cápita de de vs. Nacional $120,000 $100,000 $80,000 $60,000 $40,000 2006 2008 nacional (2008) Mejor: DF Peor: Oaxaca 39.9 42.3 43.5 58.6 29.3 Pesos constantes 2008 $110,447 $83,366 Fuente: IMCO Fuente: con IMCO datos con de datos INEGI. de INEGI. nacional PIB Estatal Tasa de crecimiento 2008 2008 (Millones de pesos) nacional $158,236 0.2% 2.1% Al comparar la situación económica de, podemos observar que cuenta con un PIB per cápita 24.5% menor que el promedio nacional (gráfica 31-2). Es decir, los yucatecos generan 27,081 pesos menos por persona que el promedio nacional. Esta brecha aumentó respecto a 2006 a pesar de una mayor tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita estatal (3.7%) comparada con la tasa de crecimiento promedio de las 32 entidades (2.8%). Todo lo anterior sucede junto con una desaceleración económica a partir del año 2007 (gráfica 31-3). $20,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 nacional Fuente: Fuente: IMCO IMCO con con datos datos de de INEGI, CONAPO y Banxico. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 3

Inversión Gráfica 31-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA Gráfica de 31-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de $7,000 $6,000 $5,000 $4,000 $3,000 $2,000 $1,000 $0 Dólares/PEA(estimación) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Formación bruta de capital fijo (dólares/pea) 2008 Brecha en inversión (distancia al promedio) Tasa de crecimiento (2006-2008) nacional (2008) Mejor: DF $4,999 $3,977 Peor: Oaxaca $3,977 -$1,022 $4,999 $11,978 $2,394 nacional (2008) 17.6% 16.6% Gráfica 31-5: Formación bruta de capital fijo ranking estados Dólares/PEA Distrito Federal $11,978 Nuevo León Coahuila Querétaro Campeche Aguascalientes Sonora Tamaulipas Chihuahua Durango Quintana Roo Jalisco Guanajuato Baja California San Luis Potosí Baja California Sur Colima Sinaloa Hidalgo $3,977 Tabasco Puebla Michoacán Zacatecas Morelos Veracruz Estado de México Nayarit Tlaxcala Guerrero Chiapas Oaxaca $2,394 nacional $4,999 Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico. La inversión 2 por persona económicamente activa (PEA) creció 17.6% de 2006 a 2008. A pesar de que el crecimiento fue mayor que el presentado en promedio por las 32 entidades (16.6%), existe una brecha de 1,022 Gráfica Gráfica 31-5: Tasa 31-6: de desempleo Tasa de del desempleo Estado estatal dólares por persona económicamente activa entre el estado y el promedio nacional (gráficas 31-4 y 31-5). Empleo 4.5% 4.0% (% de la PEA, 2006-2008) 4.1% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 2.2% 1.5% 1.0% I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 Fuente: IMCO con datos de ENOE. Fuente: IMCO con datos de ENOE. 4 La caja negra del gasto público

Tasa de desempleo (% de la PEA) 2008 El desempleo de para el último periodo de 2008 fue de 2.2%, casi dos puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (gráfica 31-6). Gráfica Gráfica 31-6: Tasa 31-7: de informalidad Tasa de informalidad de estatal 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% Rango (2006-2008) Fuente: Fuente: IMCO IMCO con datos con datos de ENOE. de ENOE. (% de la PEA, 2006-2008) I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 nacional (2008) Tasa de informalidad (% de la PEA) Mejor: Guerrero Peor: Chihuahua 2.2% 1.9 a 2.9% 4.1% 1.5% 6.9% 2008 Rango (2006-2008) nacional (2008) Mejor: Baja California 31.0% 25.9% Peor: Tlaxcala 31.0% 30.6% a 34.4% 25.9% 16.7% 36.6% La economía informal del estado durante 2006-2008 se mantiene arriba del promedio, y alcanza un valor de 31% en 2008 (gráfica 31-7). Desempeño por subíndice y fuentes de cambio (2006-2008) La competitividad de mejoró en una posición entre 2006 y 2008. La mejora en la posición competitiva de se debe a la mejoría que el estado presentó en cuatro subíndices, cayendo en menor medida en otros cuatro y manteniendo su posición en los restantes dos (gráfica 31-8). Respecto a los avances, el mayor se da en Sistema de derecho confiable y objetivo, al avanzar doce posiciones. Sube cuatro posiciones Gobierno eficiente y eficaz y una posición en los subíndices Aprovechamiento Gráfica 31-7: Posición competitiva de en cada factor 0 4 8 12 16 20 24 28 32 de las relaciones internacionales y Sectores económicos en vigorosa competencia. En cuanto a los retrocesos, sobresale el retroceso de diez posiciones en el factor Economía dinámica y estable. Cae tres lugares en Manejo sustentable del medio ambiente y Mercado de factores eficientes y pierde una posición en Sectores precursores de clase mundial. Consistente con el aumento de posición competitiva de 2006 a 2008, su calificación general mejoró en 6.1%, superando al crecimiento nacional del 2%. Respecto a sí mismo, avanzó en 60 indicadores, retrocedió en 41 y permaneció constante en 19. Los cambios más importantes (2006-2008) Gráfica 31-8: Posición competitiva de en cada factor 3 15 Sistema de derecho 20 23 24 Medio ambiente Sociedad preparada 11 21 Economía estable 9 Sistema político 22 25 Mercado de factores 14 15 Sectores precursores 2006 2008 22 26 Gobierno eficiente 27 28 Relaciones internacionales 19 18 Positivos Resalta el avance de 12 posiciones en el factor Sistema de derecho confiable y objetivo. Esto se explica pues es de los pocos estados en los que se logra reducir la incidencia delictiva entre 2006 y 2008. Destacan también la reducción de la informalidad en la economía en 4.7% y la mejora en la calificación de imparcialidad de los jueces, ubicándose entre los cinco primeros estados en este indicador. La mejora de cuatro lugares en el subíndice Gobierno eficiente y eficaz se debe a un incremento en la inversión del gobierno del 2% del gasto total en 2006 al 5% en 2008. Sin embargo, este aún se encuentra alejado de la media nacional que es de 11.6%. Es también de los estados Sectores económicos Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 5

Los estados del Top 3* varían en cada factor. que más avanzan en el índice de gestión de trámites empresariales, Gráfica 31-8: vs Top 3*, por subíndice, 2008 obteniendo un 68.9% de respuestas positivas, una calificación cercana al promedio nacional. Negativos El retroceso de diez posiciones en el factor Economía dinámica y estable se debe a una alta variabilidad en el crecimiento del PIB. Además de su inestabilidad, el nivel del PIB bajó entre 2006 y 2008, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional. Por otra parte, el tamaño del mercado hipotecario se redujo un 32.8%, caída mayor que el 26.4% del promedio. La caída de tres lugares en Mercado de factores eficientes se explica por la reducción de hectáreas agrícolas disponibles por trabajador en un 20%, contrastando con el crecimiento de 7% nacional. También se ve afectado por el incremento de 11.6% en conflictos laborales, mientras que en el índice de capacidad de negociación sindicato-empresa cae su calificación en un 18.7%. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 (18.9%) Calificación (0-100) (-11.0%) (-6.6%) (28.1%) (-10.7%) (-11.0%) (2.1%) (-4.7%) (-19.9%) (-55.7%) Sistema de derecho Medio ambiente Sociedad preparada Economía estable Sistema político Mercado de factores Sectores precursores Gobierno eficiente Relaciones internacionales Sectores económicos Top 3 (%) Distancia Peores 3 Fortalezas y Debilidades Los estados Fuente: del Top IMCO. 3* varían en cada factor. Fortalezas destaca en tres factores: Sistema político estable y funcional (28.1% por arriba de la media), Sistema de derecho confiable y objetivo (18.9%) y Sectores precursores de clase mundial (2.1%). Esto se debe, entre otras, a las siguientes variables (gráfica 31-9): Alta participación ciudadana en elecciones, bajo índice de concentración política y una alta competencia electoral. Baja incidencia delictiva y número de homicidios. Alta competencia de la banca y penetración del seguro en la economía. Debilidades se encuentra por debajo de la media en siete subíndices y cercano a las últimas posiciones en Aprovechamiento de las relaciones internacionales y Mercado de factores eficientes, ocupando las posiciones 27 y 25 con diferencias de 55.7% y 19.9% de la media, respectivamente (gráfica 31-8). Lo anterior es consecuencia de variables como: Inversión extranjera directa, ingresos por turismo y llamadas de larga distancia internacional. Productividad agrícola por hectárea y mecanización del campo. Gráfica 31-9: vs. Top 3*, por subíndice, 2008 6 La caja negra del gasto público

Tabla 31-1: Variables destacadas por subíndice Fortalezas Sociedad Estado con menor ausencia laboral por enfermedad. Político Es el estado con la mayor participación ciudadana en elecciones. Sectores Tercer estado con el mayor número de becas otorgadas por el CONACYT con relación a la PEA. Debilidades Medioambiente Es el estado con la menor producción agrícola por agua consumida. Estado con el menor volumen tratado de aguas residuales. Sociedad El tercer estado con la menor eficiencia terminal en secundaria. El segundo estado con el menor porcentaje de mujeres en escuelas en relación a los hombres. Gobierno Es el segundo estado con menor autonomía fiscal. Próximos retos podría aprovechar su posición geográfica y riqueza arqueológica para explotar su atractivo como destino turístico, pues ocupa la posición 12 en ingresos netos por turismo. Esto contrasta con el estado vecino de Quintana Roo, la segunda entidad con la mayor cantidad de ingresos de este tipo. Para ello debe mejorar su red carretera, pues únicamente el 4.4% del total de ésta es considerada como avanzada (cuatro carriles), encontrándose así entre las cinco peores entidades en el rubro. Igualmente podría tratar de incrementar el número de destinos aéreos directos tanto nacionales como internacionales, pues hasta 2008 tenía conexión directa con 14 ciudades, mientras que el promedio nacional es de 30 destinos. Por otra parte, ha mostrado un continuo crecimiento del PIB del sector servicios, encontrándose entre los cinco mejores estados en este rubro y muy por encima de la media, contrario a lo que pasa con el sector industrial. Enfocarse en el primer sector podría ser benéfico para la economía del estado. En sociedad y medio ambiente En temas sociales, uno de sus mayores problemas se encuentra en educación. El estado tiene una baja calidad educativa (lugar 24), así como nivel de escolaridad (lugar 23) y un alta tasa de analfabetismo (lugar 24). Por estas razones, es evidente la necesidad de mejorar en el sistema educativo yucateco. En cuanto a la preservación del medio ambiente, tiene muchas tareas pendientes. Es el estado con el menor volumen de aguas residuales tratadas en relación a sus habitantes y con el menor aprovechamiento del agua en agricultura. También tiene una de las menores tasas reforestación de todo el país (0.3%). Se debe poner énfasis en que las empresas adquieran el certificado de industria limpia, pues está entre los cinco estados con menor número de compañías certificadas. En gobierno A pesar del avance de cuatro lugares en el factor Gobierno eficiente y eficaz, algunas variables de este subíndice se encuentran rezagadas. Entre ellas destaca que sea el segundo estado con la menor autonomía fiscal. Mientras que en 2006 la recaudación local representaba el 5.2% del presupuesto, en 2008 esta cifra bajó a 2.5%. En cuanto a la percepción del poder judicial, logra ligeros avances en la imparcialidad de los jueces, la calidad institucional de la justicia y la duración de los procedimientos mercantiles. Sin embargo, sigue ubicándose en las últimas posiciones en estos indicadores. La eficiencia en la ejecución de sentencias empeoró, pues de estar en niveles cercanos a la media nacional terminó en los últimos lugares a nivel nacional. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 7

Finanzas públicas 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 9

Situación general Lo más destacado Según el Consejo Nacional de Población, presenta un nivel alto de marginación. El rezago en cobertura de alcantarillado lo ubica en la posición 30, mientras que en cobertura de energía eléctrica y alfabetización se ubica por debajo de la media del país. Por lo tanto, presenta importantes necesidades en infraestructura básica, lo que condiciona la flexibilidad financiera de la entidad. Es importante mencionar que durante 2008 el producto interno bruto del estado presentó un crecimiento de sólo 0.2%, en gran parte por la crisis económica mundial pues el sector terciario, que es de gran importancia en la economía de la entidad presentó una menor actividad. Hasta antes de 2009, la entidad presentaba niveles de endeudamiento relativo bajos. Fue a finales de éste año cuando el saldo de la deuda se incrementó derivado de la contratación de dos créditos bancarios cuyo monto conjunto ascendía a 1,370 millones de pesos. Sin embargo, la deuda per cápita continúa por debajo del promedio nacional (gráfica 31-10). Gráfica J-12: Deuda per cápita del estado Gráfica 31-10: Deuda per cápita estatal 2,500 (pesos 2010) Gráfica 31-11: Evolución de la calificación crediticia del estado Gráfica O-12: Evolución de calificación crediticia del estado AAA/Aaa AA+/Aa1 AA/Aa2 AA-/Aa3 A+/A1 A/A2 A-/A3 BBB+/Baa1 BBB/Baa2 BBB-/Baa3 BB+/Ba1 BB/Ba2 BB-/Ba3 B+/B1 B/B2 B-/B3 CCC+/Caa1 CCC/Caa2 CCC-/Caa3 CC/Ca C/C A+/A1 A/A2 A-/A3 BBB+/Baa1 BBB/Baa2 BBB-/Baa3 BB+/Ba1 Fuente: S&P, Fitch, Moody s y HR Ratings. S&P Fitch Moody s 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 HR Ratings Por otra parte, el estado ha hecho grandes esfuerzos en materia de transparencia. Destacan sus sistemas de información, capaces de generar información financiera de manera oportuna. Para otorgar mayor certidumbre y evitar inconsistencias contables, contrata despachos externos para realizar auditorías a sus estados financieros. Además, el estado ha ido escalando posiciones en el Índice de Información Presupuestal Estatal, pasando de la posición 13 en 2008 a la posición 6 en 2010. (Ver gráfica 31-12) Gráfica 31-12: Índice de Información Presupuestal Estatal IMCO Gráfica P-12: Índice de información presupuestal estatal IMCO 2,000 1,500 1,000 $2,110 $1,119 Lugar 13 Lugar 7 60 Lugar 6 65 500 54 53 54 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 nacional Índice (0-100) 50 Fuente: IMCO con datos de CONAPO y SHCP. Fuente: IMCO con datos de CONAPO y SHCP. 2008 2009 2010 nacional Fortalezas Durante los últimos años, ha mantenido una calificación crediticia estable por parte de las 4 agencias calificadoras3 que evalúan al estado (gráfica 31-11). Esta estabilidad se podría ver afectada en caso de que el estado no lograra desacelerar el ritmo de crecimiento de sus gastos operativos y continuara con el deterioro en su desempeño presupuestal. Un mayor detalle en el desglose del presupuesto, incluyendo las aportaciones a un fondo especial para responder a desastres naturales, destinatarios de fideicomisos públicos y transferencias a organismos de la sociedad civil, ha contribuido a incrementar la calificación del estado en el índice. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 11

La entidad ha modernizado su marco regulatorio y mejorado la calidad Gráfica N-12: Gráfica Años 31-14: para el vencimiento Años para de la el deuda vencimiento estatal de la deuda estatal de sus prácticas administrativas. Algunos esfuerzos en esta materia incluyen la certificación de calidad por parte de la Secretaría de Hacienda del Estado de en los procesos de áreas importantes, como planeación estratégica, procuración de recursos financieros, desarrollo de tecnologías de información, entre otras. No obstante, se detectan algunas oportunidades de mejora en el control de los gastos operativos, pues presentan un crecimiento superior a los ingresos operativos. Debilidades En la evolución de los ingresos del estado se puede observar una gran dependencia de los recursos federales. es la segunda entidad Gráfica 31-13: Autonomía fiscal del estado Gráfica E-12: Autonomía fiscal del estado (ingresos propios/ingresos totales) 30% 25% 25 20 Años 18.5 15 10 7.7 5 0 1994 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 nacional Fuente: SHCP. Fuente: SHCP. con menor autonomía fiscal (gráfica 31-13), al recaudar sólo el 2.5% del total de sus ingresos (contra 7.8% del promedio nacional). Destacan las Próximos retos aportaciones que recibe la entidad por convenios con la Federación y la importancia que estas tienen en la inversión, dada la poca capacidad Una de las situaciones urgentes que tiene que enfrentar el estado es su para la generación de flujos. poca capacidad de recaudación. Actualmente muestra uno de los niveles más bajos en todo México y no se han observado esfuerzos para cambiar esta situación durante los últimos años. Este punto es fundamental para evitar la dependencia de las participaciones del gobierno federal y para atenuar la relación entre los ingresos del estado y el mercado petrolero. 20% 15% 10% 8% 5% 3% 0% 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 El segundo problema a resolver es el sistema de pensiones estatal. Se que requiere de una reforma urgente para evitar problemas de liquidez en el corto plazo y para que los recursos destinados a obra pública, salud e infraestructura no deban ser reasignados para cubrir las obligaciones con los pensionados yucatecos. nacional Fuente: IMCO con datos de INEGI. Fuente: IMCO con datos de INEGI. Al no tener ingresos estatales suficientes, el total de su deuda se encuentra respaldada por participaciones federales, mismas que ingresan a un fideicomiso por medio de un depósito directo de la Tesorería de la Federación. Cada financiamiento tiene asignado un porcentaje del patrimonio y maneja tanto políticas de reserva como pagos individuales. El plazo para el vencimiento de su deuda es corto en comparación a la media observada a nivel nacional. De no reducir sus niveles de gasto operativo y mejorar la recaudación local, podría verse presionada su posición de liquidez (gráfica 31-14). 1 El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de 2006. 2 La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO compara sus diez subíndices de competitividad. 3 Standard & Poor s, Fitch Ratings, Moody s y HR Ratings. 12 La caja negra del gasto público