:: portada :: Cultura :: 12-04-2016 Un libro de la generación que combatió la dictadura de Batista Combatientes. Elvis R. Rodríguez Rodríguez Rebelión



Documentos relacionados
LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año

El Estatuto de Autonomía para Andalucía. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y. Competencias de la Comunidad Autónoma.

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

América Latina En la segunda mitad del siglo XX

Temática: Las grandes Revoluciones Sociales Latinoamericanas del XX. Tiempo: un total de 6 micros de 1 minuto (aprox.) de duración cada uno.

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Aprende a elaborar un COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

EDUCACIÓN CIUDADANA 2.doAÑO AÑO 2016 PROFESORES: 2º 1ª 2º 2ª 2º 3ª 2º 4ª 2º 5ª 2º 6ª 2º 7ª

Qué es el consejo escolar?

PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS 2011

Chile El robo del siglo XX y XXI. Nacionalización del cobre y el inicio de la desnacionalización en Dictadura

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI)

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECOSOL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LA RESISTENCIA!! Los EE.UU... Parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad (1829)

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos.

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior. Financiamiento Estudiantil División de Educación Superior Ministerio de Educación

Segundo Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química (II-CIDIQ)

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Bosqueja o describe las diversas características de un conjunto de datos.

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

X X. El curso pasado fue Madagascar: Centro formación profesional. Cada año la Axarquia se hace cargo de un proyecto.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIDAD BIBLIOTECOLOGÍA Y TÉCNICAS DOCUMENTARIAS

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

(2007) Población: Mujeres : (49.9%) Jóvenes: (20.3 %) Zonas Urbanas : (75.4%)

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

ESAP. Qué es la. La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es. una institución universitaria del orden nacional organizada

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

Análisis estadístico de los trabajos incluidos en el Volumen 2 de Tesinas: Licenciatura en Sociología (publicación digital)

AYMING PRESENTA SU BARÓMETRO DE ABSENTISMO EN ESPAÑA 2016

Evaluación de un Entorno Favorable para el desarrollo de las Mujeres Empresarias (EFADEMU)

UNIDAD/ TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS Reconocer la importancia de IPM a Nivel Nacional, Regional, Municipal y local.

soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno Una iniciativa de

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H) Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López DR. JOSE ANTONIO GUTIERREZ MUÑIZ,

Diseño o Curricular por Competencias

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA

LOS JOVENES Y LA EDUCACION. Tendencias Encuesta Nacional UDP

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Colciencias. Subdirección de Programas Estratégicos. Programa Ondas. Marco Raúl Mejía

OPCIONAL Asignatura: GESTION DE LOS DERECHOS DE LA SALUD Ubicación: 4º año, 7º Semestre, Taller K. PROGRAMA

VALOR SUSTENTABLE PATRÓN DE CRECIMIENTO. valor. valor REPUTACIÓN Y LEGITIMIDAD INNOVACIÓN Y REPOSICIONAMIENTO REDUCCIÓN DE COSTOS Y RIESGOS

Anexo Estadístico Electrónico

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización. Cooperativa Minera Qorí Thica para el Resumen que elabora

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015

Programa de Políticas Públicas PPP 2016

Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1965

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

Haga clic clic para modificar el el estilo de de texto

Modelo de Administración de Personal Escuela de Harvard

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES COLOMBIANAS DE CARA A SU INTERNACIONALIZACIÓN

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

Propuesta de creación del Centro de Carga Aérea del Aeropuerto de Zaragoza

Permiso por riesgo durante el embarazo o por riesgo durante la lactancia natural

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas.

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR

PROBIDAD Y GOBIERNOS CORPORATIVOS noviembre 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Índice. La provincia de Mendoza: mucho por descubrir El estudio de las Ciencias Sociales..10

El uso de las TIC en el vínculo Cultura-Educación.

Palabras Clave: Parques infantiles, juegos, niños, accesibilidad, diseño para todos, inclusión, discapacidad, igualdad de derechos.

Técnico Superior en Relaciones Públicas

Programa: Fortaleciendo los Valores de la Democracia

POLÍTICAS ANTIDISCRIMINATORIAS

PROCEDIMIENTO RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO

Diplomado en Ciencias Políticas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

Transcripción:

:: portada :: Cultura :: 12-04-2016 Un libro de la generación que combatió la dictadura de Batista Combatientes Elvis R. Rodríguez Rodríguez Rebelión El libro que a bien se ha decidido presentar en el Encuentro de Historiadores como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2016, acogido por la Casa del Alba Cultural- es el resultado de una acuciosa investigación sobre la participación de aquella parte de la sociedad cubana que se enfrentó en heroica lucha a la dictadura de Fulgencio Batista, tanto en la clandestinidad de las ciudades como en las acciones guerrilleras en el campo, esos que en la historia de Cuba se les conoce e identifica como combatientes. A ellos está dedicada esta magnífica y enjundiosa obra. page 1 / 5

Este es el tercer resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Utrecht, en Holanda, titulado Cuba: la generación revolucionaria 1952-1961. Producto de un loable esfuerzo colectivo, Combatientes es una obra escrita asumida por cuatro doctores, tres cubanos y un holandés: El doctor en Ciencias Filosóficas José Bell Lara, que dirige el área Política y Desarrollo y el equipo de investigación sobre la Revolución Cubana, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); la doctora en Educación Tania Caram León; la doctora en Ciencias Económicas Delia Luisa López García y el doctor en Ciencias Sociales Dirk page 2 / 5

Kruijt, de la Universidad de Utrecht, Holanda. Todos son autores de varios libros, y en el caso de los tres cubanos, son profesores titulares y consultantes de la Universidad de La Habana y profesores investigadores con rango regional de FLACSO Cuba. Posiblemente la mirada desde diferentes ciencias, en su enfoque interdisciplinario, haya influido en la integralidad del tema que se aborda como tal vez no se hubiese alcanzado desde una perspectiva más particular. Tal enfoque constituye, sin dudas, un valor agregado de la obra que relata el modo en que cada "testimoniante" se incorporó a la defensa de la Revolución, por qué lo hizo y cómo, en la misma medida que se transformaba la realidad social, se fue transformando su conciencia hasta abrazar los más elevados sentimientos de justicia, igualdad, soberanía, solidaridad, patriotismo y bienestar popular. Uno de los aspectos que a nuestro modo de ver resulta de interés en la obra consiste en la cantidad y composición sociodemográfica de los "testimoniantes" seleccionados, lo que sin dudas, permite tener una visión totalizadora y abarcadora de un amplio espectro sociopolítico de la sociedad cubana en los años previos y durante la insurrección armada y del modo de pensar de aquellos que decidieron incorporarse a la lucha contra la tiranía batistiana. Los autores realizaron 30 entrevistas semiestructuradas a igual cifra de combatientes, selección en la que fueron apoyados por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana de la provincia de La Habana y constituyen las fuentes primarias de la investigación. De ellos 13 mujeres y 17 hombres. Están representadas las seis provincias de Cuba existentes entonces en la división político administrativa la Isla, según el origen de los combatientes entrevistados. Por la procedencia social, 7 provienen de la clase obrera, en tanto de la clase media son 20 y 3 campesinos pobres. Otro hecho de singular importancia lo constituye, sin dudas, la militancia o filiación política de los seleccionados, representada en las organizaciones en que militaron, de modo tal, que se pueden apreciar, desde diferentes posiciones, las aspiraciones políticas y la disposición interior para enfrentar el régimen de facto surgido tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 por una amplia representación del pueblo cubano: Asociaciones estudiantiles, 20; Movimiento 26 de Julio, 26; Directorio Revolucionario 13 de Marzo, 3; Frente Cívico de Mujeres martianas, 1 y de la Juventud socialista, 2. Una simple operación matemática nos lleva a una cantidad superior a los 30 encuestados; ya que algunos de ellos militaban en más de una organización política. El libro, como dicen los autores, no es una historia de la insurrección desatada contra la dictadura batistiana ni un análisis de esta. Tampoco es un libro de historias de vida. Es un libro de vivencias personales sobre esta lucha. Téngase en cuenta por el lector que el promedio de edad de los entrevistados es de 76 años. De ahí que los autores asumieran como uno de los principios básicos en su elaboración la responsabilidad del entrevistado en el testimonio que ofrece y por tanto, no responden por las incongruencias o versiones diferentes de los acontecimientos. Las actividades en las que participaron los entrevistados en la clandestinidad en acción y page 3 / 5

sabotaje, propaganda, movilizaciones populares, mensajería, traslado de armas hacia la Sierra, combatientes, médicos y pertrechos, 23; en la clandestinidad y guerrillas o Ejército Rebelde, 6; y en apoyo de todo tipo, 1 ; recogidas en el libro, no solo permite al exigente lector tener una visión más completa de la tipología de las acciones armadas desarrolladas durante el proceso revolucionario, sino también tener valoraciones de aquellos que desde diferentes situaciones, todas complejas, de alto riesgo para la vida y de vital importancia en el desenlace final de la lucha contra la dictadura, asumieron la posición de combatientes. Si por su contenido Combatientes es un importante libro de consulta sobre esta etapa del proceso revolucionario cubano, por la información adicional que brindan los autores mediante las notas al pie, su valor se multiplica. En cada una de ellas, bien seleccionadas e intencionalmente concebidas, el lector encuentra la información adicional que le permite entender con mayor claridad y precisión el asunto que se trata. Los autores decidieron ofrecer al lector una información de alto valor histórico y teórico metodológico, no recogida de ese modo en otros textos, mediante la inclusión de varios anexos de gran utilidad, como La formación de las Fuerzas Armadas cubanas, Los órganos represivos de la dictadura (1952-1958); Sobre la Policía Nacional y sus unidades en La Habana; Cambios introducidos por el régimen de Fulgencio Batista (1952-1958); Estaciones de la División Central de la Policía Nacional y su ubicación y La estructura de la represión en Santiago de Cuba, entre otros, los cuales dan una visión más amplia de la sociedad cubana de la década del 50 y de los principales órganos sobre los cuales se asentaba el poder de Fulgencio Batista. A los autores hay que reconocer el esmerado y cuidadoso trabajo realizado al adicionar las fichas con la síntesis biográfica de 292 personalidades que fueron citados por los entrevistados, muchos de los cuales no solo no aparecen en otros textos, sino que además, no se tiene información sobre ellos. El libro Combatientes no solo constituye una importante fuente para aquellos interesados en conocer las interioridades de la guerra, las motivaciones más íntimas de los que en ella participaron, las transformaciones en el pensamiento y la conducta operados a lo largo de la lucha armada en la Sierra o en las ciudades, el valor de las ideas que se defienden, el sentido del deber y la responsabilidad ante los destinos de la patria, el papel del líder y su capacidad para arrastrar tras de sí a una heterogénea masa de hombres, sino también una amplia base de datos para consultar y acercarse a la realidad de la guerra irregular con amplio respaldo popular que ocasionó la derrota a un ejército numéricamente superior en recursos de todo tipo, mejor armado, entrenado y preparado y que contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. La historiografía de la historia de Cuba y, en particular de la Revolución cubana, se enriquece cualitativamente con este libro. Al leer Combatientes se comprende mejor por qué la Revolución cubana ha transcurrido como un proceso ininterrumpido de transformaciones de liberación nacional, social y socialista en un page 4 / 5

complejo contexto en el que la conciencia revolucionaria de la generación que luchó por ella también se fue transformando hasta convertirse en socialista. Sin dudas Combatientes, el libro de Bell, Tania, Delia y Dirk, es un texto que vale la pena leer. El doctor Elvis R. Rodríguez Rodríguez es historiador. Vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. page 5 / 5