UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO TECNOLÓGICO. RESUMEN: CAPÍTULO III



Documentos relacionados
Actualización Responsables de Formación --Trabajo en equipo-- Qué es un grupo

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

SEP. Documentos del PNPC, No. 2.- SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

Sistemas de Información Gerencial Tema: Enfoque Sistémico. Juan Manuel Cubillos Avellaneda Introducción

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN I

Qué es Planificar? Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Silva) Santa Cruz Bolivia Agosto 2014

Un marco de referencia para la definición de Servicios TIC

Capítulo I. Introducción

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

Guía para la elaboración de la evaluación

La calidad. como decisión estratégica ISO 9001:2015

Introducción al Modelo EFQM de Excelencia

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Modelos Para la Toma de Decisiones

Monografías. Matemáticas. Directrices monografía de matemáticas 2 Estructura de la monografía 4 Criterios de evaluación 6

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

Los números naturales

EL PROYECTO TECNOLOGICO

II. SECCIONES PRINCIPALES Figura1: Partes principales de un Informe Técnico

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

Universidad del Este Carolina, PR Programa AHORA

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

TEMA 6. LAS FRACCIONES. Fraccionar es dividir en partes iguales. Se puede fraccionar en las partes que se quiera siempre que sean iguales.

EL TANGRAM: UN RECURSO EDUCATIVO PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Gestión de Competencias, Clave para el Exito Empresarial

EVALUACIÓN INTERNA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

RECENSIONES / RECENÇÕES

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

Anexo 5 Ejemplos de Rúbricas 1

Modificaciones en la LOU en relación con los Consejos Sociales

Realización de un marco teórico

CEIP Mediterráneo. 1º relación de divisibilidad: múltiplos y divisores.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Capítulo I. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de publicidad para la región oriental para el año 2009.

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

Los dados son cubos con puntos en sus caras para los cuales se cumple la siguiente regla: el total de puntos para dos caras opuestas es siete.

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

Sistemas de producción

Tema 4: Múltiplos y Divisores

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Índice Consigna.3 Definición de Organigrama y modelos.4 Organigramas empresariales con area de RR.PP...12 Bibliografía..14

La comunicación educativa en los procesos de mediación

Resolver ecuaciones de segundo grado con WIRIS

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: FACEBOOK EN LA EMPRESA MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 76 (18 PRESENCIALES+ 58 DISTANCIA)

LOCALIZACIÓN DE PROVEEDORES Y GESTIÓN DE COMPRAS A TRAVÉS DE INTERNET

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

MODELO DE CASCADA PURA. Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

M. I. Fernando Macedo Chagolla

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

MATRIZ DOFA. DIAGNOSTICO ANALISIS. Descripción de alternativas.

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

A continuación mostramos un ejemplo de una portada y los espacios necesarios

Marco Teórico. 2.1 Principios básicos de calidad

MOSAICOS COMPETENCIA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna

Cursos Universitarios de Cualificación del Profesorado... 2

CONCRECIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO 13 Desarrollo organizacional

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Anexo II. Manual del Logotipo del Ayuntamiento

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Participantes ÍNDICE

MATEMÁTICAS 1ero ESO

Qué es un Objetivo?, Cómo se redacta un Objetivo? (resumen)

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Índice. 1.- Consideraciones Generales. 2.- Por qué Franquician las Empresas? 3.- Cómo crear una Franquicia

Formulación de un Modelo de Programación Lineal

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) =

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

La planificación estratégica

A continuación, exponemos un breve resumen de los aspectos a tratar en nuestra exposición.

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016

TEST DE RAZONAMIENTO empresa

DIVISIBILIDAD. 1º relación de divisibilidad: múltiplos y divisores.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO TECNOLÓGICO. RESUMEN: CAPÍTULO III ALUMNO: GABRIELA VALERA VIVEROS. ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE ATEMPAN/ 2012.

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA. La teoría general de sistema (T.G.S) se concibe como el resultado de la integración de métodos y conceptos homogéneos desarrollados por ciencias de diversos contenidos a los que se trata de unificar reduciéndolos a modelos formales de validez generalizada. La T.G.S. pretende proporcionar una categoría analítica fundamental, buscar un modelo que pueda; con independencia de los contenidos aplicarse a grandes sectores. Boulding afirma que las T.G.S. es el esqueleto de la ciencia en u sentido de que se orienta a proporcionar un esquema o estructura de sistemas al que hay que recubrir con la carne y la sangre de las disciplinas y de los contenidos particulares en un corpus de conocimientos coherentes y ordenados. En realidad, la teoría de sistemas se compone de estudiar la red de relaciones y no tanto la determinación de los componentes constitutivos. Estos quedan reducidos a tratarse en su aportación positiva o negativa para la operatividad, mantenimiento y reproducción del sistema. La T.G.S. parte del supuesto de que toda área de la realidad tiene una construcción que sólo es abordable bajo modelos sistemáticos. La idea de sistema no es algo nuevo. Pero sí es nuevo el enfoque reticular y de interrelación de los componentes del sistema. El sistema es un conjunto de partes o elementos que se encuentran interrelacionados y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos. Un sistema cuya estructura tiene pocos elementos es un sistema simple; por contrapartida, si el número de componentes es elevado, será un sistema complejo. Existen dos formas de comportamiento en los sistemas: uno que puede determinarse desde el principio y otro respecto al que sólo podemos dar una predicción probabilística. El primero será determinístico y el segundo probabilístico.

Por lo tanto, en los sistemas determinísticos se puede conocer de antemano, y con un pequeño margen de error, tanto el funcionamiento como el éxito en la consecución del objetivo final. Los sistemas probabilísticos no están determinados de antemano ya que no existe certeza absoluta de cómo van a comportarse. La consideración del sistema con respecto al entorno y al intorno. Un sistema se denomina cerrado cuando su interacción con el ambiente inmediato es mínima. Todas las interacciones que se refieren al sistema cerrado actúan dentro del propio sistema. Por eso el sistema cerrado es autónomo, porque no necesita del medio que le rodea ni influye en él ni ajusta su funcionamiento a los cambios que se producen en ese medio. Los sistemas abiertos, que son los restantes, se interaccionan con el ambiente inmediato. La mayoría de los sistemas son abiertos. En ellos están presentes todos los elementos interactuando con los oros componentes del ambiente inmediato. El resultado de esta amplia relación y complejidad de intercambios es la dificultad que aparece a la hora de descomponer los sistemas abiertos en sus diversos elementos constitutivos. Las partes interactuantes de un sistema pueden construir un subsistema. No es un elemento simple, sino un elemento compuesto por sub-elementos. El estudio de los subsistemas alcanza su máxima importancia cuando se analiza un sistema tanto en el planeamiento como en el proceso. En muchas ocasiones habrá que buscar deficiencias de funcionamiento y sólo un análisis en profundidad de los últimos elementos del subsistema nos llevará a encontrar la causa del mal. La mayor o menor eficacia de un sistema depende en ocasiones del control exhaustivo de los últimos elementos del subsistema.

La educación como sistema No hay duda que la educación entra en el concepto de sistema. Posee elementos personales, materiales y funcionales relacionados entre si en busca de un objetivo común: el perfeccionamiento del educando. Ya que posee toda una serie de elementos en busca de una meta común: el aprendizaje integral. Centrado el estudio en el campo más amplio de la educación y analizándola como sistema, se define con nitidez por las siguientes notas: complejidad, funcionalidad probabilística y la dinamicidad; a estas características hay k añadir el hecho de estar formada por sus sistemas. La educación es un sistema complejo. Esta complejidad se debe a la diversidad individual que aporta sus diferencias individuales y sociales. También hace de la coexistencia de diversas fuentes de influencia, de la conjunción de diversas experiencias pasadas y del uso de diferentes recursos, medios y estrategias. La educación es también un sistema probabilístico. Quiere esto decir que tanto el funcionamiento del proceso educativo como los objetivos alcanzados durante y al final del mismo, solo son predecibles dentro de unos límites reducidos. La misma experiencia de los educadores dan fe del carácter probabilístico: es muy complejo predecir comportamientos humanos y aun siendo más sencillo, predecir cantidad y calidad de aprendizaje. Cuando se quiere incardinar a la educación dentro de los sistemas abiertos o de los cerrados se toma con un imprevisto: la educación es un sistema abierto y cerrado a la vez. La educación es un sistema abierto por que está enclavada en el medio humano, social y cultural con el que se relaciona e interactúa constantemente. A su vez es cerrado, porque en si mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se ha propuesto y tener constante información de los resultados conseguidos y cómo. Finalmente el análisis nos lleva a considerar la educación como un sistema estructurado en subsistemas. Cada uno de los elementos constitutivos es a su vez un sistema en sí mismo. En él interactúan una serie de elementos como son los contenidos, las actividades, el

material, la motivación, etc. Pues bien, cada uno de estos elementos posee a su vez otra serie de elementos que lo sustentan. Por lo tanto cada elemento que interviene en la instrucción se divide en otros elementos más simples y que son los responsables directos del buen funcionamiento del sistema. Etapas necesarias de un enfoque por sistemas. Un enfoque de acuerdo a la teoría incluye siete etapas y se presentan a continuación: 1. Identificación del problema y objetivo terminal: Es la aislación de todo lo demás: como especie de acto fenomenológico. A la vez que se identifica el problema se anuncia el objetivo terminal que compone la base de sustentación del sistema. 2. Alternativa de solución: A la consecución de objetivo terminal se puede llegar por varios caminos, por lo que es necesario un análisis exhaustivo de todas las alternativas para conseguir la solución más rápida e idónea en calidad, al fin y al cabo esto hace que un sistema sea eficaz o no. 3. Objetivos concretos: El objetivo terminal está lejano y es necesario establecer controles a corto plazo para conocer en cada momento el avance lógico hacia su consecución. El objetivo concreto basa su existencia en un principio didáctico: la ejercitación ciega no produce mejora en el aprendizaje, es necesario disponer de paradigmas que nos den información constante por comparación. 4. Ambiente y limitaciones. La educación es un sistema abierto gracias a la interactuación constante con el medio ambiente. El ambiente es coadyuvante; de aquí la necesidad de convertirlo en objeto de profundo análisis para aprovechar lo beneficioso y perjudicial.

5. Recursos y disponibilidades. El proceso educativo requiere de una constante actividad de los recursos humanos gracias al empleo de los recursos materiales y funcionales. En resumen: los recursos condicionan la educación, pero solo cuando esta se adapta a las posibilidades presente y a las previsiones reales es capaz de aumentar los recursos a corto y largo plazo, convirtiéndolos en un agente para el cambio. 6. Los componentes. Es el momento de determinar los elementos que van a componer el sistema. Los cinco pasos anteriores sirven para determinar racionalmente los componentes y sus interrelaciones. En cuanto se hayan elegido estará especificada la alternativa que se va a conseguir. 7. Actividad de control y comunicación de retorno. Una de las características de la educación como sistema es la función probabilística; tal condición obliga a un constante estado de alerta y control ya que se actúa con un elevado margen de error. Mediante la revisión de evalúa el sistema de forma continua y por tanto, se puede introducir variables y mediatamente de acuerdo a los hechos detectados en el control. Cuando el sistema funciona según las previsiones de eficacia, los componentes siguen interactuando de la forma que en el principio de planifico; en caso contrario el control detecta las deficiencias, las noticias y el planificador pueden introducir las reformas pertenecientes en el montaje del sistema. La comunicación de retorno conocida también como feedback o retroalimentación a tomado hoy gran importancia dada la virtualidad intrínseca que posee: el hecho de poder tener conciencia exacta del funcionamiento del sistema momento a momento y por tanto poner solución instantánea evitando la acumulación de errores. La evaluación continua, que se aplica en los modelos instructivos actuales, es una concreción de la comunicación de retorno.

La educación como sistema de comunicación. La aparición de la teoría de comunicación, justificada por el desarrollo que en nuestro siglo han experimentado los medios de comunicación de masa, ha acentuado una perspectiva del proceso educativo: la educación es un tipo de comunicación que pone el educadorse halla en un nivel más avanzado. Teoría de la comunicación. Generalidades. Jean Cloutier divide a la comunicación en cuatro episodios. El primer episodio es el de exteriorización: el hombre es entonces el único medio de comunicación y solo la comunicación interpersonal es posible. El segundo episodio lo constituyen los lenguajes de transformación tales como el dibujo y el esquema, el ritmo y la música, y sobre todo la escritura fonética, verdadera revolución. El tercer episodio que arranca con la implantación de la imprenta y que conoce su apogeo con el satélite. Los medios colectivos, mass-media, crean una nueva sociedad basada en la comunicación de masa. El registro de sonidos e imágenes deviene accesible a todos gracias a la técnica moderna, enfrentándose en el cuarto episodio de la historia. Los medios individuales, los self-media abren una nueva era: la comunicación individua.