Tema 1: Valoración del paciente quirúrgico



Documentos relacionados
Papel de la enfemería en la consulta de anestesia

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

GRUPO DE TRABAJO QUIROFANO DEFINICIÓN DEL PROCESO

CIRUGIA DE CORONARIAS

TUBERCULOSIS. La enfermedad

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA CATARATA

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

Colecistectomía Laparoscópica (Extracción de Vesícula Biliar): Información Para el Paciente de Parte de Su Médico y de SAGES

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA

Hernia de la Pared Abdominal

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

La gestión hospitalaria. Amparo Valero Doménech Directora médico Hosp. Universitario Doctor Peset

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

La analgesia epidural en el parto

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

1 - Documento normalizado de propuesta de inclusión en Lista de Espera Quirúrgica. (Formato papel. Ejemplar para el Servicio de Admisión)

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación.

CURSO DE URGENCIAS 2003

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

Resumen de CardioMap TM

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

QUEJA MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y EVENTOS ADVERSOS ELEMENTOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Preguntas y respuestas

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

CONSENTIMIENTO INFORMADO Laminectomía-Discectomía para Hernia discal

Desórdenes gastrointestinales - 1

VACUNACION ANTIGRIPAL 2016.

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

DOLOR POSTQUIRURGICO

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA POLIPOSIS NASO-SINUSAL

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

Nombre y apellidos:... Edad:... D.N.I.:... Nº historia clínica:... Médico informante:... Nº Colegiado:...

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

CURSO ACTUALIZACIÓN CONOCIMIENTOS DE ENFERMERÍA Semi - Presencial / Online CONTENIDOS:

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Cirugía por cáncer de colon

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

Curso Superior de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar

Avda. Cesar Augusto 30 1º R Zaragoza, Zaragoza España- Telf.: barbaraabril@hotmail.com

Espirometría Indicaciones para la espirometría

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico

Actualizaciones en EPOC: Comorbilidades. Necesidad de nuevos tratamientos Symposium SOCAP-2013

Guía de Práctica Clínica GPC

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) IMPLANTE SECUNDARIO DE LENTE INTRAOCULAR

VOMITO o EMESIS. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA Y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

ÍNDICE. Introducción 2 Qué no se tiene que hacer 3 Por qué no? 4 Cómo cuantificar el riesgo 5 Cómo podemos mejorar? 6 Situaciones especiales

Código Título Horas A CUIDADOS PALIATIVOS APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS 40 ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

ÉBOLA. Lo que debes saber

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

PROTOCOLO CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA

Insuficiencia cardiaca

Centro de Rehabilitación Física Terapia de Paciente Ambulatorio Antecedentes médicos Metas y consentimiento para tratamiento

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GPC. Guía de Referencia Rápida. Valoración Perioperatoria en Cirugía No Cardiaca en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

Transcripción:

Tema 1: Valoración del paciente quirúrgico Miriam Turiel Índice Concepto de evaluación preoperatoria o Valoración riesgo-beneficio o Relación médico-paciente. Consentimiento informado. Tipos de intervención en función de necesidad. Evaluación en cirugía de urgencia y de emergencia Evaluación en cirugía electiva o Evaluación cardíaca o Evaluación respiratoria 1. Evaluación preoperatoria Antes de someter a un paciente a una intervención hay que hacer una valoración exhaustiva. El objetivo de la evaluación no es la búsqueda de una enfermedad sin diagnosticar sino identificar y cuantificar la comorbilidad que puede influir en el resultado del tratamiento quirúrgico programado. Se trata de valorar los riesgos y beneficios de la intervención en ese paciente. Para hacer esto correctamente deben tenerse en cuenta: La historia natural de la enfermedad. Ej.: Apendicitis. Puede derivar en una inflamación o en una perforación. Esta lleva a una peritonitis que puede provocar la muerte. Ej.: Aneurisma de aorta. La historia de natural del aneurisma lleva a la muerte por rotura del vaso. Las enfermedades asociadas que presenta el paciente. El tipo de intervención. Los riesgos de anestesia-cirugía. La evaluación preoperatoria se realiza después de indicar un tratamiento quirúrgico. Su objetivo es minimizar el riesgo y preparar al paciente. Para ello debe obtenerse la información esencial sobre los aspectos críticos de la historia (alergias, medicación, antecendentes médicos, última ingesta, eventos previos a la emergencia...) Habitualmente es ambulatoria. La valoración preoperatoria se basa en: Historia clínica: Identificar factores de riesgo, enfermedad coexistente... 1

Relación médico-paciente 1. Pruebas analíticas y complementarias. Valoración por otros especialistas. Relación médico-paciente Hay distintas formas de concebir la relación médico-paciente. Hipocrática-paternalista. Beneficencia Prepotente. Unidireccional. Tecnológica. Insuficiente Autonomía no interferencia. Indefensión. Alianza, consenso, confianza. Se debe tratar de una relación entre dos personas morales, de igual dignidad, en las que uno respeta los valores del otro. (JP II). Se trata una relación entre una conciencia y una confianza que buscan solución a un problema tomando decisiones conjuntamente. En esta relación recíproca, el cirujano es el responsable de: Comprender de la enfermedad Valorar los riesgos Prever la recuperación postoperatoria: tiempo hospitalizado? secuelas? Resolver la dudas del paciente y su familia En resumen se debe informar de las ventajas e inconvenientes de la intervención. Todo ello debe constar por escrito en el consentimiento informado 2. Este: Detalla la necesidad de intervención, los riesgos y beneficios así como los posibles imprevistos. Debe incluir las posibles complicaciones y el riesgo de muerte si lo hubiera. Es obligatoria que esté firmado por el paciente e incluido en la Historia Clínica. Es obligatorio en todas las intervenciones, salvo en las emergencias. En pacientes inconscientes o en niños debe firmarlo el representante legal. Puede ser revocado por el paciente. Evaluación del riesgo anestésico-quirúrgico La posibilidad de que se produzcan complicaciones graves, incluso la muerte, durante el periodo perioperatorio está relacionado con: 1 En ocasiones es necesario tomar decisiones dentro de la operación con muy poco tiempo y el paciente no puede hacerse cargo de ellas puesto que está anestesiado. Por eso debe haber un sentimiento de confianza del paciente hacia el médico y de respeto del médico al paciente. Además debe tenerse en cuenta que toda intervención quirúrgica resulta una agresión 2 Ejemplo adjuntado al final del tema 2

Tipo de intervención. Hay mayor riesgo en las intervenciones craneales, torácicas, toracoabdominales y abdominales superiores... Indicación de la intervención Duración de la intervención Urgencia. La falta de una adecuada preparación del paciente hace que las operaciones se compliquen con más frecuencia. Tipo de paciente: o Pacientes de edad avanzada: por tener más enfermedades asociadas. o Recién nacidos y lactantes: por tener limitada tolerancia cardiopulmonar. Hallazgos de la Hª Clínica y pruebas. Clasificación de ASA, déficits previos, polimedicación, complicaciones previas... 2. Tipos de intervención en función de necesidad. Una vez realizada la valoración, se pueden clasificar las operaciones según la necesidad de intervención: Cirugía electiva. Se programa la intervención en función de la conveniencia de paciente y cirujano. Ej.: Reconstrucción mamaria, bocio... Urgencia relativa. Es posible la programación pero no debe demorarse mucho tiempo puesto que, si se retrasa, se produce el agravamiento de la enfermedad debido a su historia natural. Ej.: Pacientes oncológicos. Ej.: Un trasplante de una víscera o tejido irrigado (no hueso, no córnea...) es una urgencia relativa porque debe evitarse que pase mucho tiempo para evitar la isquemia del tejido. Urgencia absoluta. Debe realizarse en el plazo de unas horas. Ej.: apendicitis Emergencia. Se debe intervenir en minutos. Ej.: las intervenciones en sistema nervioso central y las hemorragias. La mayoría de las operaciones de un hospital son cirugías electivas y las urgencias relativas. Es importante destacar que, en ocasiones, la misma intervención puede ser una cirugía electiva, una urgencia relativa, una urgencia absoluta o una emergencia. Ej.: Las hernias inguinales. Normalmente se tratan de cirugías electivas. No obstante cuando se obstruye el riego del intestino se puede producir una isquemia intestinal. En este caso se trata de una emergencia. 3

Además, la misma intervención quirúrgica puede realizarse por diferentes enfermedades y, por tanto, con diferente necesidad de operación. Ej.: Gastrectomía con diferente indicación Cirugía electiva: indicada en patología ulcerosa benigna no complicada. Urgencia relativa: indicada en cáncer gástrico no complicado. Urgencia absoluta: indicada en perforación gástrica con peritonitis. Emergencias: indicada en hemorragia gástrica masiva con shock hipovolémico no controlable con endoscopia. 3. Evaluación quirúrgica en urgencia absoluta y emergencia En situaciones de urgencia y/o emergencia no es posible hallar toda la información sobre el paciente. Pero hay unos aspectos críticos que es imprescindible saber y que se hallan en la historia clínica. Estos son: Alergias Medicación Antecedentes médicos Última ingesta (relacionado con la técnicas anestésica) Eventos previos a la emergencia 4. Evaluación de cirugía electiva La evaluación en la cirugía electiva se compone de: 1. Evaluación de riesgo-beneficio. Aunque la indicación esté clara, se debe valorar siempre su repercusión en ese paciente concreto. 2. Evaluación general - Fisiológica: hidroelectrolítica, sangre - Nutrición - Prevención de la infección - Hemostasia 3. Evaluación por aparatos 3 : revisión específica de sistemas, con especial énfasis en evaluar en la habilidad del paciente para responder al stress quirúrgico. - Evaluación cardíaca - Evaluación respiratoria 3 No se trata de realizar un chequeo. 4

- Evaluación renal - Evaluación endocrinológica - Evaluación hepática - Evaluación neurológica Una adecuada Historia Clínica detecta enfermedades preexistentes en más del 95% de los casos. Complicaciones post-operatorias Un estudio japonés realizó un análisis de las complicaciones a partir del seguimiento de 890 pacientes con cáncer gástrico operados en 2010-2011. Se llegó a las siguientes conclusiones: El grado de complicación (severa, moderada...) reduce significativamente la supervivencia. La duración de la cirugía, la comorbilidad vascular y la comorbilidad respiratoria son factores independientes de riesgos para presentar complicaciones severas. Pruebas complementarias Es necesario racionalizar la realización de pruebas complementarias. Numerosos estudios han demostrado que las pruebas complementarias en paciente asintomáticos rara vez detectan anomalías que tengan impacto en el periodo preoperatorio. Las pruebas sólo son valiosas cuando un resultado anormal supone un aumento del riesgo y la corrección de dicho defecto, reduce el riesgo. La práctica de una medicina defensiva hace que se realicen pruebas sin necesidad. Deberían solicitarse en función de la Historia Clínica y también cuando se necesita conocer valores basales. Ej.: Radiografía de tórax La radiografía de tórax no está justificada en pacientes menores de 40 años que se intervienen de cirugía electiva no cardiopulmonar. En cambio sí está indicada en: Pacientes mayores de 60 años Pacientes menores de 60 años que fumen más de un paquete al día. Pacientes obesos Intervención mayor, torácica o tiroidea Pacientes con asma o EPOC Insuficiencia cardíaca conocida Cáncer Enfermedad sistémica con posible afectación torácica. Ej.: electrocardiograma 5

El mayor beneficio es el diagnóstico de infarto y de arritmia no conocidas previamente. El ECG no está indicado en paciente menores de 40 años, asintomáticos, sin facotres de riesgo, de clase ASA I-II. En cambio sí esta justificado en: Pacientes mayores de 40 años Pacientes menores de 40 años. Fumadores de más de un paquete al día Pacientes con o Obesidad o Antecendentes o sospecha de HTA o Diabetes o Enfermedad cardiovascular o respiratoria (especialmente en caso de anestesia general) Evaluación respiratoria Hay que tratar de identificar: Cambios en función pulmonar: o Volumen pulmonar: Tras la intervención se produce un descenso de la capacidad vital, volumen residual y volumen de reserva espiratorio. El descenso es mayor en cirugías de tórax y abdomen alto. Recuperación en 1-2 semanas o Patrón de ventilación: También se produce un descenso del volumen corriente y de la distensibilidad y se cierran las pequeñas vías aéreas en segmentos declives. Para compensarlo aumenta la frecuencia respiratoria. Recuperación en 1-2 semanas. o Intercambio de gases: En la intervención desciende la presión de O 2 por descenso de V/Q en segmentos postero-basales. o Mecanismos de defensa. Dificultad para toser. La sedación produce un bloqueo muscular y del dolor. Inhibición mucociliar por anestésicos Cambio en la composición del moco. Predisponentes a complicación pulmonar. o Relacionados con el paciente: tabaco, mal estado general, EPOC, edad?, obesidad?... o Relacionados con la cirugía. Mayor riesgo en las intervenciones torácicas, abdominales altas, intervenciones más largas de tres horas o con anestesia general... Valoración de la función pulmonar. Para realizarla se hará: o Historia clínica y, si está indicada, Rx de tórax. o Pruebas de función respiratoria cuando hay predisponentes de complicaciones. La capacidad vital está relacionada con supervivencia y el flujo espiratorio máximo a mitad de espiración está relacionado con la capacidad de toser 6

o Gasometría. La hipercapnia preoperatoria se relaciona con apoyo ventilario postoperatorio Prevención de las complicaciones pulmonares o Preoperatorio Suspender tabaco (8 semanas antes) Tratamiento del EPOC Antibióticos y retrasar intervención si hay infección respiratoria. o Intraoperatorio Limitar la duración de intervención a menos de 3 horas Usar anestesia epidural Realizar intervenciones por vía laparoscópica o Postoperatoria Ejercicios de respiración profunda (espirómetro) Analgesia epidural Deambulación temprana Valoración cardíaca 1. A través de Historia Clínica y, si está indicada, Rx de tórax y/o ECG. 2. En pacientes con cardiopatía debe hacerse valoración específica de la misma. Ej.: prueba de esfuerzo en cardiopatía isquémica, ecocardio en valvulopatía... 3. La capacidad de aumentar el gasto cardíaco, durante y después de la intervención, es el factor más determinante de la supervivencia. Riesgo de complicaciones cardíacas en el postoperatorio de cirugía no cardíaca Los factores más importantes son los datos de insuficiencia cardíaca y la presencia de infarto de miorcardio. Infarto de miocardio y cirugía (Importante) 7

Un infarto en los seis meses previos a la intervención multiplica por 10-20 el riesgo de infarto post-quirúrgico. La mortalidad del infarto post-quirúrgico es 50%. 1. Identificar 2. Posponer la cirugía electiva 6 meses 3. Valorar la cirugía cardíaca previa en paciente con angina Valoración renal 1. Historia clínica 2. Determinar creatinina, electrólitos, urea... en pacientes con enfermedad renal, cardiaca, en caso de pérdida de líquidos,... La causa más frecuente de insuficiencia renal postquirúrgica es la hipovolemia. La insuficiencia renal crónica dificulta la cirugía por del alteración manejo agua, sodio, potasio, anemia, desnutrición. Se deben someter a diálisis antes de la cirugía Enfermedades endocrinológicas Pueden alterar la recuperación postoperatoria y/o necesitar preparación prequirúrgica 1. Diabetes mellitus Complicaciones infecciosas, cardiovasculares, metabólicas 2. Hiper e hipofunción tiroidea. Ej: Crisis tiroidea en pacientes con hipertiroidismo previo 3. Insuficiencia suprarrenal en pacientes que toman corticoides exógenos 4. Hipercalcemia. Puede estar causada por tumores. Listado preoperatorio 1. Consentimiento informado. 2. Prevención infecciones. Preparación mecánica zona de incisión, profilaxis antibiótica si precisa. 3. Ajustar (a veces suspender) medicación habitual del paciente 4. Ayuno: a sólidos en las 6 horas previas, a líquidos 2 horas. 5. Valorar transfusión sanguínea. Revisar grupo sanguíneo. 6. Medicación preoperatoria a. Sedación. b. Protección neurovegetativa con parasimpaticoliticos c. Otros fármacos que reduzcan riesgos específicos de broncoaspiración, trombosis, alergias, vómitos.. 8