Linfoma tipo Malt pulmonar: presentación de un caso y revisión de la bibliografía



Documentos relacionados
El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Patología de los linfomas gástricos

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

RADIOLOGÍA TORÁCICA. Radiología para Médicos de Familia. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Noviembre 2014

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Datos Epidemiológicos

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES. Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Tumores de pared torácica en niños

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

TUBERCULOSIS. La enfermedad

Neoplasias de riñones nativos en pacientes con trasplante renal: el papel de las pruebas de imagen

COMPORTAMIENTO DE CANCER INFANTIL (CI) A PERIODO VIII (SEMANA EPIDEMIOLOGICA ), SIVIGILA CARTAGENA

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

VISION DE LOS PACIENTES. MARTINA BAQUEDANO Zaragoza

ANTECEDENTES. Como antecedentes familiares destacan: madre fallecida por carcinoma de mama que se diagnosticó a los 55 años.

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

PET En carcinoma Rectal

CANCER DEL TESTICULO

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

CASO CLÍNICO SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS DE ENFERMERÍA A UNA MUJER CON ENFERMEDAD TERMINAL

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Cáncer gástrico es la primera causa de fallecimiento por cáncer entre los chilenos

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-RI-08

Carcinoma Papilar de tiroides con metástasis pulmonares. Dra. Mª Laura Close Dra. Mª Jimena Cabrera

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, hallazgo clínico: Presentación atípica de un caso

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

Hiperplasia nodular linfoide: una rara causa de nódulo pulmonar. solitario

Capítulo 5. Este capítulo es fundamental para ayudarle a prepararse para el trasplante. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre

Resultados del tratamiento quirúrgico de la patología nodular tiroidea en el Hospital Hermanos Ameijeiras ( )

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Técnicas diagnósticas en el estudio de los linfomas. Sergio Serrano UAB, IMIM, Hospital del Mar

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Cáncer de mama Paulina Encinas Carolina González Verónica Vázquez 101M Octubre 2015

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas (linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema inmunitario del cuerpo.

TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547

X-Plain La artritis reumatoide Sumario

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Cáncer de mama Una guía para periodistas sobre el cáncer de mama y su tratamiento

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

Hernia de la Pared Abdominal

Patología pancreática en niños

Proliferaciones linforreticulares del pulmón

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

FÍSICA MÉDICA GRAN INSTALACIÓN DE INVESTIGACIÓ

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica

RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Comportamiento del cáncer en la localidad de Usaquén 2014

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Imagen por difusión por resonancia magnética y tumores cerebrales

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASOS Linfoma tipo Malt pulmonar: presentación de un caso y revisión de la bibliografía Pulmonary Malt lymphoma: Case report and literature review Dra. Ana María Nazario Dolz, Dr. Erian Jesús Domínguez González, Dr. Lucas García Orozco, Dr. Modesto Matos Tamayo, Dr. Carlos Falcón Vilariño Hospital Provincial Universitario Saturnino Lora. Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN El linfoma pulmonar primario es de presentación poco frecuente y representa solo el 0,5 a 1 % de los procesos tumorales malignos del pulmón. Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico histológico de linfoma tipo MALT de pulmón, ingresado y operado en el Hospital Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba. El paciente fue seguido por consulta de cirugía y oncología con más de 3 años de intervalo libre de enfermedad. El linfoma tipo Malt es una entidad poco frecuente, con diagnóstico preoperatorio prácticamente nulo, lo que dificulta su manejo adecuado. Palabras clave: linfoma Malt, linfoma no Hodgkin, tumor maligno de pulmón. ABSTRACT Primary pulmonary lymphoma is very uncommon, representing only 0.5 1 % of malignant lung tumoral malignancies. Here is a patient with histologically confirmed lung MALT lymphoma, who was operated on at Saturnino Lora Torres hospital in Santiago de Cuba province. The patient was followed up by the surgery and oncology 176

service and he was disease-free for over three years. Malt-type lymphoma is rare, its diagnosis before surgery is practically non-existent, which hinders proper management of a case. Keywords: Malt Lymphoma, Non-Hodgkin lymphoma, malignant lung tumor. INTRODUCCIÓN Las lesiones linforreticulares del pulmón son poco frecuentes. Entre estas, los linfomas primarios son aún más raros y se estima que corresponden al 1 % de todos los linfomas y al 0,5 % de todos los tumores pulmonares. La mayoría son linfomas no- Hodgkin de células B y de escasa malignidad (bajo grado), similares a los de otras localizaciones extranodales. 1 El linfoma de zona marginal B o tipo Malt de bajo grado es un linfoma extranodal constituido por linfocitos B pequeños, con células monocitoides, linfocitos, inmunoblastos y centroblastos dispersos con diferenciación plasmocítica. El infiltrado linfocitario está en la zona marginal de los folículos reactivos y alcanza regiones interfoliculares. Además, característicamente se extiende al epitelio bronquiolar, donde forma las llamadas lesiones linfoepiteliales. Del 70 al 90 % de las proliferaciones linfocíticas en el pulmón corresponden a un linfoma de bajo grado. 1 Determinados procesos inflamatorios crónicos favorecen su aparición en otros órganos, como en la tiroides (en relación con la tiroiditis de Hashimoto), en glándulas salivales o lacrimales (síndrome de Sjögren) o a nivel gástrico por la infección crónica por Helicobacter pylori. Sin embargo, no se conocen bien los factores asociados con los linfomas Malt de origen pulmonar, aunque hay autores que sugieren que las sustancias carcinogénicas en la vía respiratoria podrían dar lugar a la degeneración maligna de los linfocitos presentes en el Malt. 2 Por la escasa evidencia científica relacionada con esta entidad, así como por su poca frecuencia, nos motivamos a presentar el caso de un paciente con diagnóstico histológico de linfoma pulmonar de tipo Malt, atendido en nuestro servicio del Hospital Provincial Universitario Saturnino Lora. PRESENTACIÓN DEL CASO El paciente es un hombre de 36 años, con antecedentes de salud que en julio del 2010 ingresa al servicio de medicina interna con diagnóstico de bronconeumonía bacteriana. Sus síntomas eran tos, expectoración, falta de aire y fiebre en las tardes, además de dolor en la porción izquierda del tórax. Entre sus signos físicos se encontraron 177

estertores crepitantes hacia el vértice pulmonar izquierdo, y el resto del examen físico fue normal. En el estudio analítico de la química sanguínea se observó: Hemoglobina: 138 g/l. Leucocitos: 8,0 x 10 9 g/l, con 56 % de polimorfonucleares neutrófilos, 42 % de linfocitos y 2 % de monocitos. Velocidad de eritrosedimentación: 90 mm/h. Glucemia, función hepática y renal, perfil lipídico, ionograma y pruebas de coagulación: normales. Esputos bacteriológicos, bacilos acidoalcoholorresistentes (BAAR), micológicos y citológicos (realizados en tres oportunidades): negativos. Prueba de Mantoux: 2 mm. Electrocardiograma: normal. Ecografía abdominal: normal. Radiografía de tórax: radiopacidad del polo superior del hilio izquierdo, que en vista lateral se ubica en el mediastino posterior, no tiene aspecto inflamatorio y se sugiere realizar una tomografía. El paciente permaneció 15 días en la sala de medicina con tratamiento antibiótico sin mejoría clínica ni radiológica. Prevalecía un síndrome febril, por lo cual se decidió realizar una tomografía helicoidal. Esta documentó una masa tumoral en el lóbulo superior izquierdo, de 42 uh, de 4 cm de diámetro, a 6 cm de la carina, sin adenopatías mediastínicas. La prueba funcional respiratoria mostró un patrón restrictivo ligero. Se decidió trasladar al paciente al servicio de cirugía general, donde se realizó una toracotomía por incisión axilar vertical con penetración a nivel del cuarto espacio intercostal, y se encontró un tumor del lóbulo superior, de aproximadamente 4 cm, con toma de la pleura visceral y adenopatías hiliares (n1), subaórticas, paraesofágicas, pretraquelas y del ligamento pulmonar inferior (n2). Por esta razón, la estatificación preoperatoria T2N0M0 pasó a T2N2M0. En el acto quirúrgico se realizó una lobectomía superior y un vaciamiento mediastínico sistemático. Tras el análisis de anatomía patológica se obtuvo como resultado un linfoma pulmonar de tipo Malt y 20 formaciones ganglionares con hiperplasia folicular reactiva. El posoperatorio del paciente transcurrió en la unidad de cuidados intensivos, durante 3 días, y luego fue trasladado a la sala de cirugía, donde con evolución satisfactoria permaneció 4 días y fue dado de alta. Se envió a consulta de oncología para tratamiento oncoespecífico. En este momento, tras 3 años de la intervención quirúrgica, se encuentra en remisión completa de la enfermedad. DISCUSIÓN El linfoma pulmonar primario es una entidad rara que representa el 3 a 4 % de los linfomas extranodales y solo el 0,5 % de las neoplasias pulmonares malignas. 3 Se define como una proliferación clonal linfoide que afecta los bronquios o el parénquima de uno o de ambos pulmones. 4 Afecta a hombres y mujeres de mediana o avanzada 178

edad en similar proporción. La mitad de los casos es asintomática y el tumor suele descubrirse accidentalmente en una radiografía de tórax de rutina. Otros pacientes pueden quejarse de disnea, tos, hemoptisis y dolor torácico. 1, 5 Por definición, la mayoría de los linfomas de bajo grado que se localizan en el pulmón tienen, en el momento de presentación, poca tendencia a generalizarse. Pueden extenderse a los linfonodos periféricos y la médula ósea en un cuarto de los pacientes que recaen. Casi la mitad de las veces reaparecen usualmente antes de los 3 años, pero en ocasiones hasta después de una década. Las recaídas en el pulmón, la pleura y el mediastino son comunes, no así las extratorácicas. Por el contrario, el linfoma gastrointestinal u otro linfoma de Malt extranodal puede extenderse al pulmón, algunas veces después de muchos años. 1, 5 La evolución clínica es difícil de evaluar en los adultos dado que la mayoría de las series antiguas se realizaron antes de la aplicación de técnicas de diagnóstico modernas. No obstante, según la información disponible, más del 50 % de los pacientes mueren dentro de los 5 años, la mayoría por infecciones asociadas a la quimioterapia o los esteroides. En los niños, la media de supervivencia es 32 meses. 1, 6 El primer estudio es generalmente la radiografía de tórax, en la cual la presencia de una imagen inusual o una que no se correlaciona con la presentación clínica debe hacer sospechar una masa pulmonar. La proyección lateral puede ser útil para valorar la compresión o el desplazamiento de la tráquea, y definir la topografía predominante de la lesión. 7 Radiológicamente, el 70 % de los casos muestran nódulos solitarios o infiltrados y más de un quinto de estos son bilaterales. El tamaño de las lesiones es variable, desde pocos centímetros hasta ocupar un pulmón entero. Se ha descrito derrame pleural en el 28 % de los casos. La cavitación del tumor es extremadamente infrecuente. La radiografía de tórax rara vez muestra adenopatías metastásicas o regionales. 1, 6 En la actualidad, la TC multidetectores permite obtener imágenes de altísima calidad y definición, con la posibilidad de realizar una amplia gama de procesamientos, entre los cuales las reconstrucciones coronales y sagitales resultan de gran utilidad para valorar la extensión del tumor y la invasión de zonas adyacentes. 7 La resonancia magnética es el método de elección para evaluar lesiones de partes blandas, de la pared torácica, el mediastino, lesiones que contienen líquido y las que invaden el canal medular. 7 Otro reciente estudio de gran importancia en el diagnóstico de este tipo de enfermedades es la tomografía por emisión de positrones (PET), cuya capacidad de detección va a depender también de la histología tumoral: neoplasias linfoides como el linfoma de Hodgkin, el linfoma B difuso de células grandes, el linfoma de células del manto y el linfoma folicular son detectadas en más de un 90 % de los casos, mientras que en otras, como el linfoma B de la zona marginal extraganglionar de tipo Malt o el linfoma de linfocitos pequeños, la capacidad de detección de la PET es menor. 8 Para los linfomas de tipo Malt que comienzan en otras partes del cuerpo además del estómago (linfomas no gástricos) el tratamiento depende del lugar del linfoma y de cuán extenso se encuentre. Los linfomas en etapa temprana pueden ser tratados a menudo con radiación local. La cirugía puede ser una opción en ciertos lugares (los pulmones, el seno o la tiroides). Para la enfermedad más avanzada (etapa III o IV), el tratamiento, por lo general, es el mismo que se emplea para el linfoma folicular. A los linfomas que no están creciendo rápidamente se les puede dar seguimiento sin 179

tratamiento inmediato. Si el linfoma es grande, causa síntomas o está creciendo, se puede administrar radioterapia al estómago o quimioterapia. Los medicamentos que se utilizan son los mismos que los que se usan contra el linfoma folicular, y pueden ser agentes sencillos como el clorambucilo o la fludarabina, o combinaciones a menudo 9, 10 junto con rituximab. En conclusión, el linfoma de tipo Malt de pulmón es una entidad poco frecuente, por lo que su asistencia muchas veces se hace embarazosa. El diagnóstico y tratamiento preoperatorio es difícil, por lo que estos pacientes generalmente son estudiados y tratados como si tuvieran neoplasias de pulmón de otro orden. El diagnóstico se establece mediante el estudio histológico de la pieza extraída, y a partir de este momento se enfoca el tratamiento oncoespecífico. Se presentó un paciente con diagnóstico posoperatorio de linfoma tipo Malt de pulmón, tratado en nuestro servicio, que hasta el momento ha tenido una evolución favorable. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Salinas Aj, Leiva Ri, González B. Proliferaciones linforreticulares del pulmón. Rev Chil Enferm Respir. 2006 [Citado octubre 2013];22(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-73482006000200006&script=sci_arttext 2. Botana Rial M, Fernández-Villar A, Leiro Fernández V, Represas Represas C, y cols. linfoma Malt pulmonar en una paciente con artritis reumatoide. Pneuma. 2007;8:50-2. 3. Chilosi M, Zinzani PL, Poletti V. Lymphoproliferative lung disorders. Semin Respir Crit Care Medicine. 2005;26:490-501. 4. Cadrenal J, Wislez M, Antonie M. Primary pulmonary lymphoma. Eur Respir J. 2002;20:750-62. 5. Ahmed S, Kussic SJ, Siddiqui AK, Bhuiya TA, Kahn A, Sarewitz S, et al. Bronchialassociated lymphoid tissue lymphoma. A clinical study of a rare disease. Eu J Cancer. 2004;40:1320-6. 6. Guinee DG Jr. Update on Nonneoplastic Pulmonary Lymphoproliferative Disorders and Related Entities. Arch Pathol Lab Med. 2010;134:691-701. 7. Ucar GM. Ibañez OB. Ferrari CR. Pollono FD. Tumores pulmonares en pediatría. Rev Chil Enferm Respir. 2012 [Citado octubre 2013];28(3). 8. PET/CT en la estadificación y respuesta al tratamiento. Publicación oficial de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear; 2013. [Citado octubre 2013]. Disponible en: http://www.alasbimnjournal.net/contenidos/conceptualizando-viii-papel-de-la-18-ffdg-en-la-estadificacion-y-respuesta-al-tratamiento-del-linfoma-en-ninos-yadolescentes-con-enfoque-en-el-lnh-119?cap=pet-ct-en-la-estadificacion-y-respuestaal-tratamiento 180

9. Dunleavy K, Wilson WH. Diagnosis and treatment of non-hodgkin lymphoma (aggressive). In: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SJ, Furie B, Cohen HJ, Silberstein LE, McGlave P, eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier; 2009. p. 1293-302. 10. Evens AM, Winter JN, Gordon LI, et al. Non-Hodgkin lymphoma. In: Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA, Hoskins WJ, eds. Cancer Management: A Multidisciplinary Approach. 13th ed. Lawrence, KS: UBM Medica; 2010. p. 739-94. Recibido: 19 de noviembre de 2013. Aprobado: 16 de marzo de 2014. Dra. Ana María Nazario Dolz. Hospital Provincial Universitario Saturnino Lora. Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: edominguez@ucilora.scu.sld.cu 181