Articulación de la educación media y superior a través de la formación tecnológica: utopía o realidad?



Documentos relacionados
Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

Ley General de Educación 115 de 1994

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONTEXTO ESTRATÉGICO

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Programa de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

ESAP. Qué es la. La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es. una institución universitaria del orden nacional organizada

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS MÉXICO A. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 011 (Mayo 2 de 2013)

Ley del Servicio Comunitario

DILIA PACHECO DORIA HOJA DE VIDA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

OFERTA FORMATIVA DE NIVEL SUPERIOR

2025 Aumentar la TASA DE TRANSICIÓN INMEDIATA significa que más estudiantes ingresen a la educación superior, una vez terminen el bachillerato.

Inventario de experiencias exitosas de la Universidad de Antioquia para favorecer el acceso a la educación superior

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

Seguridad Informática

Avances del Desarrollo Humano en Chile

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número , 19 de Diciembre de 2005

más más fácil seguro

Programa Igualdad de Oportunidades - USB

HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL E.S.E COMITÉ DE ÈTICA DE INVESTIGACIÒN

LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

El concepto de Formación por Ciclos Propedéuticos en las UTS1

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Modelo de Mejora Continua

4 / Estudia Pedagogía

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA

Los países con población más educada son productivos y competitivos y cuentan con índices de desarrollo humano más elevados

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Máster Oficial Universitario en Relaciones Públicas Estratégicas e Institucionales

Higiene y Seguridad Industrial

DECRETO NÚMERO 3616 DE 2005 ( OCTUBRE 10 )

U N I V E R S I D A D O H I G G I N S P L A N E ST R AT ÉG I CO

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Impulsando la energía que mueve un país

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

ACTUALIDAD DEL ENTORNO DE NEGOCIOS

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO EDUCATIVO Y PLAN DE DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

3. La comunidad escolar comprende el programa y demuestra un compromiso para con este.

Alineación de SABER 11

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje REGIONAL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, MAYO DE 2015

PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACIÓN COMERCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

PROYECTO PRUEBAS SABER MG. ISRAEL CASTAÑEDA PACHON HELBER ISAAC CARDENAS CASTIBLANCO. Directivos MARTHA YANETH RODRIGUEZ CASTRO

física de la Institución, y el mejoramiento y mantenimiento del Bienestar Social Universitario en la Institución, entre otros.

Industrias Culturales

ESTRUCTURA DEL DISCURSO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

LA COMPETITIVIDAD LABORAL, UN TEMA DE CRECIMIENTO REGIONAL. MSc. Edwin Darío Gómez Parra

ALTERNATIVAS FORMATIVAS AL TERMINAR LOS ESTUDIOS

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Hernán Rodríguez Subdirector de Centro (E)

PLAN MUNICIPAL DE FORMACIÓN DOCENTE INTRODUCCION

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL

AVANCES Y SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS DEL COMITÉ EMPRESARIAL DE APOYO LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR (19)

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIPLOMADO GESTIÓN INTEGRAL DE CAPITAL HUMANO EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES

PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EXTRAIDO DEL MANUAL CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (TEOFILO RAMOS)

Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Centro de Estudios de Posgrado. Maestría en Finanzas. Código SNIES 52261

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Arquitectura

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Encuesta a graduandos MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS SOCIALES PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO LOCAL 2012

Espacios Turísticos de Argentina

FACTOR 1 / CARACTERÍSTICA 1: Coherencia y pertinencia de la Misión.

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

COMPARATIVA ENTRE LAS PROFESIONES DE INGENIERO INDUSTRIAL E INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Ref. EDU 2/16 Docente Senior en el Área de Logística

Transcripción:

Articulación de la educación media y superior a través de la formación tecnológica: utopía o realidad? Wilson Crisanto Núñez Castañeda 2644 La educación superior en Colombia enfrenta varios problemas críticos: la marcada desigualdad social de oportunidades de ingreso, la elevada demanda por carreras consideradas como tradicionales, la poca oferta de programas alternativos a la formación tradicional, la poca importancia que se le otorga a la formación tecnológica, la baja calidad de los programas ofrecidos y la falta de articulación entre la educación media y superior. De acuerdo con lo anterior, se hace necesaria una alternativa a la educación tradicional, que proporcione una formación en áreas estratégicas para el desarrollo del país, siempre bajo los parámetros de la calidad y la equidad. Teniendo en cuenta los anteriores preceptos, una de las alternativas más eficaces para la formación de los jóvenes colombianos, es la educación tecnológica. Pero, qué posibilidades reales existen en el país para implementar una política pública que permita una educación tecnológica de calidad y con equidad? La respuesta, puede estar en dos propuestas de formación tecnológica, que, si bien propenden por la igualdad, la equidad y la calidad educativa, son propuestas aisladas y completamente desarticuladas, que por sí mismas logran vincular a población con evidentes desventajas socioeconómicas pero de forma tímida y conservadora. Estamos hablando del proyecto Tecnoacademia, emprendido por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ambas instituciones localizadas en la ciudad de Bogotá. En el presente trabajo, describiremos el proyecto Tecnoacademia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y realizaremos un acercamiento al proyecto de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el fin de resaltar las bondades de los dos programas en cuanto a calidad educativa e igualdad social de oportunidades educativas se refiere. Se espera encontrar entre los dos programas, importantes y marcadas similitudes en torno a la igualdad educativa, que permitan realizar una articulación entre educación tecnológica en el nivel medio (Tecnoacademia) y formación tecnológica en la educación superior (Facultad Tecnológica), con el fin de sentar las bases para la construcción de una política educativa que permita articular eficazmente educación media y superior, con calidad e igualdad. Objetivo General: Enunciar las bases para una posible articulación entre la educación media y superior a nivel tecnológico entre los proyectos desarrollados por la Tecnoaca-

demia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Facultad tecnológica de la Universidad Francisco José de Caldas en Bogotá, con el fin de coadyuvar a la igualdad social de oportunidades educativas. Objetivos Específicos: Describir el proceso histórico que ha tenido el programa de Tecnoacademia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, tanto en su proceso de consolidación como institución de formación tecnológica, como en su pertenencia y pertinencia en cuanto a la educación tecnológica se refiere. Describir el proceso histórico que ha tenido la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, tanto en su proceso de consolidación como Facultad, como en su pertenencia y pertinencia en cuanto a la educación superior tecnológica se refiere. Referente Histórico De La Educación Tecnológica Para fines del siglo XIX se vislumbraban indicios del desarrollo de las profesiones técnicas en Colombia. Bolívar en 1825 recomendó la creación de las escuelas de Ingeniería Civil; por su parte, la Ley General de Educación de 1826 resaltó la importancia que tiene la educación en ciencias y oficios para el desarrollo del país. Así, fueron organizados los primeros programas de formación para el trabajo industrial mediante la creación de las escuelas de Artes y Oficios de la Universidad Nacional de Colombia (1867) y de Medellín (1873). (Jirón: 2004, 31) La Ley 39 de 1903, formuló las primeras normas reglamentarias de la educación técnica, al plantear la necesidad de fomentar la enseñanza de las ciencias y las técnicas para la industria y la creación de talleres de arte y oficios en las escuelas secundarias, para el desarrollo de habilidades prácticas entre los estudiantes. En 1948, el Estado configura tres categorías de escuela de formación para el trabajo: (1) las escuelas artesanales de dos años de educación secundaria, para la formación de obreros calificados y artesanos; (2) las escuelas de artes y oficios, de tres o cuatro años de estudios secundarios conducentes a título de perito, y (3) finalmente, los institutos técnicos industriales, de cinco años de formación secundaria y oferentes del título de expertos. En 1957 se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA para la formación profesional extraescolar. (Jirón: 2004, 31) El concepto de educación tecnológica cobró fuerza en Colombia a principios de la década de los sesenta, como resultado de las diferentes misiones internacionales de planeación educativa que trabajaron en el país: Misión Lebret, AID, Fundación Ford. La década inició entonces con la creación de instituciones públicas y privadas de nivel postsecundario, con el objeto de formar para el trabajo ; los programas fueron denominados en 1968 carreras cortas, y en el Plan Básico de la Educación Superior se planteó la necesidad de su expansión. 2645

2646 (Jirón: 2004, 32) Para la década de los setenta, el ICFES planteó la necesidad de diferenciar el nivel tecnológico de la formación práctica artesanal; esto abrió las puertas al primer Plan de Desarrollo de la Educación Tecnológica (1972-1978), formulado por la Misión Americana para la Enseñanza de la Ingeniería y con la asesoría del Gobierno de Gran Bretaña, que incluyó programas de diseño curricular, perfiles profesionales de los tecnólogos, capacitación docente, proyectos para la creación de institutos tecnológicos y programas de promoción, divulgación y orientación vocacional. En 1974, el ICFES reformuló su concepto de educación tecnológica: de entenderla como la fase culminante de la educación vocacional se asumió la concepción de que esta prepara para el ejercicio de una profesión y oficio más o menos especializado. En consecuencia, esta modalidad educativa pasó a concebirse como aquella que da al individuo los conocimientos, destrezas y comportamientos que se requieren para desempeñar con competencia el papel ocupacional de una actividad laboral específica, o de un reducido grupo de profesiones afines; dentro de sus objetivos se mencionaba el de preparar personal técnico a escala postsecundaria en carreras prácticas con fines ocupacionales. En 1975 se formula un nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social que postula dos objetivos educativos: (1) la ampliación de la cobertura de la educación superior mediante un sistema unificado de universidad estatal, y (2) la reorganización de los estudios de pregrado en ciclos, con el fin de permitir la posibilidad de obtener títulos intermedios luego de dos o tres años de formación, en aquellas carreras que pudieran formar los mandos intermedios requeridos por la economía. No obstante, en la realidad las carreras tecnológicas constituían solamente programas terminales y de adiestramiento profesional, y en ningún caso su objetivo era servir de puente para cursar otro tipo de programas académicos. (Jirón: 2004, 32) La idea de formación de técnicos superiores o de alto nivel, que surge posteriormente, fue el principal concepto que permitió diferenciar la educación tecnológica de otras modalidades de formación intermedia. La definición clásica de tecnólogo entendido como ( ) quien ocupa una posición intermedia entre el ingeniero titulado por una parte, y el obrero calificado por otra, más cerca del primero que del segundo, poseedor de conocimientos técnicos en un campo especializado y habilidades y destrezas particulares que le permiten actuar como personal auxiliar del ingeniero correspondiente (Gómez: 1995, 65), perdió realismo en un contexto institucional caracterizado por la proliferación de instituciones y programas de educación no formal, la gran heterogeneidad en la calidad de la formación y la confusión conceptual entre la terminología empleada por las diferentes instituciones, programas y títulos ofrecidos; ambigüedades que se vieron posibilitadas por el Decreto 080 de 1980. (Jirón: 2004, 33)

Referentes Legales De la Educación Tecnológica en Colombia Decreto 080 de 1980 En virtud de este decreto se incorporan al nivel de educación superior dos modalidades de educación postsecundaria: la formación intermedia profesional (formación en la práctica para el ejercicio de actividades auxiliares o instrumentales) y la educación tecnológica. Esta última no fue allí claramente definida; en términos generales se postulaba que capacitaría para el ejercicio de las actividades tecnológicas de más alto nivel, con énfasis en la práctica y con fundamento en los principios tecnológicos que debían sustentarla. Por su parte, la investigación debía caracterizar sus procesos de formación y orientarse hacia la creación y adaptación de tecnologías. Las diferencias formales y reales entre las modalidades tecnológica e intermedia profesional planteadas en este decreto se basan en la orientación práctica de la modalidad intermedia profesional, la fundamentación científica deseada en la modalidad tecnológica, el papel de la investigación, el carácter terminal de la modalidad técnica frente a la posibilidad de ofrecer programas de especialización para las carreras tecnológicas y, finalmente, una diferencia relacionada con las Unidades de Labor Académica ULA. (Jirón: 2004, 33) De acuerdo con lo anterior, las diferencias en Unidades de Labor Académica ULA para las carreras intermedias profesionales y para las carreras tecnológicas, está determinada tanto por el número de ULA para cada una, como por el porcentaje que debe estudiarse en cada componente o área de aprendizaje. De esta manera, las carreras intermedias profesionales debían tener un número no inferior a 1.400 ULA, y presentar un componente entre el 20 y 30% de fundamentación científica, un 60 á 70% de formación técnica (tecnológica) y por lo menos un 10% de formación humanística. Por su parte, las carreras tecnológicas deberían presentar un número mínimo de ULA de 2.100, con un componente de fundamentación científica entre el 30 y el 40%, un 50 al 60% de formación técnica (tecnológica) y por lo menos un 15% de formación humanística. El decreto no ofrece una base conceptual para la distribución porcentual de las ULA entre las áreas de aprendizaje, la formulación de objetivos curriculares y pedagógicos y la definición de contenidos necesarios de cada área. Igualmente, no fundamenta la importancia de las áreas de aprendizaje en cada modalidad de formación. De hecho, no se presentó un concepto educativo que articulara la fundamentación científica con la formación específica, de carácter técnico o tecnológico, por lo que se perdió la supuesta diferenciación formal deseada entre ambas modalidades educativas. (Jirón: 2004, 33) 2647

2648 Ley de Ciencia y Tecnología La Ley 29 de 1990, por medio de la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, plantea en su artículo 1 que corresponde al Estado promover y orientar el adelanto científico y tecnológico, por lo cual está obligado a incorporar la ciencia y tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y a formular planes de ciencia y tecnología de mediano y largo plazo. Así mismo, el Estado debe establecer los mecanismos de relación entre sus actividades de desarrollo científico y tecnológico y las que en los mismos campos adelanten las universidades, la comunidad y el sector privado colombianos. (Jirón: 2004, 34) El artículo 2 de esta misma ley menciona que el Estado debe favorecer las condiciones para: Generar conocimiento científico y tecnológico nacional. Estimular la capacidad innovadora del sector productivo. Orientar la importación selectiva de tecnologías aplicables a la producción nacional. Fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. Organizar un sistema nacional de información científica y tecnológica. Los anteriores aspectos definen el papel protagónico que en este marco tienen las profesiones técnicas, en particular la educación tecnológica, en el desarrollo científico tecnológico nacional. (Jirón: 2004, 34) Marco Conceptual de la Educación Tecnológica En lo referente a la educación técnica y tecnológica, el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 dice que este tipo de formación virtualmente ha desaparecido, que el carácter terminal de los programas de formación técnica y tecnológica frustra las aspiraciones de sus egresados de obtener títulos de ingeniería, situación que ha detenido sus posibilidades de desarrollo. Dentro de los objetivos que el PND plantea para la educación técnica y tecnológica se citan: Organizar el sistema nacional de educación por ciclos, orientado a la eliminación del carácter terminal de los programas y a garantizar la continuidad de la formación. Constituir una política de ciencia y tecnología, punto fundamental de entrada para la educación superior. Articular los sistemas de ciencia y tecnología y educación superior respondiendo a cuatro grandes desafíos: educar para la ciencia y la tecnología, formar investigadores científicos y tecnológicos, hacer investigación científica y tecnológica y preparar recursos humanos de alto nivel en los diferentes campos que requiere la competitividad de la sociedad colombiana.

Plantear una propuesta de reformulación de la Ley 30 de 1992 que clarifique el concepto de autonomía, fortalezca los instrumentos de regulación del Estado, mejore el acceso equitativo a la educación superior y elimine el carácter terminal de la educación técnica y tecnológica. Impulsar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades, para que ellas se conviertan en factor de desarrollo científico, cultural, económico y ético de la sociedad, al igual que contribuyan a la solución de las necesidades del país. Emprender una campaña, en el ámbito nacional, para promover la elección de carreras técnicas y tecnológicas por parte de los jóvenes. (Jirón:2004, 30) La pertinencia que se concluye de los anteriores planteamientos hace que la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital se constituya en gestora e impulsora de la educación tecnológica por ciclos en el Distrito Capital. El posicionamiento hasta ahora alcanzado determina un modelo del sistema deseable de educación superior; la proyección esperada determina la constitución de un foco de desarrollo científico tecnológico en Colombia. El estado esperado así descrito establece la importancia de incursionar en la educación tecnológica, no solo como campo educativo, sino como campo de investigación, y estructura propuestas curriculares conceptualmente sólidas y coherentes con las realidades del ámbito en el cual se desenvuelven. (Jirón: 2004, 31) Tecnoacademia: el camino hacia una educación media tecnológica con equidad. A principios del año 2009, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA comenzó un ambicioso proyecto en Bogotá, en el cual se buscaba subsanar algunos problemas críticos de la educación superior colombiana. El proyecto denominado Tecnoacademia, busca capacitar en tecnología altamente especializada a jóvenes de últimos grados de educación media con el fin de lograr una adecuada articulación de dichos jóvenes con la educación superior, brindando una educación con altos estándares de calidad. De igual manera, se pretende ofrecer una alternativa de formación profesional distinta a la tradicional, privilegiando la formación tecnológica tan necesaria para los países del tercer mundo, y reivindicando la igualdad social de oportunidades de acceso a la educación superior, puesto que los jóvenes que ingresan al programa pertenecen a los sectores socioeconómicamente más desfavorecidos de Bogotá. Para lograr este objetivo, fue necesario construir una moderna sede tecnológica llamada Tecnoparque Central, la cual se construyó en uno de los sectores más pobres del sur de Bogotá, y que está dotada con equipos e infraestructura altamente especializados. Es así como en la actualidad se están formando aproximadamente mil jóvenes en tecnologías de punta, tales como nanotecnología, biotecnología, biología mo- 2649

2650 lecular, entre otras. Se busca que dichos jóvenes puedan lograr una adecuada transición a la educación superior, donde se pretende que sigan con su formación tecnológica especializada que les permita ejercer como tecnólogos o ingenieros altamente especializados, garantizando siempre la igualdad de oportunidades a la población socioeconómicamente más vulnerable. La pertinencia educativa y social del programa ha sido ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional, a tal punto que el Parlamento Andino ha apoyado vehementemente esta iniciativa. El proyecto empieza oficialmente el 19 de febrero de 2009, donde se concreta la adquisición de las instalaciones donde funciona la Tecnoacademia, en el barrio Cazucá, en Soacha, población aledaña a Bogotá. En agosto de 2009, finalizan las obras del Tecnoparque central (nombre dado a las instalaciones), localizado en Soacha, con una extensión total de 45717 m2. Este es el centro de formación del SENA más grande del país. En el tecnoparque se ofrecerán 180.000 nuevos cupos de aprendizaje en tres años (entre la tecnoacademia y otros programas tecnológicos). Según Alba Sáenz, Arquitecta del tecnoparque, construir dichas instalaciones se constituyó en todo un reto, teniendo en cuenta que las obras iniciaron en una construcción de más de 35 años, razón por la cual la adecuación de estos espacios resultó en extremo difícil. La inversión total realizada en infraestructura para la construcción del Tecnoparque, incluyendo los predios, alcanzó los $ 24.689.000.000 pesos colombianos ($14.200.000 dólares aproximadamente). La inversión en equipos de última tecnología alcanzó los $7.422.000.000 pesos colombianos ($4.300.000 dólares aproximadamente). En total, la inversión alcanzó los $32.111.000.000 pesos colombianos ($18.500.000 dólares aproximadamente). La idea de la tecnoacademia es vincular a los jóvenes con el conocimiento científico, coadyuvando a la articulación entre educación media y superior, con un sentido avanzado del uso de la tecnología por parte de los jóvenes. Según Jimena Díaz, Coordinadora nacional de este programa, la tecnoacademia es un centro de enriquecimiento científico, donde jóvenes que asisten al colegio podrán acceder a diferentes laboratorios especializados en ciencias básicas y otros de ciencias mucho más especializados como nanotecnología e ingeniería. Adicionalmente, tendrán tecnología de punta con la que van a contar para trabajar en programas de investigación y en formación por proyectos. Es necesario resaltar que la creación de cupos por parte del SENA en formación técnica y tecnológica de diversa índole se ha incrementado de manera exponencial en Soacha. En 2002, se ofrecieron 80 cupos en esta zona; en 2005 se ofrecieron 31037 cupos y en 2009 se ofrecieron 73960 cupos. Según Jimena Díaz, coordinadora nacional de la tecnoacademia, se está cometiendo un error a nivel de la educación en los diferentes países, no es solamente Colombia, y es que formamos a los muchachos en los temas que existen hoy. Entonces estamos llenos de abogados, llenos de administradores, llenos de

muchísimas carreras que en realidad tal vez no se van a necesitar tanto a futuro y no tenemos a aquellas personas que sean capaces de desarrollar proyectos científicos basados en la innovación Para Andrés Betancourt, joven aprendiz de la Tecnoacademia, el aprendizaje práctico que ofrece el SENA es más eficaz que los conocimientos adquiridos de manera tradicional: le empecé a (tomar) interés al estudio porque no me interesaba escribir y escribir, en cambio acá (en la Tecnoacademia) se pueden hacer cosas prácticas y (de esta manera) sentirse mejor. La Tecnoacademia y el Parlamento Andino. Varios parlamentarios andinos colombianos participaron en la experiencia de tecnoacademia en Cazucá. Los parlamentarios destacaron el papel que cumple la tecnoacademia en brindar educación altamente especializada, de calidad y con igualdad de oportunidades para jóvenes de escasos recursos de la ciudad. En la visita realizada por los parlamentarios andinos colombianos a la Tecnoacademia, expresaron la necesidad de replicar este modelo educativo a los demás países de la comunidad andina, a través de proyectos como la tarjeta laboral andina, la cual puede permitir a los trabajadores con formación tecnológica, ejercer su profesión libremente en cualquier país de la comunidad andina. Para Luisa del Río, parlamentaria andina colombiana, lo primero que se debe hacer, es conocer este proyecto, poderlo llevar a nuestros países, contarle a la comunidad andina lo que se está haciendo desde Colombia a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Para Oscar Arboleda, parlamentario andino por Colombia, (la Tecnoacademia) es una experiencia maravillosa que aspiramos, desde el Parlamento Andino, poder ser un instrumento para que sea conocido y se lleve a los diversos países de la región Gloria Flórez, parlamentaria andina por Colombia, enfatizó: necesitamos no solamente trabajar por los derechos de esos trabajadores a través de la tarjeta laboral, sino también trabajar por las capacidades que deben tener nuestros trabajadores, las competencias, y el SENA puede liderar en la región, una posibilidad de encuentro de formación que permita cualificar al máximo nuestro sector laboral. Se espera que la vinculación entre el SENA y el Parlamento Andino, permita a niños y jóvenes de toda la región andina, beneficiarse con el modelo de las tecnoacademias. 2651

2652 La Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital: hacia una interpretación de la igualdad social de oportunidades educativas La Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creó en 1995 en la Localidad 19 (Ciudad Bolívar), uno de los sectores socioeconómicamente más desfavorecidos de Bogotá. El programa se creó con 4 objetivos bien definidos: Descentralizar la Universidad a los sectores más populares de la Ciudad. 1 Proporcionar alternativas de educación superior a un amplio número de personas que difícilmente pueden tener acceso a ella. 2 Generar nuevas opciones de cualificación para el ingreso al mercado laboral calificado, dirigidas especialmente a las localidades del sur de Bogotá interesados en aumentar sus posibilidades de ascenso social. 3 Estimular a jóvenes residentes de la periferia sur de Bogotá para que terminen exitosamente sus estudios secundarios y continúen su educación superior. 4 Se buscó con esta propuesta, brindar formación a una zona con poca cobertura en educación superior, y beneficiar de esta manera a estratos 1 y 2 como una manera de propender por la igualdad de oportunidades educativas de acuerdo a la Misión de la Universidad, según la cual, se busca la democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho social a una educación superior rigurosa y crítica, con calidad, equidad y competitividad social mediante la investigación, la enseñanza y servicios a las comunidades en el contexto local, nacional e internacional. 5 Como puede observarse, la Facultad Tecnológica tiene como misión inicial facilitar el acceso a la educación superior de los sectores socio - económicamente más desfavorecidos del sur de la ciudad. Ahora bien, para averiguar qué sucedió con tan novedosa propuesta educativa, y verificar si es posible realizar una articulación adecuada con la tecnoacademia descrita anteriormente, es necesario indagar cómo han variado los criterios de admisión a la Facultad desde que inició labores en enero de 1995 hasta la actualidad (primer semestre de 2010). Metodológicamente hablando, se planteó en principio un estudio descriptivo, para luego efectuar una explicación comparativa de los criterios de admisión utilizados en el momento de la fundación de la Facultad y los criterios de admisión utilizados en la actualidad. Una vez logrado lo anterior, se efectuó un riguroso proceso de revisión documental con el fin de recolectar información del archivo muerto de la Facultad, lo cual permitió consolidar y sistematizar una base de da- 1 Facultad Tecnológica en Ciudad Bolívar. Universidad Distrital. 1997. Pág. 18. 2 Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994 por el cual el Concejo Superior Universitario crea la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Misión Visión Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1951.

tos de estudiantes desde el segundo semestre de 2001 hasta el primer semestre de 2010 con la siguiente información: Total de admitidos en cada programa discriminados por Localidad de residencia y por período académico La Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital inicia labores en el primer semestre de 1995 en la Localidad 19 (Ciudad Bolívar), más específicamente, en el barrio Candelaria La Nueva, en el sur de Bogotá. La historia de la fundación y consolidación de la Facultad como una alternativa novedosa de educación superior en el sector público, es contada por Mirna Jirón Popova, docente de la Facultad y quien fuera miembro del Consejo de Facultad en sus inicios, además de ocupar el cargo de Decana de esta facultad a comienzos de la década de 2000. Ciudad Bolívar, una de las 20 localidades del Distrito Capital, alberga hoy la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, sueño social de los habitantes del sur de Bogotá de contar con una universidad que brindara cobertura a las necesidades de formación de las localidades de: Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y Usme. Su fundación mediante Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994 del Consejo Superior Universitario, constituye un acto de reconocimiento a la educación tecnológica como viabilizadora de las siguientes acciones: Proporcionar alternativas de educación superior a un amplio número de personas que difícilmente tienen acceso a ella. Generar nuevas opciones de cualificación para el ingreso al mercado laboral calificado, dirigidas especialmente a los jóvenes de las localidades del sur de la ciudad interesados en aumentar sus posibilidades de ascenso social. Solventar la insuficiencia nacional de tecnólogos calificados aptos para incorporarse al sector productivo y satisfacer sus necesidades de formación para el trabajo. Aumentar la participación en la oferta de cupos de educación superior por parte del sector oficial, la cual hoy se encuentra dominada por el sector privado. Responder a las limitaciones en el desarrollo de una cultura tecnológica propia. Estimular a jóvenes residentes de la periferia sur de Bogotá para que terminen exitosamente sus estudios secundarios y continúen su educación superior. Disminuir los niveles actuales de rotación de la mano de obra causados por el ingreso al mercado de trabajo de jóvenes con niveles de calificación poco acordes con las necesidades actuales y cambiantes de la industria. Dar respuesta a la insatisfacción del sector industrial que exige creatividad e innovación permanente en relación con los perfiles profesionales actuales. (Jirón:2004, 28) La Facultad Tecnológica inició sus actividades académicas el 20 de febrero de 2653

1995 con los programas tecnológicos en: Mecánica, Electricidad e Industrial, establecidos por convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira, y el programa de Electrónica, ofrecido mediante convenio con las Unidades Tecnológicas de Santander. Posteriormente, en el año 1996 entraron en funcionamiento los programas de Sistematización de Datos y Construcciones Civiles, trasladados mediante convenio con el entonces Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, hoy institución universitaria. Como parte de las políticas de modernización curricular, y partiendo de la necesidad de que los planes de estudios de los programas tecnológicos fueran más pertinentes y acordes con la realidad del entorno del Distrito Capital y en particular de las localidades sobre las cuales se tiene incidencia directa, en 1997 se dio inicio a un proceso de reforma curricular basado en criterios de excelencia académica y contribución al desarrollo científico y tecnológico. El objetivo central de esta reforma fue asumir un enfoque de formación de profesionales integrales en el cual fueran más evidentes los principios de flexibilidad, pertenencia y contextualización. (Jirón:2004, 29) 2654 Criterios De Admisión A La Facultad Según consultas realizadas a la Decana de la Facultad Tecnológica, profesora Marcela Martínez, la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital fue creada mediante Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994 emanado por el Consejo Superior Universitario, y una de sus principales funciones, es ofrecer educación superior tecnológica de alta calidad a sectores socioeconómicamente más desfavorecidos en la capital del país. De esta manera, la Facultad Tecnológica cumple una importante labor social a través del acceso con equidad a la educación superior. Lo anterior se puede corroborar al analizar el Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994 proferido por el Consejo Superior Universitario, el cual plantea: Que la Facultad Tecnológica es un aporte académico de la Universidad que beneficiará a los habitantes de las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Usme Principalmente 6 Adicionalmente, se menciona: Que de esta manera, la Universidad cumple con una función social de primer orden en el Distrito Capital y se articula desde las soluciones mismas a los problemas de la educación superior de la sociedad capitalina. 7 Se puede evidenciar también el papel de las directivas de la Universidad y del Distrito en propiciar esta alternativa de educación superior, puesto que deviene de las políticas inherentes a cada una de estas entidades, ya que es política de la Administración Central del Distrito y de las Directivas de la Universidad, que sus programas académicos beneficien a distintos sectores sociales ofreciendo las 6 Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994 del Consejo Superior Universitario. 7 Ibíd.

oportunidades de ingreso a programas de educación superior. 8 Es así como queda clara la misión inicial de la Facultad ya que se dice que la creación de la Facultad Tecnológica, contribuye al desarrollo de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y de la Universidad Distrital. 9 Cabe resaltar que, por ser una unidad recién creada, con programas tecnológicos que hasta ese momento empezaban a funcionar, la demanda por estos programas era muy reducida en los primeros años. Tanto así, que en algunos Consejos de Facultad se vislumbró la posibilidad de realizar actividades propagandísticas que dieran a conocer la Facultad en el sector. De acuerdo con lo anterior, en los primeros años de la Facultad, los principales criterios de admisión eran haber presentado el Examen de Estado, y pertenecer a las zonas de influencia de la Facultad (descritas anteriormente en el Acuerdo 05 de 1994). Posteriormente, se hizo necesario establecer criterios de admisión un poco más elaborados, y que respondieran a la creciente demanda presentada por estos programas un tiempo después. Es así como en la revisión de los archivos, se encontraron dos documentos clave en cuanto a los criterios de admisión se refiere: el Acuerdo 03 del 20 de abril de 2001 y el Acuerdo 01 del 22 de abril de 2003, emanados por el Consejo de Facultad de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, por medio de los cuales se establecen criterios de admisión para las carreras tecnológicas. Acuerdo 03 del 20 de abril de 2001 El Acuerdo 03 del 20 de abril de 2001 establece los siguientes criterios de admisión: Puntaje del ICFES Localidad de residencia del aspirante Estrato socioeconómico La escala de calificación por localidad de residencia del aspirante, teniendo en cuenta el ICFES que acredite, (ICFES antiguo o nuevo) es la siguiente: 2655 LOCALIDAD ICFES ANTIGUO ICFES NUEVO 1. USAQUÉN 320 640 2. CHAPINERO 320 640 3. SANTA FE 340 680 4. SAN CRISTÓBAL 360 720 5. USME 400 800 6. TUNJUELITO 370 740 7. BOSA 370 740 8. KENNEDY 365 730 9. FONTIBÓN 365 730 8 Ibíd. 9 Ibíd.

10. ENGATIVÁ 340 680 11. SUBA 340 680 12. BARRIOS UNIDOS 320 640 13. TEUSAQUILLO 320 640 14. MÁRTIRES 340 680 15. ANTONIO NARIÑO 340 680 16. PUENTE ARANDA 340 680 17. CANDELARIA 320 640 18. RAFAEL URIBE 365 730 19. CIUDAD BOLÍVAR 400 800 20. SUMAPAZ 400 800 2656 Como puede observarse, se privilegia con un puntaje alto por este concepto a las localidades de Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme, mientras que los puntajes más bajos se encuentran en las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Candelaria. Un aspecto que llama la atención, es el puntaje que se establece para el municipio de Soacha, el cual, por ser considerado zona de influencia de la Facultad según el Acuerdo, se le otorgan 370 puntos para ICFES antiguo y 740 para ICFES nuevo; un puntaje relativamente alto con respecto a las demás localidades, incluso si se tiene en cuenta que no hace parte del Distrito Capital. Si se analiza detenidamente el puntaje asignado a cada una de las Localidades con respecto a lo considerado en el Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994, se puede evidenciar que no se benefician por igual las Localidades citadas en esta Acuerdo, puesto que, como se mencionó anteriormente, los puntajes más altos están en las localidades de Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme, mientras que las localidades de Bosa, Tunjuelito, Kennedy, San Cristóbal y Rafael Uribe reciben puntajes menores, no obstante su mención en el Acuerdo 05. Con respecto al estrato socioeconómico del aspirante, el puntaje asignado es el siguiente: ESTRATO ICFES ANTIGUO ICFES NUEVO 0, 1 Y 2 0 0 3 15 30 4 30 60 5 45 90 6 60 120 La asignación de puntaje por este concepto funciona de la siguiente manera: Al puntaje total del aspirante se le resta el puntaje correspondiente al estrato. Por ejemplo, a un aspirante de estrato 0, 1 ó 2 no se le restan puntos a su puntaje total, mientras que a un aspirante de estrato 6 se le restarán 60 ó 120

puntos a su puntaje total, de acuerdo con el ICFES presentado. A los aspirantes de fuera de Bogotá (excepto Soacha) se les asignará el puntaje más bajo en el ítem de localidad (320 ICFES antiguo y 640 ICFES nuevo) y el puntaje de estrato socioeconómico correspondiente. La selección final se hará de mayor a menor puntaje total, de acuerdo con los cupos aprobados para cada proyecto curricular y su escogencia será proporcional al número de inscritos para cada modalidad de ICFES. Acuerdo 01 del 22 de abril de 2003 El Acuerdo 01 del 22 de abril de 2003 deroga el Acuerdo 03 de abril 20 de 2001, estableciendo nuevos criterios de admisión para las carreras tecnológicas. Cabe aclarar que este Acuerdo sigue vigente hasta la actualidad. En general, el nuevo Acuerdo conserva los mismos criterios de admisión del anterior, a saber: Puntaje del ICFES Localidad de residencia del aspirante Estrato socioeconómico La variación consiste en la ponderación que se establece para los componentes del ICFES, la calificación que se le otorga a la localidad de residencia y el estrato socioeconómico. La nueva ponderación del ICFES le da más peso a las áreas consideradas importantes para el desarrollo de la educación tecnológica: 2657 ICFES ANTIGUO ICFES NUEVO Matemáticas 30% Matemáticas 30% Física 30% Física 30% Química 10% Química 10% Lenguaje 15% Lenguaje 15% Sociales 5% Historia, Geografía y Filosofía 10% Biología 5% Biología 5% Electiva 5% Para la escala de calificación de la localidad, se cambió el puntaje asignado, pero conservando la proporción dada a cada localidad en el Acuerdo anterior: LOCALIDAD CALIFICACIÓN Usaquén 32 Chapinero 32 Santafé 34 San Cristóbal 36

Usme 40 Tunjuelito 37 Bosa 37 Kennedy 37 Fontibón 36 Engativa 35 Suba 34 Barrios Unidos 32 Teusaquillo 32 Los Mártires 34 Antonio Nariño 34 Puente Aranda 34 La Candelaria 32 Rafael Uribe 36 Ciudad Bolívar 40 Sumapaz 40 La ponderación por estrato también cambió su valor: 2658 Estrato Socio-económico Calificación 0, 1, 2 y 3 0 4 3 5 4 6 6 La variación más importante en este ítem tiene que ver con la inclusión del estrato 3 en la ponderación establecida anteriormente para los estratos 1 y 2. De esta manera, a los aspirantes de estrato 3 no se les restará puntaje a su calificación total. Esta es la única variación relevante que tiene el nuevo Acuerdo con respecto a los criterios de admisión a la Facultad. Como puede observarse, se privilegia el ingreso de estratos socioeconómicamente considerados como bajos (inclusive el estrato 3), y abriendo una posibilidad de ingreso un poco más complicada para estratos 4, 5 y 6, considerados como altos. De acuerdo con lo anterior, la variación en los criterios de admisión no cambió tan drásticamente entre los estratos bajos (1, 2; inclusive 3) con respecto a los estratos altos (4, 5 y 6). Lo anterior haría pensar que no existen motivos suficientes para que se presente una variación en los criterios de admisión a la Facultad que puedan afectar la misión inicial de ésta de lograr el acceso de estudiantes en desventaja socioeconómica. Ahora bien, Qué repercusiones puede tener la variación en la calificación que se otorga al estrato 3 en

el Acuerdo 01 de 2003, ubicándolo en igualdad de condiciones con los estratos 1 y 2? Para responder satisfactoriamente lo anterior, y evidenciar además que no ha habido un cambio drástico en la admisión de estudiantes de estratos bajos con respecto a estudiantes de estratos altos, debemos recurrir al análisis de la información empírica obtenida en las bases de datos. Este será el tema a tratar a continuación. ESTUDIANTES MATRICULADOS A LA FACULTAD TECNOLÓGICA DISCRIMINADOS POR ESTRATO Y LOCALIDAD EN CADA PERÍODO ACADÉMICO TOTAL ADMITIDOS POR ESTRATO Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA TOTAL ADMITIDOS POR ESTRATO Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA estrato 2001-II 2002-I 2002- II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II 2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 1 6 12 1 191 243 200 303 247 194 161 159 191 151 141 128 166 165 190 170 194 128 3322 2 535 484 336 517 390 373 348 424 462 383 324 340 336 404 419 477 484 385 7421 3 35 38 11 19 5 69 56 107 108 117 114 109 105 178 155 133 135 131 1625 4 2 1 0 0 0 0 0 0 1 3 0 3 2 1 2 0 1 1 17 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 6 2659 TOTAL 768 766 549 839 642 636 566 690 763 654 579 580 609 749 766 783 816 652 12407 Tabla 1 99=sin información Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. PORCENTAJE TOTAL ADMITIDOS POR ESTRATO Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA PORCENTAJE TOTAL ADMITIDOS POR ESTRATO Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA estrato 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II 2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I TOTAL 0 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,26% 0,12% 0,92% 0,10% 1 24,90% 31,72% 36,43% 36,11% 38,47% 30,50% 28,45% 23,04% 25,03% 23,09% 24,35% 22,07% 27,26% 22,03% 24,80% 21,71% 23,77% 19,63% 26,78% 2 69,75% 63,19% 61,20% 61,62% 60,75% 58,65% 61,48% 61,45% 60,55% 58,56% 55,96% 58,62% 55,17% 53,94% 54,70% 60,92% 59,31% 59,05% 59,82% 3 4,56% 4,96% 2,00% 2,26% 0,78% 10,85% 9,89% 15,51% 14,15% 17,89% 19,69% 18,79% 17,24% 23,77% 20,23% 16,99% 16,54% 20,09% 13,10% 4 0,26% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,46% 0,00% 0,52% 0,33% 0,13% 0,26% 0,00% 0,12% 0,15% 0,14% 5 0,52% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 6 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 99 0,00% 0,00% 0,36% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,12% 0,15% 0,04% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 2 99=sin información

Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gráfico 1 99=sin información Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2660 Con respecto a los admitidos a la Facultad Tecnológica, se puede evidenciar un elevado porcentaje de admitidos en los estratos 2, 1 y 3 respectivamente. El estrato 2 es el que presenta un mayor porcentaje de admisión, con un 59,82% (7421 admitidos), doblando el porcentaje de admisión alcanzado por el estrato 1 que llega a un 26,78% (3322 admitidos). Este porcentaje es significativamente alto si se tiene en cuenta que dobla el porcentaje alcanzado por el estrato 3, que sólo alcanza un 13,10% del total (1625 admitidos). Cabe destacar la participación del estrato 0, que pese a no ser significativo, tiene una participación del 0,10% (12 admitidos). Por otra parte, los estratos considerados altos tienen una participación muy baja en el porcentaje total. El estrato 4 alcanza tan sólo el 0,14% con 17 admitidos; el estrato 5 alcanza un 0,03% con tan sólo 4 admitidos, mientras que el estrato 6 no ha presentado admitidos hasta el momento. Lo anterior nos permite evidenciar que efectivamente, NO existe una variación drástica entre admitidos de estratos considerados como bajos (1, 2 y 3) con respecto a admitidos de estratos considerados como altos (4, 5 y 6), ya que estos últimos no alcanzan juntos una participación siquiera del 1% sobre el total de la matrícula. En cambio, los estratos 1, 2 y 3 (inclusive el cero), logran entre todos un contundente 99,8%; con 0,05% de casos sin información. Un hecho que llama la atención, es la variación del porcentaje de participación que presenta el estrato 3 con respecto al total, después de la entrada en vigencia del Acuerdo 01 del 22 de abril de 2003. De acuerdo con este Acuerdo,

al estrato 3 se le asignó la misma ponderación que presentaban en el Examen de Estado los estratos 1 y 2. Esta drástica variación puede evidenciarse si se compara el porcentaje de admitidos de estrato 3 en el segundo semestre de 2003 que alcanzó el 0,78% (5 casos), con el primer semestre de 2004 en donde llegó a 10,85% (69 admitidos); inclusive en otros períodos este porcentaje es muy superior, alcanzando el 19,69% en el segundo semestre de 2006 (114 admitidos) y el 23,77% en el primer semestre de 2008 (178 admitidos). La pregunta que queda es: puede resultar desventajosa esta situación a mediano o largo plazo para los estratos 1 y 2? Sólo un análisis longitudinal posterior nos lo podrá decir. Por lo pronto, lo único que se puede decir, es que el porcentaje de admitidos a estratos 1 y 2 respectivamente, se ha mantenido sin fuertes variaciones por diez años, incluso por los siete años que lleva en vigencia el Acuerdo 01 de 2003, y que el aumento drástico del porcentaje de admitidos en estrato 3, corresponde a una captación casi exclusiva de este estrato de los nuevos cupos ofertados por la Facultad. TOTAL ADMITIDOS POR LOCALIDAD Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA TOTAL ADMITIDOS POR LOCALIDAD Y PERÍODO - FACULTAD TECNOLÓGICA LOCALIDAD 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II 2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I TOTAL Usaquén 2 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1 3 2 2 1 2 2 20 Chapinero 1 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 1 0 1 0 9 Santa Fé 5 1 2 1 0 2 2 1 1 0 2 3 2 4 2 1 3 4 36 2661 San Cristóbal 8 7 1 5 4 16 11 15 23 25 26 27 19 27 27 29 23 19 312 Usme 122 150 80 167 126 81 74 87 117 79 78 93 90 97 103 104 116 81 1845 Tunjuelito 17 16 5 4 3 17 11 24 29 31 17 23 15 23 34 31 25 28 353 Bosa 31 22 10 17 6 34 36 43 50 42 42 38 61 76 63 78 70 64 783 Kennedy 28 23 13 10 6 56 61 80 73 65 66 63 68 99 104 101 117 82 1115 Fontibón 8 1 0 2 1 7 11 11 9 13 14 6 7 16 14 14 16 10 160 Engativá 24 7 4 1 1 14 12 11 23 20 21 30 26 49 50 46 29 26 394 Suba 6 2 2 4 0 10 6 8 13 12 18 14 15 31 32 19 24 20 236 Barrios Unidos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1 1 1 0 1 9 Teusaquillo 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 4 1 1 0 0 1 1 12 Los Mártires 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 1 0 3 2 3 2 4 2 22 Antonio Nariño 3 0 1 0 0 1 2 1 3 2 3 2 1 9 1 3 4 8 44 Puente Aranda 5 0 0 3 1 5 1 7 6 13 3 3 7 15 14 9 10 8 110 La Candelaria 3 0 0 0 2 0 0 5 0 0 1 0 1 3 3 0 1 1 20 Rafael Uribe 21 6 2 5 1 18 27 19 15 17 20 15 18 31 34 26 38 29 342 Ciudad Bolívar 460 485 400 596 478 341 285 340 355 277 213 221 227 217 214 244 256 204 5813 Sumapaz 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 4 Fuera Bogotá 9 40 25 12 12 11 12 14 16 14 21 19 14 10 13 19 20 16 297 Soacha 15 4 3 8 0 22 13 24 26 36 31 16 30 33 51 54 56 46 468 Sin Información 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 TOTAL 768 766 549 839 642 636 566 690 763 654 579 580 609 749 766 783 816 652 12407 Tabla 3 Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

PORCENTAJE TOTAL ADMITIDOS POR LOCALIDAD Y PERÍODO FACULTAD TECNOLÓGICA PORCENTAJE TOTAL ADMITIDOS POR LOCALIDAD - FACULTAD TECNOLÓGICA LOCALIDAD 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I 2006-II 2007-I 2007-II 2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I TOTAL Usaquén 0,26% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15% 0,35% 0,17% 0,49% 0,27% 0,26% 0,13% 0,25% 0,31% 0,16% Chapinero 0,13% 0,13% 0,00% 0,12% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,31% 0,00% 0,17% 0,00% 0,13% 0,13% 0,00% 0,12% 0,00% 0,07% Santa Fé 0,65% 0,13% 0,36% 0,12% 0,00% 0,31% 0,35% 0,14% 0,13% 0,00% 0,35% 0,52% 0,33% 0,53% 0,26% 0,13% 0,37% 0,61% 0,29% San Cristóbal 1,04% 0,91% 0,18% 0,60% 0,62% 2,52% 1,94% 2,17% 3,01% 3,82% 4,49% 4,66% 3,12% 3,60% 3,52% 3,70% 2,82% 2,91% 2,51% Usme 15,89% 19,58% 14,57% 19,90% 19,63% 12,74% 13,07% 12,61% 15,33% 12,08% 13,47% 16,03% 14,78% 12,95% 13,45% 13,28% 14,22% 12,42% 14,87% Tunjuelito 2,21% 2,09% 0,91% 0,48% 0,47% 2,67% 1,94% 3,48% 3,80% 4,74% 2,94% 3,97% 2,46% 3,07% 4,44% 3,96% 3,06% 4,29% 2,85% Bosa 4,04% 2,87% 1,82% 2,03% 0,93% 5,35% 6,36% 6,23% 6,55% 6,42% 7,25% 6,55% 10,02% 10,15% 8,22% 9,96% 8,58% 9,82% 6,31% Kennedy 3,65% 3,00% 2,37% 1,19% 0,93% 8,81% 10,78% 11,59% 9,57% 9,94% 11,40% 10,86% 11,17% 13,22% 13,58% 12,90% 14,34% 12,58% 8,99% Fontibón 1,04% 0,13% 0,00% 0,24% 0,16% 1,10% 1,94% 1,59% 1,18% 1,99% 2,42% 1,03% 1,15% 2,14% 1,83% 1,79% 1,96% 1,53% 1,29% Engativá 3,13% 0,91% 0,73% 0,12% 0,16% 2,20% 2,12% 1,59% 3,01% 3,06% 3,63% 5,17% 4,27% 6,54% 6,53% 5,87% 3,55% 3,99% 3,18% Suba 0,78% 0,26% 0,36% 0,48% 0,00% 1,57% 1,06% 1,16% 1,70% 1,83% 3,11% 2,41% 2,46% 4,14% 4,18% 2,43% 2,94% 3,07% 1,90% Barrios Unidos 0,00% 0,00% 0,00% 0,12% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,31% 0,00% 0,17% 0,16% 0,13% 0,13% 0,13% 0,00% 0,15% 0,07% Teusaquillo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,31% 0,00% 0,69% 0,16% 0,13% 0,00% 0,00% 0,12% 0,15% 0,10% Los Mártires 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,18% 0,00% 0,39% 0,00% 0,17% 0,00% 0,49% 0,27% 0,39% 0,26% 0,49% 0,31% 0,18% Antonio Nariño 0,39% 0,00% 0,18% 0,00% 0,00% 0,16% 0,35% 0,14% 0,39% 0,31% 0,52% 0,34% 0,16% 1,20% 0,13% 0,38% 0,49% 1,23% 0,35% Puente Aranda 0,65% 0,00% 0,00% 0,36% 0,16% 0,79% 0,18% 1,01% 0,79% 1,99% 0,52% 0,52% 1,15% 2,00% 1,83% 1,15% 1,23% 1,23% 0,89% La Candelaria 0,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,31% 0,00% 0,00% 0,72% 0,00% 0,00% 0,17% 0,00% 0,16% 0,40% 0,39% 0,00% 0,12% 0,15% 0,16% Rafael Uribe 2,73% 0,78% 0,36% 0,60% 0,16% 2,83% 4,77% 2,75% 1,97% 2,60% 3,45% 2,59% 2,96% 4,14% 4,44% 3,32% 4,66% 4,45% 2,76% Ciudad Bolívar 59,90% 63,32% 72,86% 71,04% 74,45% 53,62% 50,35% 49,28% 46,53% 42,35% 36,79% 38,10% 37,27% 28,97% 27,94% 31,16% 31,37% 31,29% 46,85% Sumapaz 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,15% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,13% 0,00% 0,00% 0,03% Fuera Bogotá 1,17% 5,22% 4,55% 1,43% 1,87% 1,73% 2,12% 2,03% 2,10% 2,14% 3,63% 3,28% 2,30% 1,34% 1,70% 2,43% 2,45% 2,45% 2,39% Soacha 1,95% 0,52% 0,55% 0,95% 0,00% 3,46% 2,30% 3,48% 3,41% 5,50% 5,35% 2,76% 4,93% 4,41% 6,66% 6,90% 6,86% 7,06% 3,77% Sin Información 0,00% 0,00% 0,00% 0,24% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 2662 Tabla 4 Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gráfico 2 Fuente: Secretaría Académica, Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con respecto al total de admitidos por localidad a la Facultad Tecnológica, se puede evidenciar un alto porcentaje de admisión en la Localidad 19 (Ciudad Bolívar) con un 46,85%. La Localidad de Usme es la segunda con mayor porcentaje con un 14,87%. La sigue Kennedy con 8,99%, Bosa con 6,31% y como hecho

destacado, aparece Soacha, municipio cercano a Bogotá pero que no hace parte del Distrito, con un 3,77%. Muy de cerca lo siguen Engativá con un 3,18%, Tunjuelito con 2,85% y Rafael Uribe con un 2,7%. Otro hecho destacado, es la participación de municipios distintos a Bogotá, cuyo porcentaje de admisión alcanza el 2,39%. Localidades alejadas de la zona de influencia de la Facultad, tales como Chapinero y Fontibón, presentan una participación del 0,07% y el 1,29% respectivamente; significativamente baja si se compara con las demás localidades. Analizando lo anterior con respecto a lo contenido en el Acuerdo 05 del 22 de junio de 1994, en donde se enunciaba un beneficio en el acceso para las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Usme, se puede decir que efectivamente se ha cumplido con dicho beneficio, puesto que la localidad que presenta mayor número de admisiones, es precisamente Ciudad Bolívar, como se mencionó anteriormente. De igual manera, las localidades contenidas en el Acuerdo 05 de 1994, presentan un porcentaje de participación, que si bien no es muy alto, sí es representativo frente a las demás localidades, en especial las localidades de Usme, Kennedy y Bosa. Conclusiones Después de realizar los análisis respectivos de la información obtenida, se pueden extraer las siguientes conclusiones: La Facultad Tecnológica se encuentra en las condiciones necesarias para realizar una adecuada articulación con los estudiantes provenientes de la tecnoacademia del SENA, pues, tanto la calidad de la educación impartida como su misión con clara perspectiva de inclusión social e igualdad de oportunidades permiten recibir estudiantes provenientes de la educación media, con conocimientos en tecnología y con evidentes desventajas socioeconómicas. Para una adecuada articulación entre educación media y superior, es necesario que el programa de tecnoacademia tenga una continuidad en sus programas académicos en el nivel superior, es decir, que la Facultad Tecnológica ofrezca la totalidad de los programas que los jóvenes adelantan en la tecnoacademia, como Nanotecnología, Biotecnología, Biología Molecular, entre otros. Es necesario el apoyo del Estado y del Distrito para llevar a cabo una política pública que permita la correcta y eficaz articulación entre educación media y superior a nivel tecnológico, pues además de una adecuada planeación, también es necesario contar con el presupuesto y el recurso humano necesario para adelantar un proyecto exitoso. A pesar de las variaciones en los criterios de admisión, la Facultad no presenta una drástica variación en la composición socioeconómica de los admitidos, razón por la cual se convierte en un modelo a seguir en cuanto a equidad en el acceso a la educación superior en Colombia. Lo anterior permite una adecuada 2663